Etiqueta: año

  • Matias de Galvez y Gallardo

    Nació en Nacharaviaya, Málaga, España, en 1717. Virrey de la Nueva España del 28 de abril de 1783 hasta su muerte, ocurrida en la Ciudad de México, el 20 de octubre de 1784.

    Por instancias del ministro José de Gálvez, su hermano Matías fue nombrado virrey de la Nueva España.

    Con ello, el ministro de Indias consolidaba una poderosa presencia en la América española, pues no sólo colocó a su hermano en la más rica y próspera de las colonias, sino que obtuvo el nombramiento de su sobrino Bernardo como capitán general de Cuba y Luisiana, y el de otro sobrino, Lucas, como intendente de Yucatán.

    Los Gálvez, con José al frente, eran la familia más poderosa e importante del Nuevo Mundo.

    Apenas pudo Matías gobernar un año y medio en México.

    Tuvo tiempo escaso para fundar el Banco de San Carlos, levantar algunos datos estadísticos, reforzar el servicio de policía e iniciar las obras de construcción del castillo de Chapultepec, antes de que una misteriosa enfermedad le provocara la muerte.

    Fue sepultado en el templo de San Fernando, en la capital del virreinato.

    Technorati Profile

  • Martin de Mayorga

    Virrey de la Nueva España del 23 de agosto de 1779 al 28 de abril de 1783. Murió frente a las costas de Cádiz, España, poco después de dejar el cargo en el mismo año de 1783

    Procedente de Guatemala, Martín de Mayorga llegó a la Nueva España para hacerse cargo del virreinato a la muerte de Antonio María de Bucareli.

    A su llegada tuvo que hacer los preparativos para encarar las consecuencias de la guerra que Francia y España habían declarado a Inglaterra.

    Se ocupó de reforzar a La Habana y de apoyar a los colonos de La Florida, que se habían levantado en armas contra los ingleses.

    En el ámbito interno enfrentó los estragos de una desastrosa epidemia de viruela y sofocó una sublevación indígena ocurrida en Izúcar (hoy de Matamoros, actual estado de Puebla).

    Asimismo se ocupó en embellecer y sanear las ciudades, particularmente la capital. Apoyó el desarrollo del arte novohispano, el cual tuvo un espléndido estímulo con la creación de le real Academia de Bellas Artes de San Carlos.

    Después de cuatro años, fue relevado. Murió sorpresivamente mientras el barco en que hizo el viaje de regreso a España aguardaba la autorización para atracar en Cádiz

    Technorati Profile

  • Antonio Maria de Bucareli y Ursua

    Nació en Sevilla, España, en 1717. Virrey de la Nueva España del 22 de septiembre de 1771 hasta su fallecimiento, que tuvo lugar en la Ciudad de México el 9 de abril de 1779.

    El virrey de Bucareli tradicionalmente ha sido calificado como uno de los mejores gobernantes que tuvo la Nueva España.

    Su obra de gobierno se caracterizó no sólo por el empeño que puso en remediar los problemas cotidianos, sino por su visión a largo plazo.

    Previó que las reformas borbónicas llevarí­an al hartazgo a los novohispanos, de modo que, en oposición a José de Gálvez, para entonces ministro de Indias, las aplicó de manera selectiva.

    Por todo el virreinato se supo la defensa del viejo orden que llevó a cabo Bucareli, por lo cual fue llamado â??padre del puebloâ?.

    Poco antes de morir, el virrey pidió ser sepultado a los pies de la virgen de Guadalupe, en la basí­lica donde se encuentra la imagen de la cual era fervoroso devoto. Su sepelio fue una auténtica manifestación de tristeza colectiva, pues se habí­a ganado el cariño del pueblo.

    Technorati Profile

  • Carlos Francisco de Croix, Marques de Croix

    Nació en Lille, Francia, en 1730. Virrey de la Nueva España del 24 de agosto de 1766 al 22 de septiembre de 1771. Murió en Valencia, España, en 1778

    El marqués de Croix fue el eficaz y severo ejecutor de las radicales reformas borbónicas, puestas en vigor por el rey Carlos III con la finalidad de explotar intensivamente los reinos americanos.

    Esa era la esencia de la comisión que el monarca confió al visitador José de Gálvez, quien encontró apoyo irrestricto en el nuevo virrey.

    En 1767 fueron expulsados los miembros de la Compañía de Jesús de los territorios novohispanos, para lo cual el marqués de Croix escribió personalmente el bando de proscripción, donde plasmó los conceptos del despotismo ilustrado: los súbditos nacieron para callar y obedecer.

    El gobernante no tuvo empacho en emplear el recién creado ejército para reprimir el descontento causado primero por la expulsión, y luego ante un incremento en los impuestos.

    A pesar de su terrible fama de déspota, el virrey fue un buen y honrado administrador.

    Cuando dejó el poder fue necesario que el monarca costeara su viaje a España, pues carecía de recursos propios.

  • Joaquin de Montserrat y Ciurana, Marques de Cruillas

    Nació en Valencia, España, en 1700. Virrey de la Nueva España del 5 de octubre de 1760 al 24 de agosto de 1766. Murió en su ciudad natal en 1771.

    El marqués de Cruillas comenzó a gobernar agobiado por los terribles estragos ocasionados por una epidemia de viruela y por los efectos de las lluvias que anegaron las ciudades y minas del Bajío.

    Esta circunstancia impidió al virrey satisfacer las exigencias económicas del monarca, incrementadas por las necesidades de la guerra que se libraba con Inglaterra.

    No sólo se redujo la producción de plata, sino también la de tabaco y la de pulque; eso sin contar con que era muy complicada la recaudación de impuestos.

    Por otra parte los ingleses habían ocupado La Habana y no podían enviarse recursos a la península.

    Ante la amenaza inglesa, y a solicitud del marqués de Cruillas, el rey envió tropas para crear el ejército real de la Nueva España.

    Además, fue enviado al virreinato José de Gálvez, visitador general con poderes para revisar el ejército, los tribunales y la hacienda pública y aun para enjuiciar al virrey.

    Gálvez y el marqués de Cruillas no se entendieron, lo que dio lugar a la remoción de este último

    Technorati Profile

  • Francisco Cajigal de la Vega

    Virrey de la Nueva España del 28 de abril al 5 de octubre de 1760

    Francisco Cajigal de la Vega, virrey interino de la Nueva España por unos cuantos meses, pasa casi inadvertido por la historia de los gobernantes de México.

    Son tan escasos los datos que se tienen de su persona, que se ignoran las fechas de su nacimiento y muerte.

    En el pliego de mortaja, abierto tras el fallecimiento del marqués de las Amarillas, aparecía la designación del capitán general de Cuba para ocupar el puesto de virrey interino de México en caso de la falta absoluta del titular.

    De esta forma Cajigal de la Vega, quien gobernaba en La Habana, pasó a ser gobernante de México sólo el tiempo suficiente para esperar a que llegara el nuevo virrey propietario, lo que sucedió muy pronto.

  • Rey Carlos III

    Nació en Madrid, España el 6 de noviembre de 1661. Rey de España de 1665 hasta su muerte, ocurrida en Madrid, el 1 de noviembre de 1700

    Carlos II, monarca enfermizo y débil, representa el punto final de la decadencia política española.

    No obstante, representó un papel de gran trascendencia política y social en la historia de la América española: ordenó la revisión exhaustiva de toda la legislación, órdenes, cédulas reales, pragmáticas y demás instrumentos legales que regían la vida de los pobladores de los reinos americanos.

    Así, durante su reinado se publicó la monumental Recopilación de las leyes de los reinos de Indias, las comúnmente llamadas leyes de Indias, que recogían todo el derecho aplicable y que estuvieron en vigor en la Nueva España y en el México independiente hasta mediados del siglo XIX.

    Con Carlos II llegó a su fin la dinastía de la casa de Austria, pues, como no tenía hijos, designó heredero de la corona a su sobrino nieto, el joven duque Felipe de Anjou, de la casa francesa de los Borbón, quien era también nieto del rey de Francia

    Technorati Profile

  • Antonio Sebastian de Toledo Molina, Marques de Mancera

    Virrey de la Nueva España del 15 de octubre de 1664 al 20 de noviembre de 1673. Murió en Madrid, España, en 1715

    Nueve años gobernó el marqués de Mancera la Nueva España, distinguiéndose por su conducta moderada y por la austeridad de su vida personal, lo que contribuyó a que esa época fuera de paz y relativa prosperidad, aun en medio de las dificultades económicas surgidas de la obligación de enviar una gran cantidad de recursos a la metrópoli.

    Atendiendo a la minería como actividad prioritaria, el virrey se ocupó de evitar posibles conflictos sociales vinculados a ella, de modo que prohibió la esclavitud y el maltrato de los indios y el comercio de esclavos negros.

    Al igual que sus antecesores, en medio de una restricción de gastos, se vio obligado a reforzar la vigilancia sobre las costas de Veracruz para prevenir ataques piratas.

    Su esposa, Leonor de Carreto, protegió y patrocinó a la entonces niña Juana de Asbaje, quien a la postre se convertiría en la mayor poetisa mexicana, mejor conocida como sor Juana Inés de la Cruz

  • Diego Osorio De Escobar y Llamas, Obispo de Puebla

    Nació en La Coruña, España. Virrey de la Nueva España del 29 de junio al 15 de octubre de 1664. Murió en Puebla, Puebla, en 1673.

    Sin ambición alguna por ser virrey, el obispo de Puebla, Diego Osorio de Escobar y Lamas, fue llamado a ocupar interinamente el más alto cargo de la Nueva España en sustitución del depuesto conde de Baños.

    Estuvo al frente del virreinato poco más de tres meses, suficientes para apaciguar los ánimos, turbados por las iniquidades del anterior gobernante.

    En ese breve periodo también se ocupó de reorganizar la armada de Barlovento, así como de ordenar la fortificación de Campeche. Preocupado por la seguridad del reino, envió dinero a la isla de Cuba, atacada por piratas ingleses, para financiar la fabricación de armas.

    Del mismo modo, procurando dar respuesta a las numerosas quejas en contra del correo, emitió varias disposiciones tendientes a mejorar ese servicio.

    En cuanto llegó a México su relevo, el marqués de Mancera, el obispo se retiró a su querida diócesis de Puebla, en donde permaneció hasta su muerte

    Technorati Profile

  • Juan de Leyva y de la Cerda, Conde de Baños

    Nació en Alcalá de Henares, España, en 1604. Virrey de la Nueva España del 16 de septiembre de 1660 al 29 de junio de 1664. Murió en Guadalajara, España, en 1678.

    Era Juan de Leyva y de la Cerda un noble provisto de títulos que daban fe de su hidalguía: conde de Baños, marqués de Leyva, marqués de Ladrada, señor de Arteaga y de Gamboa, caballero de la orden de Santiago y gentilhombre de cámara de su majestad el rey Felipe IV, quien apreciaba tanto a su súbdito que lo nombró virrey de la Nueva España, aun sin que éste contara con experiencia en materia de gobierno.

    Corría el rumor de que el nuevo gobernante no era más que un instrumento de la corona que, necesitada de recursos, lo había enviado a explotar las arcas novohispanas a cambio de permitirle enriquecerse sin escrúpulos.

    Gobernó de manera arbitraria y abusiva, lo que provocó varios levantamientos.

    Las continuas quejas que el monarca recibía de la Nueva España comenzaron a subir de tono exigiendo, por salud del reino, la remoción del virrey.

    Ante el creciente descontento, Felipe IV no tuvo más alternativa que destituirlo