Etiqueta: ansiedad

  • Habla minero rescatado

    El minero Mario Sepúlveda, el segundo en ser rescatado de las entrañas de la mina San José, ilustró la experiencia vivida estos dos meses bajo tierra afirmando: «Dios y el diablo me pelearon y ganó Dios».

    «Siempre supe que me iban a sacar, siempre tuve fe en los profesionales que hay en Chile y en el Gran Creador», confesó Sepúlveda dos horas después de que la cápsula «Fenix» le izara hasta la superficie desde los 622 metros de profundidad donde aguardaban los 33 trabajadores desde el accidente hace 70 días.

    Acompañado de su mujer y sus hijos, Sepúlveda, conocido por sus dotes de animador y su talante dicharachero cuando grababa en vídeo a sus compañeros de encierro, declaró a TVN que estaba «supercontento» de que le hubiera tocado vivir esta experiencia.

    «Era el momento de hacer cambios, este país tiene que entender que hay que hacer cambios», manifestó en alusión a las condiciones de inseguridad en que se desarrolla la actividad minera en las pequeñas y medianas empresas.

    Sepúlveda, que pidió introducir cambios en materia laboral, señaló que «los empresarios tienen que dar las armas para que los mandos medios hagan cambios».

    «No podemos quedar así bajo ningún punto ni circunstancia», insistió Sepúlveda, quien elogió la gestión realizada por «el gran gobierno» de Sebastián Piñera y que ha desembocado en el éxito de la operación de rescate.

    «Confío mucho en las cosas que él (Piñera) hace, aparte de ser un empresario muy exitoso, se merece estar donde está porque la riqueza se la ha ganado con esfuerzo, con perseverancia», añadió.

    A pesar de que algunos medios locales han destacado su grandes dotes de comunicador, Sepúlveda dijo esta noche que no se le ha pasado por la cabeza dedicarse a una actividad profesional distinta de la que ha desarrollado hasta ahora.

    «No quiero que me traten como artista ni como animador, sino como el Mario Sepúlveda minero. Nací para morir amarraito al yugo», afirmó.

  • Sepa usted que es la depresion posparto

    Depresión posparto

    Es una depresión de moderada a intensa en una mujer después de que ha dado a luz y se puede presentar poco después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre en algún momento dentro de las primeras 4 semanas después del parto.

    Causas, incidencia y factores de riesgo

    Cambios esperados en el estado anímico:

    Las mujeres comúnmente presentan cambios en el estado anímico durante el embarazo, los cuales son causados por cambios en los niveles hormonales. Muchos cambios en el estado anímico son normales e incluso esperados, dado que tener un bebé puede llevar a algunos cambios en el estilo de vida. El apoyo por parte de la familia y los amigos puede ayudar.

    Depresión puerperal:

    Más de la mitad de las mujeres pueden experimentar depresión durante un corto tiempo después del embarazo, manifestada con sentimientos de ansiedad, irritación, tristeza con llanto e inquietud que a menudo se conocen como «depresión puerperal». Esto generalmente ocurre en las primeras semanas después del embarazo y desaparece pronto, sin necesidad de tratamiento.

    Depresión posparto:

    La depresión posparto es un trastorno más grave que afecta del 8 al 20% de las mujeres después del embarazo, especialmente durante las primeras 4 semanas, y es necesario buscar atención médica para tratarla.

    Usted tiene mayores probabilidades de experimentar depresión posparto si:

    Tiene menos de 20 años.

    Actualmente consume alcohol, alucinógenos o fuma (éstos también son riesgos médicos serios para la salud del bebé).

    No planeó o no desea el embarazo

    Tuvo un trastorno de ansiedad o del estado anímico antes del embarazo, incluyendo depresión con un embarazo anterior.

    Le ocurrió algo estresante durante el embarazo, incluyendo una enfermedad, muerte o enfermedad de un ser querido, un parto difícil o de emergencia, parto prematuro o una enfermedad o anomalía del bebé.

    Tiene un familiar cercano que haya experimentado depresión o ansiedad.

    Tiene una mala relación con el esposo, el novio u otro ser querido en su vida o no está casada.

    Tiene poco apoyo de la familia, los amigos o de otro ser querido.

    Tiene problemas financieros (bajos ingresos, vivienda deficiente).

    Anteriormente intentó suicidarse.

    Recibió poco apoyo de los padres en la infancia.

    Síntomas

    La mayoría de los síntomas son los mismos que en la depresión grave.

    Además del estado de ánimo deprimido, usted puede presentar los siguientes síntomas casi todos los días:

    Agitación e irritabilidad

    Disminución del apetito

    Dificultad para concentrarse o pensar

    Sentimiento de inutilidad o culpa

    Sentimiento de retraimiento, aislamiento social o desconexión

    Falta de placer en todas o en la mayoría de las actividades

    Pérdida de energía

    Sentimientos negativos hacia el bebé

    Pensamientos de muerte o suicidio

    Dificultad para dormir

    Signos y exámenes

    No existe un examen único para diagnosticar la depresión posparto. El médico puede solicitarle que llene un cuestionario en su visita al consultorio para buscar signos de depresión o riesgos para esta enfermedad.

    Algunas veces, la depresión después del embarazo puede estar relacionada con otros trastornos médicos. El hipotiroidismo, por ejemplo, ocasiona síntomas como fatiga, irritabilidad y depresión. Las mujeres con depresión posparto deben hacerse un examen de sangre con el fin de verificar si hay bajos niveles de las hormonas tiroideas.

    Tratamiento

    El tratamiento para la depresión posparto a menudo incluye medicamentos, terapia o la combinación de ambos. Existen varios tipos de medicamentos antidepresivos que se les pueden administrar a las madres lactantes, incluyendo nortriptilina, paroxetina y sertralina.

    Si usted está pensando en hacerse daño a sí misma o al bebé, busque ayuda médica de inmediato. Si se diagnostica depresión, usted puede necesitar un seguimiento minucioso durante al menos seis meses.

    Grupos de apoyo

    La participación en grupos de apoyo puede ser valiosa, pero debe ser combinada con medicamentos y psicoterapia formal.

    Expectativas (pronóstico)

    Los medicamentos y la asesoría profesional con frecuencia son efectivos para reducir o eliminar los síntomas.

    Complicaciones

    Sin tratamiento, la depresión posparto puede durar meses o años y usted puede estar en riesgo de hacerse daño a sí misma o al bebé.
    Las complicaciones potenciales a largo plazo son las mismas que en la depresión grave.

    Situaciones que requieren asistencia médica

    Coméntele al médico o al pediatra si experimenta depresión después del embarazo. No le dé miedo buscar ayuda inmediatamente si se siente abrumada y con temor de que pueda hacerle daño al bebé.
    Prevención

    El hecho de tener un buen apoyo social por parte de la familia, los amigos y los compañeros de trabajo puede ayudar a reducir la gravedad de la depresión posparto, pero puede no prevenirla.

    Los cuestionarios de evaluación pueden ayudar a la detección temprana de la depresión o los riesgos de padecerla.

    Nombres alternativos
    Depresión posterior al parto

    Referencias

    Wisner KL, Sit DKY, Reynolds SK, et al. Psychiatric disorders. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, eds. Obstetrics – Normal and Problem Pregnancies. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2007:chap 50.

  • Comer bien evita depresion

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomendó el â??Plato del bien comerâ? para controlar y combatir la ansiedad, fatiga, melancolí­a y nostalgia, entre otros.
    Los especialistas del servicio de Nutrición del IMSS alertaron que estos factores pueden llevar a cuadros severos de depresión.
    Sugirieron a las personas que tienen problemas emocionales llevar a cabo una dieta balanceada con nutrimentos, vitaminas, minerales, ácidos grasos y proteí­nas.
    Marí­a del Socorro Santiago Sánchez, responsable de la Oficina de Dietoterapeútica y Enseñanza, en el Departamento de Nutrición y Dietética, del Hospital General de Zona 32, consideró que la inadecuada alimentación influye en un deficiente funcionamiento del organismo.
    Explicó que el consumo de alimentos lácteos (yogur, leche, crema, quesos) es fundamental para las personas con ansiedad y dijo: â??Deben incluir una o dos raciones diarias de este grupo, ya que su ingestión les ayuda a tener mejor humor y sentirse relajados, de esta manera se evitan momentos de tensiónâ?.
    Las personas con melancolí­a o nostalgia también se les recomienda incluir proteí­nas en su ingesta diaria, como: carnes magras, huevo, pollo, pescado, mariscos, así­ como frutas (naranja, melón, uvas, ciruela y guayaba) y verduras frescas, para que sea una dieta balanceada.
    Para los casos de depresión, explicó, se han obtenido resultados favorables con un menú que consiste en: frutas y verduras surtidas; cereales, carne de res y cerdo, huevo, embutidos, pescado, que combinados con leguminosas (frijoles, lentejas, habas) enriquecen la alimentación y mejoran el estado emocional de la persona a bajo costo.
    La especialista habló de la importancia de las vitaminas, que se encuentran en frutas como naranja, guayaba y toronja, uvas, ciruelas, ricas en vitaminas C; verduras y vegetales de color fuerte como jitomate, zanahoria, pimiento rojo, amarillo, betabel, así­ como en verduras de hoja verde (Complejo B), las cuales complementan a la alimentación.
    Afirmó que los pescados ricos en ácidos grasos Omega 3 favorecen un buen estado de ánimo; facilitan el proceso de digestión y mejora las funciones renales y hepáticas.
    La funcionaria dijo que si no se consume el azúcar que necesita el organismo, la persona entra en un proceso de ansiedad y depresión