Etiqueta: año

  • Festival de cine mexicano, con Dolores del Rio

    La actriz Dolores del Rí­o, quien en sus inicios se convirtiera en una de las máximas estrellas del cine de Hollywood durante la era del cine mudo y principios del sonoro, será recordada a 27 años de su muerte, durante un festival de pelí­culas mexicanas.

    «El México de Emilio Fernández y Gabriel Figueroa», que se llevará a cabo en Yuma, Arizona, Estados Unidos, como parte del festejo del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, exhibirá cinco de las pelí­culas más importantes de la í?poca de Oro del cine mexicano, en las que actúa Dolores del Rí­o.

    Las pelí­culas serán exhibidas del 6 de mayo al 3 de junio en el Centro de Artes de Yuma, al que se podrá ingresar de manera gratuita.

    Además de contar con una breve introducción de cada pelí­cula y subtí­tulos en inglés, el programa incluye:

    «Flor Silvestre» (6 de mayo), «Bugambilia» (13 de mayo) y «Las abandonadas» (20 de mayo), las tres estelarizadas por Dolores del Rí­o. Además, se exhibirán ‘La perla’ (27 de mayo) y ‘Pueblerina’ (3 de junio).

    Dolores Asúnsolo López Negrete, su nombre completo, nació en la ciudad de Durango, el 3 de agosto de 1904, aunque también se mencionan como fechas de su natalicio los años 1905 y 1906.

    Nacida en el seno de una familia acomodada, su padre Jesús Leonardo Asúnsolo, prominente ganadero y gerente bancario y su madre Antonia López Negrete distinguida dama de sociedad.

    El curso de su vida fue tranquilo hasta el estallido de la Revolución mexicana, suceso que vino a alterar el destino de la familia, dado la condición socio-económica de la misma, por lo que tuvo que disolverse para evitar la violenta persecución que se dio en aquellos años en contra de la gente de clase acomodada.

    El padre emigró a Estados Unidos y Dolores y su mamá emigraron a la Ciudad de México. Ya establecidas en la capital, Dolores estudió en el Colegio Francés de San Cosme.

    De facilidad para el estudio, desarrolló a la par una enorme afición al baile, siendo una gran admiradora de la bailarina rusa Anna Pavlova, convirtiéndose en discí­pula de la maestra Felipa López.

    A la edad de 15 años, durante un baile benéfico conoce a quien serí­a su primer esposo Don Jaime Martí­nez del Rí­o, prominente y culto caballero de sociedad, miembro de una de las familias más ricas del paí­s.

    Con quien contrae nupcias en 1921 en la Iglesia de la Inmaculada Concepción y dando la recepción en una de las propiedades de los Martí­nez del Rí­o, el Rancho «La Hormiga», hoy la Residencia Oficial de Los Pinos.

    Dolores toma de la familia Martí­nez del Rí­o su nombre artí­stico, Dolores del Rí­o. Ella y su esposo viajaron de luna de miel por Europa y a las islas de Hawai y, al regreso, se ocuparon de habitar el rancho algodonero de «Las Cruces».

    Es descubierta por Edwin Carewe, famoso productor de pelí­culas en una soireé organizada por Adolfo Best Maugard en la casa de Salvador Novo. Carewe invita al matrimonio Martí­nez del Rí­o a viajar a Hollywood.

    Rompiendo con todos los cánones de la sociedad mexicana de aquel entonces, contraviniendo la oposición de la familia Martí­nez del Rí­o y contando sólo con el apoyo de la madre de Dolores, la pareja emprendió el viaje, en tren, a Estados Unidos.

    Bajo la tutela de Carewe, la artista aprendió inglés y actuación, mientras que Jaime incursionaba como guionista sin resultado alguno.

    Sumergidos en el glamour y desengaño de Hollywood la pareja afronta serias dificultades, hasta que en 1925 Dolores consigue su primer papel en el filme «Joanna», tení­a 21 años.

    A pesar de que sus primeras pelí­culas en Hollywood no son un éxito, Carewe realiza una extensa campaña para promocionar su carrera, con el objetivo de convertirla en una versión femenina de Rodolfo Valentino.

    Su participación en el filme ‘What price Glory?’ en 1926, de Raoul Walsh, conseguirá darle el anhelado reconocimiento. A la par de su debut, comienza su fama al lado de figuras como Rodolfo Valentino, Lupe Vélez, Douglas Fairbanks, Marlene Dietrich, Ramón Novarro y Mary Pickford.

    Es declarada ganadora del premio WAMPA’S (Western Association of Motion Picture Advertisers) por ‘Baby stars » en 1926, junto con Joan Crawford, Mary Astor, Janet Gaynor y otras.

    El filme ‘Resurrection’ (1927) marcarí­a el inicio de su exitosa carrera por Hollywood.
    En 1928 filma ‘Ramona’, para la cual grabarí­a un tema musical con la RCA Ví­ctor, y que le reportó ganancias a la actriz por el resto de su vida. Pero justo en este gran momento de éxito, su esposo Jaime decide emigrar a Berlí­n, donde se suicida en 1929, mientras Dolores filmaba » Evangeline’.

    Hacia 1930 Carewe le propone matrimonio y rechaza la propuesta.

    Con el apoyo de la United Artists, Del Rí­o logra librarse de la tutela de Carewe, quién pretendí­a dominar su vida privada, ese mismo año conoce en una reunión, en el Castillo Hearst, al magnate de Hollywood Cedric Gibbons, Director Artí­stico de la Metro-Goldwyn Mayer.

    Contrae nupcias con él poco después y es quien contribuye a la consolidación de Dolores como estrella en Hollywood.

    En un principio rehúsa trabajar en el cine sonoro; los ejecutivos de Hollywood temí­an que su acento latino interfiriera con sus interpretaciones, pero después de grabar algunas canciones que se escuchaban antes de las proyecciones, decide protagonizar ‘The Bad One’, Paloma en 1931.

    En 1932 aparece en ‘Ave del paraí­so’, de King Vidor, donde escandaliza a los espectadores de la época al bañarse desnuda junto a Joel McCrea y en 1933 participa el musical ‘Volando a rí­o’, que respalda el lanzamiento de Fred Astaire y Ginger Rogers.

    El tránsito del cine mudo al sonoro no representó dificultad para la actriz, su desarrollo de starlette o aspirante a estrella a verdadera princesa de Hollywood vino a convertirla también en vanguardista en el mundo de la moda y favorita de los diseñadores de más renombre de aquel entonces.

    Sus posteriores años en Hollywood casi la encasillaron en comedias musicales, pues pese a no ser una gran bailarina y cantante, contaba con una gracia y fotogenia muy particular, durante 1934 y 1935 el coreógrafo Busby Berkeley la lució en los filmes ‘Wonder Bar’ y ‘In Caliente’, respectivamente.

    En 1936, fue considerada «la segunda mujer más bella de Hollywood» (según la revista ‘Photoplay’) , sólo superada por Greta Garbo.

    Pero la carrera de Dolores en Hollywood comenzó a experimentar un declive. Tras una serie de pelí­culas policiacas de escaso éxito filmadas con la Warner Bros., la mexicana es declarada «veneno de taquilla» , junto con otras estrellas como Marlene Dietrich, Joan Crawford y Katharine Hepburn, junto con otras actrices de la época.

    Hacia 1942, y luego de un proceso de desgaste de la relación, la artista se divorcia de Cedric Gibbons.

    Posteriormente, se vincularí­a sentimentalmente con el actor Orson Welles; con quien acepta participar en ‘Journey into Fear’ desempeñando sólo un pequeño papel, tiempo despues la relación detona el divorcio y Dolores desencadena un enorme escándalo; sin embargo, esto no afecta a Dolores del Rí­o quien opta por emigrar a México.

    Dolores regresó a México en 1942; a su llegada le es ofrecido el papel protagónico del filme ‘Flor Silvestre’, actuando al lado de Pedro Armendáriz, el cual se constituye en un clásico de la Epoca de Oro del cine mexicano, además de ser galardonado con el premio de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

    Posteriormente, se filmará el que es considerado como una de las obras maestras de Emilio Fernández, ‘Marí­a Candelaria’, filme que también contribuye a acrecentar el culto a Dolores como máxima diva del cine mexicano en 1943.

    Esta trayectoria iniciada en 1942 le redunda en una enorme popularidad y la cadena de éxitos se sucede de manera continua y aun cuando el giro de 180 grados la colocaba en condiciones muy diferentes a las de Hollywood, todaví­a seguí­a siendo considerada allá como primera figura del cine.

    Bajo la batuta del «Indio’ Fernández, la cámara de Gabriel Figueroa, la producción de Mauricio Magdaleno, y alternando con las grandes figuras, la imagen de Dolores adquiere alturas insospechadas como máxima actriz de la época de oro del cine mexicano, convirtiéndose Dolores en la imagen de México en el mundo entero.

    Pero la época dorada también conoció su declive y, sin duda, este comenzó con la desaparición fí­sica de muchos actores de renombre de la época y la constante variación de los gustos del público, aunando a ello la práctica de obligar a la producción de pelí­culas con presupuesto bajo, sacrificando calidad en busca de ganancias.

    En 1959, Ismael Rodrí­guez logra reunirla, en el filme ‘La Cucaracha’, con su » rival», Marí­a Félix, en un momento considerado como crepuscular en la época de oro del Cine Mexicano.
    Hacia el año de 1959 contrae nupcias con Lew Ryley, productor teatral estadounidense y antiguo miembro del Hollywood Canteen.

    Es llamada nuevamente a Hollywood en 1960 para amadrinar a Elvis Presley en ‘Estrella de Fuego’ y trabajar bajo la dirección de John Ford en el filme multiestelar ‘El Ocaso de los Cheyenne’.

    También participa el en filme italo-americano More than a Miracle de 1967 junto a Sophia Loren.
    Para ese entonces Dolores, consciente de su declive, participa en teatro en la puesta en escena de las obras, ‘Anastasia’ de 1956, en Broadway, ‘El Abanico de Lady Windermere’ de 1958 y ‘Camino a Roma’ en 1959.

    En el año de 1962 Dolores pierde a su madre, a pesar de ello no suspendió la temporada de ‘Espectros’ e incluso trabajó el mismo dí­a, después del sepelio, afirmando que ‘el show debe continuar’.

    La última pelí­cula protagonizada por Dolores es ‘Los Hijos de Sánchez’, en la que trabajó con Anthony Quinn y Lucí­a Méndez, entre otros; durante este tiempo se mantiene como miembro honorario de la ANDA, participando activamente en labores de beneficencia y apoyo a los actores.

    En 1983 comenzó a experimentar problemas de salud derivados de complicaciones hepáticas; es trasladada a la ciudad de Newport Beach, California, donde muere a la edad de 79 años.

    Sus restos fueron trasladados, en 2006, a la Rotonda de las Personas Ilustres, como reconocimiento por su contribución cultural a México.

    Posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en el 1620 de la Vine Street, por sus contribuciones a la industria cinematográfica.

    En 2005, gracias a su trayectoria, la actriz fue objeto de un homenaje organizado por la Asociación Nacional de Actores (ANDA) , en el que recordaron sus más grandes actuaciones en cine mediante una exposición alusiva a su trayectoria que incluyó fotografí­as y poemas

  • Lorenzo Suarez de Mendoza, Conde de la Coruña

    Nació en Guadalajara, España, en 1518. Virrey de la Nueva España del 4 de octubre de 1580 al 19 de junio de 1583, año en que murió en la Ciudad de México

    Muy breve fue el gobierno del virrey conde de la Coruña, a quien la muerte sorprendió en el ejercicio del cargo.

    Durante los tres años que estuvo en México, intentó, como prioridad, combatir la corrupción que desde entonces existía entre las autoridades, creando para ello instituciones como el tribunal del Consulado o del Comercio.

    Sin embargo, el gran poder que tenían los burócratas de entonces, así como el corto tiempo de su gobierno, se lo impidieron.

    El conde de la Coruña fue sepultado en el convento de San Francisco de la Ciudad de México. Años más tarde, sus restos fueron trasladados a España

    Technorati Profile

  • Reabriran fronton Mexico

    El jefe de Gobierno recorrió las obras de remodelación de Plaza de la República y el monumento a la Revolución

    El 20 de noviembre de este año, en el marco del aniversario de la Revolución Mexicana, el Frontón México será reabierto a la población.
    El inmueble, que se ubica en Plaza de la República, en la colonia Tabacalera, se encuentra cerrado desde hace varios años.

    Esto permitirá dar un nuevo impulso en esta zona de la delegación Cuauhtémoc al deporte.

    Lo anterior quedó de manifiesto durante un recorrido realizado por el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, por las obras de remodelación de Plaza de la República y el monumento a la Revolución

  • Martin Enriquez de Almanza

    Virrey de la Nueva España del 5 de noviembre de 1568 al 4 de octubre de 1580. Murió en Lima, Perú, en 1583.

    Su primera preocupación como virrey de la Nueva España fue combatir a los piratas ingleses que amagaban las costas del Golfo de México.

    Intervino también en las disputas entre los obispos y las órdenes religiosas debidas a que, acatando las disposiciones reales, se obligó a los frailes a dejar en manos de sacerdotes seculares la administración de las parroquias, a lo que se oponían los primeros pretextando el trabajo que desarrollaban entre los indios y la protección que brindaban a los pobres.

    Durante su gobierno se estableció en México el tribunal de la Inquisición, que celebró los primeros autos de fe en 1574.

    Por otra parte, patrocinó el cuidado de los nativos, primero ordenando que se les brindara atención cuando fueron víctimas de una epidemia, y luego al obligar a los españoles a pagarles un jornal justo.

    En reconocimiento a sus méritos, tras doce años en la Nueva España, Felipe II lo nombró virrey del Perú

    Technorati Profile

  • Abren hospital general Bicentenario San Pedro Xalpa

    El presidente Felipe Calderón Hinojosa en el marco del día mundial de la Salud aseguró que no debe ser el dinero ni la residencia la llave para acceder a los servicios de salud en nuestro país.

    Al inaugurar el hospital general «Bicentenario San Pedro Xalpa» dela zona de Azcapotzalco, Calderón Hinojosa dijo que si hay algún mecanismo para hacer un México más justo » es poner los servicios de salud a disposición de todos».

    Acompañado de director general del IMSS Daniel Karam y por el secretario de salud José Ángel Córdoba, el mandatario aseguró que «no sea la salud un privilegio de quienes puedan conseguirla sino un derecho como una prerrogativa que se puede ejercer gracias a que se cuenta con la infraestructura material y con los servicios médicos y de cuidados personales que merecen la dignidad de cualquier mexicana o de cualquier mexicano».

    Subrayó que cuando se trata de trabajar por la salud de las mexicanas y los mexicanos » no valen ideologías y no vale colores partidistas»

    Por lo que pidió el apoyo de las diferentes órdenes de gobierno de nuestro país para ofrecer una mejor forma de trabajar en conjunto por la salud, por que es cierto que es una manera «muy digna y muy eficaz de rendirle un homenaje a nuestros héroes de la patria «.

    Destacó que su administración ha inaugurado y ha restaurado clínicas y unidades familiares más que ninguna otra administración en el pasado.

    Puntualizó que se han entregado 780 clínicas y se han restaurado 800 más del IMSS ISSSTE o la Secretaría de Salud en los 4 años que van de su gobierno.

    Reiteró que la meta para su gobierno es que en el 2012 en nuestro país haya la cobertura universal de salud, es decir, acceso a médicos , atención y medicinas

  • Virrey Gaston de Peralta

    Nació en Pau, Baja Navarra, Francia, 1510. Virrey de la Nueva España del 19 de octubre de 1566 al 11 de noviembre de 1567. Murió en Valladolid, España, en 1587

    Poco antes de su llegada a la Nueva España se habí­a desarrollado una conspiración que, se presumí­a, tení­a como objetivo independizar el virreinato y ponerlo bajo el mando de los descendientes de Hernán Cortés.

    Descubierta la conspiración, los implicados fueron puestos en prisión, declarados culpables y sentenciados a muerte.

    Varias penas se habí­an ejecutado cuando Gastón de Peralta tomó posesión como virrey, ordenando, con ánimo conciliatorio, suspender las sentencias contra los hijos del conquistador.

    Con ello consiguió tranquilizar los ánimos en la Nueva España, que se hallaban muy alterados por el temor de una eventual guerra civil merced a las tiránicas medidas que la Audiencia â??que gobernaba a falta de virreyâ?? habí­a tomado para aprehender a los conspiradores.

    Los oidores, contrariados, hicieron falsas acusaciones contra el marqués de Falces ante el monarca, quien decidió llamarlo a la metrópoli para que explicara su proceder

    Technorati Profile

  • Rey Felipe II

    Nació en Valladolid, España, el 21 de mayo de 1527. Rey de España entre 1556 y 1598. Murió en Madrid el 13 de septiembre de 1598

    Educado para gobernar, Felipe II ejerció con extremado celo las funciones de la administración pública en todos sus reinos y posesiones.

    í?l mismo despachaba cada uno de los asuntos de gobierno de sus dilatados territorios sin delegar funciones ni recibir consejo, lo que hací­a lenta su resolución.

    Fervoroso católico, intensificó la acción de los tribunales inquisitoriales en persecución de manifestaciones heterodoxas.

    No obstante, durante su reinado se inició con enorme fuerza el llamado Siglo de Oro español, en el cual brillaron los más grandes ingenios de las letras castellanas.

    Su intolerancia religiosa lo llevó a enfrentarse con la Inglaterra protestante, a lo que se sumaba la fuerte rivalidad entre ambas naciones por el derecho de colonizar América.

    Con el fin de aumentar sus dominios, apoyó la exploración y conquista de la Florida, California y Nuevo México, así­ como de las islas Filipinas, así­ llamadas en honor del monarca.

    Technorati Profile

  • Serie Clio Bicentenario, proximamente

    El pretexto es el BiCentenario de la Independencia y la Revolución, pero el enfoque que Enrique Krauze dará a la serie Clí­o en el Bicentenario, será totalmente crí­tico, una especie de antí­tesis de las celebraciones oficiales tan anunciadas.

    â??Para mí­ Diego Rivera, José Vasconcelos y Octavio Paz fueron más constructores de México que todos los caudillos de la Revolución juntos, que lo que hicieron fue matarse entre sí­ y destruirâ?, disparó de inicio el historiador, quien aseguró que un paí­s â??deprimido como el nuestroâ? no levantará el ánimo gracias a dos dí­as de megafiesta.

    â??Será un balance de la vida mexicana, sin omitir los grandes problemas de pobreza, desigualdad y violencia que siempre hemos tenido. Pero pondremos un acento en lo que hemos construido.

    â??No me quejo de la Independencia y la Revolución, pero la Reforma, que cambió a la Iglesia del Estado, es más importante que muchas de las cosas que lograron los grandes violentos de la revoluciónâ?, dijo Krauze, en conferencia de prensa.

    La cita con los medios fue para presentar la nueva serie de documentales que Canal 2 transmitirá a partir del 8 de abril y que además de ser dirigidos por una plantilla de cineastas noveles como Carlos Armella, David Romay, Juan Prieto y Gerardo Gerber, serán narrados por actores como Gael Garcí­a, Dolores Heredia, Diego Luna, Gustavo Sánchez Parra, Diana Bracho y David Ostrosky, entre otros.

    La música estará a cargo de La gusana ciega y Krauze, gestador de la serie que lleva 11 años al aire con más de 300 capí­tulos transmitidos, prometió que el enfoque no será festivo, sino histórico y realista.

    â??No nacimos hace dos siglos. No todos los paí­ses pueden presumir de una historia milenaria como la nuestra. Por eso vamos a bajar a los héroes del pedestal y los vamos a poner como lo que eran: seres humanos de carne y huesoâ?, concluyó

  • Luis de Velasco

    Nació en Carrión de los Condes, Palencia, España, en 1511. Virrey de la Nueva España del 25 de noviembre de 1550 al 31 de julio de 1564, fecha de su deceso ocurrido en la Ciudad de México.

    Luis de Velasco continuó la obra de su predecesor, especialmente en lo que se refiere al trato y cuidado de los indígenas.

    Los eximió del rudo trabajo de las minas y de los tributos más onerosos; igualmente, decretó la libertad de todos los que permanecían en calidad de esclavos de los españoles, lo que produjo agrias protestas por parte de los peninsulares.

    Le correspondió inaugurar la Real y Pontificia Universidad de México y establecer el tribunal ambulante de la Santa Hermandad con el fin de proteger los caminos.

    Bajo su gobierno se hicieron importantes descubrimientos de yacimientos de plata que dieron lugar al despunte de la minería como actividad económica primordial para el virreinato.

    Asimismo promovió expediciones hacia la península de la Florida, la que intentó colonizar, pero la muerte le impidió ver culminado su proyecto.

    Tras su deceso, fue sepultado en el convento de Santo Domingo de la Ciudad de México

    Technorati Profile

  • Antonio de Mendoza

    Nació en Granada, Andalucía, España, en 1492. Primer virrey de la Nueva España, a cuya cabeza estuvo del 14 de noviembre de 1535 al 25 de noviembre de 1550. Murió en Lima, Perú, en 1552

    Tras un periodo caracterizado por corrupción y abusos, durante el que se sucedieron en el gobierno de la Nueva España los jueces que residenciaron a Cortés y dos audiencias, el rey decidió hacer sentir la presencia de la corona.

    Para ello dispuso la institución del virreinato. El primer designado para representar al monarca en la Nueva España fue Antonio de Mendoza, hombre culto y moderado, perteneciente a una familia ilustre.

    El virrey consiguió imponer la autoridad regia, además de alentar empresas provechosas para la Nueva España, como el establecimiento de la primera imprenta en América, la apertura de la casa de moneda, la inauguración de la Universidad, la creación del Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco para indios caciques, entre otras.

    Igualmente fomentó expediciones de conquista hacia el norte y el sur, fundó nuevas poblaciones y sofocó algunos levantamientos. Tras quince años de servicios distinguidos, Carlos I lo promovió como virrey del Perú

    Technorati Profile