Etiqueta: año

  • Diego Fernandez de Cordova, Marques de Guadalcazar

    Nació en Sevilla, España, en 1578. Virrey de la Nueva España del 18 de octubre de 1612 al 14 de marzo de 1621. Murió en Guadalcázar, Córdoba, España, en 1630

    Durante los casi diez años que encabezó el virreinato de la Nueva España ocurrieron sequí­as y las consecuentes hambrunas que lo obligaron a ordenar el suministro gratuito de granos a los pobres.

    También continuó con los trabajos de desagí¼e de la Ciudad de México con la ayuda del famoso matemático e ingeniero Enrico Martí­nez, quien diseñó los tajos y obras necesarias para la extracción de las aguas negras de la capital.

    Por otra parte, enfrentó la sublevación de los indios tepehuanes, así­ como las violentas partidas de negros cimarrones que atacaban el camino de México a Veracruz, para lo cual fundó en la Sierra Madre Oriental una villa que tomó el nombre de su fundador, la actual Córdoba.

    â??Por haber agradado su gobierno al monarcaâ?, el marqués de Guadalcázar fue nombrado virrey de Perú.

    Technorati Profile

  • Fray Garcia Guerra

    Nació en Fromesta, Palencia, España en 1545. Virrey de la Nueva España del 19 de junio de 1611 al 22 de febrero de 1612. Murió en la Ciudad de México en ejercicio de su cargo.

    El fraile dominico García Guerra llegó a México a ocupar la sede del arzobispado en el año de 1607, pero el rey Felipe III se fijó en él para sustituir al destacado virrey Luis de Velasco, a cuyos méritos y altura era difícil encontrar un digno sucesor.

    El arzobispo los tenía, y su fama de hombre recto, prudente y generoso lo hizo merecedor de la confianza real, a la que correspondió dedicándose desde luego a resolver cuestiones pendientes de los pueblos de indios, a quienes amaba particularmente.

    Sin embargo, sólo pudo gobernar unos meses, pues un accidente le ocasionó la muerte.

    El carro en que viajaba volcó y el arzobispo-virrey recibió un fuerte golpe en la cabeza, a resultas del cual se originó un tumor, por lo que fue sometido a una operación quirúrgica.

    Debido a su avanzada edad, no resistió la intervención y falleció

    Technorati Profile

  • Juan de Mendoza y Luna

    Nació en Guadalajara, España, en 1571. Virrey de la Nueva España del 27 de octubre de 1603 al 2 de julio de 1607. Murió en Madrid, en 1628

    Inició su gobierno en el momento en que la Ciudad de México padecía una de las peores inundaciones, por lo que buena parte de su acción gubernativa tuvo que dedicarla, en principio, a auxiliar a los numerosos damnificados, así como a la limpieza de casas y calles; luego, a tratar de prevenir este tipo de desastres a través de la construcción de diques, desagües, canales y atarjeas, al tiempo que se empedraban o adoquinaban las calles con el fin de evitar la acumulación de lodo.

    El virrey quiso poner en práctica una solución radical: cambiar de sitio la ciudad y llevarla a Tacubaya, un lugar más alto que el original, pero se lo impidió la oposición de los vecinos, que usaron como argumento la pérdida de muchas obras arquitectónicas en caso de efectuarse la mudanza.

    Habida cuenta de su favorable conducta como gobernante, fue promovido al virreinato de Perú.

    Technorati Profile

  • Independencia falsa

    El acto que encabezó Miguel Hidalgo y Costilla, el 15 de septiembre de 1810, conocido como Grito de Independencia, en realidad no proclamaba la lucha por ella, pues en sus arengas lanzó vivas a Fernando VII, rey de España.

    El primer acto realmente independentista en México fue el 19 de agosto de 1811, cuando Ignacio López Rayón instaura â??en Zitácuaro, Michoacánâ?? la llamada Junta Americana de Gobierno, que declara la independencia del paí­s con relación a la corona española y a todos los europeos.

    ¿Quiénes han analizado esta parte de la historia de México?
    El cronista municipal de Zitácuaro, el maestro Samuel Ruiz, organiza un coloquio para analizar la fecha del 19 de agosto de 1811, cuando se instala la Junta Americana de Gobierno, y que es el primer intento de tener un gobierno independiente, ya no dependiente de Fernando VII ni de nadie. Un mes antes de su instalación, en julio de ese año, habí­an fusilado a Miguel Hidalgo. Al coloquio asisten los cronistas municipales de Cadereyta, Querétaro, Huichapan, Hidalgo, y de Ciudad Madero, en Tamaulipas.

    ¿Qué representa esa Junta para la historia de México?

    Nos representa la intención de independencia, porque don Miguel Hidalgo convoca a todos a tomar las armas, a levantarse en armas y a desconocer la intervención de Napoleón, pero sí­ grita â??Viva Fernando VIIâ?. Ahí­ no hay una intención clara de independencia, sino simplemente desconocer a parte de los europeos.

    ¿La Junta de Zitácuaro entonces representa el primer hecho independentista?

    Sí­, exactamente. Es el primer hecho real de un gobierno independiente, de gobernarse a sí­ mismo sin necesidad de los europeos. La junta es encabezada por don Ignacio López Rayón, quien es ingeniero metalúrgico y un hombre de luces, del conocimiento, a quien acompañan muchos hombres de Morelos, que es el que sigue la lucha armada después de Hidalgo

  • Felipe III

    Nació en Madrid, España, el 14 de abril de 1578. Rey de España entre 1598 y 1621, año de su muerte, ocurrida en su ciudad de origen

    Con Felipe III comenzó la decadencia del imperio español, puesto que el rey concentró sus afanes en el lujo, el ocio, la buena vida y la cacerí­a.

    Su padre llegó a afirmar: â??Dios, que me ha dado tantos reinos, me ha negado un hijo capaz de regirlos.

    Temo que me lo gobiernenâ?. En efecto, el monarca entregó el gobierno al cuidado de un favorito o valido, el duque de Lerma, a quien confió todas las responsabilidades de la administración pública.

    Los compromisos adquiridos por la corona española en los conflictos europeos hicieron que una parte importante de los abundantes recursos provenientes de sus posesiones americanas terminaran en manos de sus acreedores en el centro y norte de Europa, financiando así­ la modernización económica que no ocurrió en la pení­nsula.

    No obstante, continuó un fuerte impulso cultural que favoreció que continuara brillando el Siglo de Oro español

    Technorati Profile

  • Virrey Gaspar de Zuñiga y Acevedo, Conde de Monterrey

    Nació en Monterrey, Orense, España, en 1560. Virrey de la Nueva España del 5 de noviembre de 1595 al 27 de octubre de 1603. Murió en Lima, Perú, en 1606

    Durante el desempeño de su encargo como virrey de la Nueva España se reanudaron las expediciones para explorar, poblar y ensanchar los dominios españoles en la América septentrional.

    Su apoyo fue decisivo para que el marino Sebastián Vizcaíno recorriera la península de Baja California y fundara el puerto de La Paz. Envió hombres a las inexploradas provincias de Nuevo México y Texas.

    En su honor fue llamada Monterrey la capital del Nuevo Reino de León.

    Por otra parte, puso especial empeño en reducir a los grupos indígenas nómadas, fundando para ellos poblaciones y dotándolos de tierras para su sostenimiento.

    Además, prohibió que los indios pudieran vender sus parcelas privadas o las que eran de propiedad comunal, a fin de evitar que fueran víctimas de abusos por parte de españoles y criollos, que, mediante engaños, las compraban a precios mínimos.

    Gracias a su buen desempeño, fue promovido al virreinato de Perú

    Technorati Profile

  • Inauguran Mural «Ecuación en Acero»

    â??México es Culturaâ?, aseguró el Presidente Felipe Calderón Hinojosa en la inauguración del Mural: Ecuación en Acero, del maestro Manuel Felguérez, en el Edificio de la Secretarí­a de Educación Pública.

    â??México es Culturaâ?, aseguró el Presidente Felipe Calderón Hinojosa en la inauguración del Mural: Ecuación en Acero, del maestro Manuel Felguérez, en el Edificio de la Secretarí­a de Educación Pública.
    Acompañado de la Gobernadora de Zacatecas, Amalia Garcí­a Medina, así­ como del Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, y del maestro zacatecano Manuel Felguérez, el Titular del Ejecutivo Federal afirmó que esta inauguración se suma a las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución.

    â??En el Centenario de la Revolución recordamos no sólo a los héroes que combatieron por la democracia y la justicia, sino a los artistas, a las mujeres y hombres de letras, filósofos, académicos; a los llamados Caudillos Culturales, que al término de un conflicto armado y sangriento, impulsaron la educación, las ciencias sociales, la cultura del paí­s, la identidad nacional, y también la construcción del México moderno, que ahora tenemos; un México moderno desde las ciencias y artes mismas, hasta la economí­a, la democracia, la cultura y la pluralidad en la convivenciaâ?, expresó.

    El Mandatario mexicano invitó a los mexicanos a que en estos dí­as de descanso conozcan y disfruten de estas obras, además de los grandes monumentos que expresan la diversidad cultural del paí­s

  • Virrey Luis de Velasco (hijo) Marques de Salinas

    Nació en Carrión de los Condes, Palencia, España, en 1539. Virrey de la Nueva España del 27 de enero de 1590 al 5 de noviembre de 1595 y del 2 de julio de 1607 al 19 de junio de 1611. Murió en Sevilla, Andalucía, España, en 1617.

    Hijo del segundo virrey de la Nueva España (1550-1564), el marqués de Salinas recibió de dos monarcas, Felipe II y Felipe III, la responsabilidad de representarlos en México y, en el periodo intermedio, en Perú.

    Con gran tacto consiguió apaciguar los conflictos que enfrentaban al clero regular y al secular, así como a sus seguidores; logró disminuir las prácticas de corrupción entre los funcionarios del virreinato; fomentó las relaciones de concordia entre los distintos sectores sociales y puso singular atención a los problemas que aquejaban a los indígenas.

    Así también favoreció la construcción de obras públicas, destacando de forma especial la Alameda de la Ciudad de México.

    Al final de sus encargos en el Nuevo Mundo, el rey premió su lealtad y sus buenos servicios designándolo presidente del Real y Supremo Consejo de Indias, la más alta distinción a que un súbdito español podía aspirar

    Technorati Profile

  • Revolucionarias a Bellas Artes

    Como parte de las actividades por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicanas, el Conaculta y el Instituto Nacional de Bellas Artes presentarán la exposición ‘Imágenes de la mujer en la Revolución Mexicana’.

    La exhibición se podrá admirar a partir de este jueves, en el Salón de la Plástica Mexicana, en esta capital.

    Formada por 30 obras realizadas en diversas técnicas por igual número de integrantes de este organismo cultural, la muestra ofrecerá una visión acerca de cómo perciben los artistas a la mujer, dentro del movimiento revolucionario de 1910.

    Participan en la colectiva pintores como Alfredo Zalce, Celso Zubire, Froylán Ruiz, Luz María Solloa y Guillermina Dulché, entre otros.

    Ellos ‘reinterpretaron la presencia de la mujer durante la Revolución, haciendo un recorrido por la vida diaria de las mujeres que lucharon por ganar merecidamente un lugar en la historia nacional’, señaló Carlos Castillo, sociólogo del arte.

    En su opinión, la historia aún tiene mucho que decir para revalorar la participación de las mujeres durante la Revolución y acabar con la mítica imagen de abnegadas soldaderas, ni el decorado de los triunfos de las huestes villistas, carrancistas o zapatistas, pues fueron sangre mexicana derramada en la tierra que prodigó el alimento de las nuevas generaciones.

    Las artes plásticas, con el tiempo, han construido un discurso que ha impactado en el imaginario y la memoria popular al recordar rostros morenos, curtidos de sol y frío; disparando o cocinando; serenas o ensoñadoras; mirando de frente a la cámara: el retrato idílico de las Adelitas durante la Revolución Mexicana.

    Imágenes emblemáticas han surgido de esta visión de la mujer dentro de la Revolución, como el de la joven de mirada huidiza, colocada al pie de la escalera de un vagón de ferrocarril, la cual viste candorosamente enaguas de percal y un rebozo que cubre su negra cabellera

  • Virrey Pedro Moya de Contreras

    Nació en Pedroche, Córdoba, España. Virrey de la Nueva España del 25 de septiembre de 1584 al 17 de octubre de 1585. Murió en Madrid, España, en 1591

    Llegó a la Nueva España en calidad de inquisidor, fue investido luego del cargo de visitador, más tarde elevado a la dignidad de arzobispo y remató su carrera en América al nombrarlo Felipe II virrey, ejerciendo en este periodo las cuatro responsabilidades simultáneamente.

    Al igual que su antecesor, procuró poner remedio a la escandalosa corrupción imperante, para lo cual encarceló a autoridades y jueces corruptos, mandó colgar a los más abusivos y destituyó a los venales.

    Por otra parte, el obispo-virrey organizó la iglesia católica en México. Convocó al tercer concilio mexicano, en el que se reunieron los obispos y los superiores de las órdenes religiosas para establecer las normas que regirían a los eclesiásticos y las formas en que los fieles deberían practicar el culto católico.

    Terminado su cargo fue llamado a España y nombrado por el rey patriarca de las Indias y presidente del Real y Supremo Consejo de Indias

    Technorati Profile