Etiqueta: analisis

  • Como ser politico en Mexico. Por El Enigma

    Es un camino largo y sinuoso pero que muchos quieren emprender.

    Y estoy hablando de la carrera polí­tica ene l paí­s que tenemos, simplemente hay que ir trabajando mucho y de muchas formas, estar inscrito no en una militancia ciudadana nada mas sino en un partido ya que así­ está en la Ley.

    Hay que estrechar lazos y manos, besar bebes y claro esta, personas de la tercera edad, estar a la sombra de alguien ya conocido y asistiéndole hasta que esa persona nos dé la oportunidad de poder crecer y quizá contar con su apoyo para un cargo de elección popular.

    Primero como suplente después, como titular.

    Es verdad, no me crean pero así­ es como la mayorí­a de los polí­ticos mexicanos se han hecho, ninguno ha sido un hijo de vecino el dí­a de mañana simplemente llega al cargo que tiene o tuvo.

    Y en otras latitudes del planeta, también.

    Hay que ser obediente y claro esta, consciente de que la vocación de servir es un buen tema pero no gira en ello solamente.

    Con vocación de servir aunque sea mediocre, no se llega mas allá de burócrata.

    ¿Triste?, pero es cierto.

    Quizá usted se imagino que existe una escuela de polí­tica donde se va ese estudia y al salir de ahí­ con su titulo, hay trabajo como diputado o senador, quizá asambleí­sta, vamos de menos alcalde o con suerte, gobernador.

    No.

    Lamento desengañarlo, pero lí­deres sindicales han llegado a los cargos públicos que tienen gracias a que representan dinero por parte de la organización que representan (supuestamente) que son las cuotas sindicales de sus agremiados y claro esta, un número de votos que se prometen.

    Aunque el voto sea libre y secreto, el número de votos, cuenta ya que el lí­der sindical es quien se encarga de ir pidiendo apoyos para el â??candidatoâ? que se esta apoyando, para el proyecto de nación que se persigue.

    Digo, Lula Da Silva fue primero lí­der sindical.

    Espero Yo algún dí­a esto cambie, ¿y usted?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Crece el secuestro en Mexico

    En los últimos cinco años, según datos oficiales, el número de secuestros denunciados en México creció 317%, aunque los casos de plagio podrí­an ser entre tres y 16 veces mayores, si se toman en cuenta estudios sobre la no denuncia del delito â??o â??cifra negraâ?â?? que diversas organizaciones han calculado.

    â??En 2005 se denunciaron menos de un secuestro por dí­a (0.89); durante los primeros seis meses de 2010 se han denunciado, diariamente, 3.72 delitos de este tipo. Esto siginifica un crecmiento de 317%â?, según un estudio realizado por la Cámara de Diputados, a partir de cifras oficiales y de diversas fuentes.

    â??Sin embargo, las denuncias presentadas son sólo una parte de los delitos que padecen los ciudadanos. Para el periodo 2000-2008 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con base en un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, estimó que el secuestro tiene una tasa de no denuncia de 75%, lo cual significa que por cada secuestro denunciado existen otros tres que no lo sonâ?, apunta el informe elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados.

    â??Existe otro cálculo, aún más pesimista. De acuerdo con el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (ICESI), con base en una encuesta nacional de victimización, en 2007 se cometieron 6 mil 600 secuestros, lo que significarí­a que por cada uno de los que fueron denunciados, se cometieron otros 16â?.

    El estudio Secuestro: impacto social y caracterí­sticas del delito, revela que los secuestradores tienen, en general, un nivel considerable de integración social.

    En el caso de los que delinquieron en el Distrito Federal y estado de México, se trata de personas â??en promedioâ?? de 31 años, con tres hijos, que un mes antes de privar de su libertad a una ví­ctima, tení­an un trabajo de asalariado, comerciante o burócrata; y se aliaron a una banda con familiares de tres y nueve integrantes.

    Del total de secuestradores, 22% trabajó para las Fuerzas Armadas, la policí­as federal o corporaciones estatales.

    De los que algún dí­a fueron encargados de la seguridad y bienestar social, 59% afirmó que en caso de haber tenido dinero hubieran librado su detención.

    â??En un estudio elaborado a partir del testimonio de diversos policí­as sentenciados por secuestro, permite identificar instituciones policiales con prácticas de arbitrariedad y en las cuales persisten grupos informales que controlan a un grupo indeterminado de agentes.

    â??Y el roce constante con los delincuentes que otorga a los policí­as múltiples conocimientos sobre las formas de operación, personas involucradas y los espacios propicios para delinquir. Todo ello es posible en un contexto institucional en el cual no existen controles internos, escasa transparencia y un nulo desarrollo profesionalâ?, explica el CESOP.

    En el caso del perfil de los secuestradores detenidos en el resto del paí­s, hay coincidencia en la edad, pues tienen entre 22 y 35 años, eran en su mayorí­a choferes o del comercio informal.

    â??Su carrera delictiva marca una espiral creciente de especialización y violencia, se iniciaron con robo, continuaron con asaltos bancarios o a transportes de valores y con secuestros. Este ciclo se puede cumplir en un año o año y medioâ?.

    Se calcula que en 30% de los delitos de secuestro hubo participación de la delincuencia organizada; al menos así­ quedó registrado en 2008.

    Con base en cifras de la Secretarí­a de Seguridad Pública federal (SSP), de los Informes de gobierno, de la CNDH, de consejos e instituciones ciudadanas en la materia, encuestas e investigaciones realizadas dentro y fuera del Centro de Estudios legislativos, se presentó también el perfil de las ví­ctimas, en el que destaca que la mayorí­a son jóvenes. A nivel federal, 42% de los plagiados eran comerciantes o empresarios y tení­an entre 16 y 30 años.

    â??Una quinta parte de las ví­ctimas eran (al momento del secuestro) estudiantes, y 16% empleados. No obstante, las ví­ctimas suelen ser jóvenes, pues el grupo de edad más amplio y vulnerable se encuentra entre 16 y 30 años (37%), seguido del grupo de entre cero y 15 años (14%)â?.

    Por esas ví­ctimas, los secuestradores pretendieron obtener como rescate un promedio de 9.7 millones de pesos, de los cuales recibieron sólo 5%, equivalente a 485 mil pesos.

    La cifra de los rescates sí­ presentó una reducción de 30% con respecto 2008, cuando se exigí­an hasta 14 millones de pesos por la liberación.

    Según datos del estudio, en 5% de los casos de secuestro, la ví­ctima falleció.

    De 2007 a junio de este año, los secuestros se concentran en ocho estados de la República: Chihuahua (498), México (413), DF (380), Baja California (287), Michoacán (277), Guanajuato (145), Guerrero (143) y Tamaulipas (113).

    â??Aunque el temor al secuestro está muy esparcido en todo el paí­s, siete de cada 10 secuestros denunciados se concentraron en ocho entidades federativas.

    â??Tres de ellas tienen en común una intensa actividad económica: estado de México, Distrito Federal y Guanajuato; dos de ellas históricamente han enfrentado grandes rezagos sociales y recientemente el crecimiento de bandas delictivas: Michoacán y Guerrero.

    â??Finalmente, entre los estados con la mayor cantidad de secuestros denunciados se encuentran tres entidades fronterizas con crecimiento reciente de delincuencia organizada: Chihuahua, Baja California y Tamaulipasâ?.

    En una segunda lista, con menos casos de secuestro, pero en lí­nea creciente, están Coahuila, Durango, Morelos, Oaxaca y Puebla; en contraste, Yucatán ha registrado cero casos, mientras que Tlaxcala, Colima y Campeche tuvieron hasta seis casos en cinco años y medio.

    En el informe el CESOP retoma el estudio De este delito por el que vengo: historias de vida de policí­as sentenciados por secuestro en la penitenciaria de Santa Martha Acatitla que da cuenta del comportamiento de 35 reclusos que pertenecieron a alguna institución policial. Ellos representan 14% del total de 259 sentenciados por secuestro en dicho penal.

    â??El 33% de los entrevistados perteneció a la Policí­a Judicial del Distrito Federal, 32% a la Policí­a Preventiva de la misma entidad, y 26% a la Policí­a Judicial Federal o Agencia Federal de Investigación. De todos ellos, 72% eran originarios del Distrito Federal mientras que 28% habí­a nacido en diferentes Estados de la República Mexicanaâ?, detalla el estudio.

    De la información proporcionada por los presos, se deduce que las habilidades adquiridas como policí­as, tales como destrezas técnicas, métodos delictivos e información sobre sus ví­ctimas, fueron utilizadas para planear y ejecutar el plagio.

    Actualmente, 80% de los presos acusados del delito de privación de la libertad pagan penas por más de 17 años, y admiten que además de lo aprendido en la policí­a, su cercaní­a constante con grupos delictivos facilitó su incursión y liderazgo en la planeación y realización del secuestro.

    El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara Baja recopiló también una serie de encuestas y entrevistas de instancias oficiales en las que se detalla el móvil del secuestro, y el secuestro exprés en México.

    Según el documento Evaluación del desempeño en el combate contra el delito de secuestro 2007-2009 integrado a través de 355 denuncias anónimas entre marzo de 2008 y noviembre de 2009, en 97% de los casos, la ví­ctima fue liberada por los delincuentes y en tan sólo en 3% la misma ví­ctima escapó.

    Casi el 50% de los delitos de este tipo se cometen en miércoles y jueves de agosto, septiembre y octubre, entre las 18 y 24 horas, con violencia extrema.

    Al 62% de los secuestrados los interceptaron en un vehí­culo automotriz (53% de ellos en taxi), mientras que a un 16% los sometieron mientras abrí­an, estacionaban o cerraban sus automóviles

  • Politica e Internet, por El Enigma

    Internet es un escaparate en donde todos desean estar, las redes sociales han demostrado que el paradigma de los noventas, sobre que el ciudadano se abstraerí­a hasta no volver a convivir con otros como él en persona, fue una mala frase.

    Es más, muchos mexicanos hacen negocios en Internet y conocen a la gente que está del otro lado del monitor, leyéndole o viéndole en video o imagen, interactuando para saber si una pieza para un motor la tienen o simplemente están platicando ya que son familia.

    El único problema, es que Internet tiene muy pocas reglas y casi ninguna, se conoce bien a bien.

    Funciona mucho el sentido común de las personas que navegan, no te agredo, no me agredes, veo material para adultos pero de rapidito, elimino mis claves y ya.

    En cambio en el mundo fuera de Internet, las leyes jurí­dicas así­ como las normas sociales, nos tienen en todo momento bajo la lupa, cómo caminamos, cómo vestimos, quiénes somos, a qué nos dedicamos, nuestra higiene, cómo hablamos, dónde tomamos el transporte, etc.
    Tanto, que mucha gente está buscando la forma de brincarse la norma para flexibilizarla o sentirse más, o sacarle un provecho.

    El caso es que desde el 2007, se hizo una reforma electoral que además de retirar al que era consejero presidente del Instituto Federal Electoral (Dr. Luis Carlos Ugalde) también modificó la relación entre medios y partidos polí­ticos y/o candidatos polí­ticos a cargos de elección popular en el futuro.

    Un ex candidato presidencial que no llegó a los Pinos, se sintió muy agraviado y para calmar la petición de sangre de parte de sus huestes, se dio una reforma electoral muy extraña, tanto, que para evitar â??la guerra suciaâ? en los medios de comunicación, los medios se quedaron sin el dinero que las campañas y sus candidatos pagaban por anuncios.

    De igual manera que no se puede hablar mal de una persona, que se tenga cuidado ya que la pena es muy fuerte, hasta el retiro de la concesión del medio, etc.

    Pero jamás se legisló sobre Internet.

    Así­ que las elecciones prueba fueron 2009.

    Aparecieron en redes sociales los candidatos que en muchos casos no eran ellos, sino personas que tení­an la â??cuenta oficialâ? del candidato para enviar mensajes, así­ de igual manera, aparecieron las cuentas â??no oficialesâ? que estaban para ridiculizar y denostar a los candidatos.
    Algunos con mucho humor, otros simplemente directos a la yugular.

    ¿Dónde se podrí­an quejar partidos o candidatos? El IFE no tiene ley alguna para hacer valer el respeto así­ como la tregua electoral o silencio, previo a la apertura de urnas, durante la jornada electoral y claro está, al final de la jornada.

    La locura, simplemente la locura. Pero todos aquellos que más acción tuvieron en el paí­s, que casi podemos decir, ganaron ya que eran los más populares en Internet, a través de Facebook y de Twitter, lograron los triunfos en las urnas.

    Esto mismo ocurrió con las elecciones en Estados Unidos, de hecho, fue Barack Obama quien nos mostró el camino, las redes sociales te aproximan a los demás, a tus potenciales votantes, los de casa ya los tienes en la bolsa, gánate a los que siempre decidirán en el ultimo momento.

    Ahora, después de eso, hemos visto la llegada de una pléyade de polí­ticos que están buscando informar sus acciones, diputados que dicen que hasta en domingo, están en eventos públicos que son difí­ciles de verificar.

    Senadores que puntualmente han apoyado a gente de Internet, para que se les escuche y de esa manera se bloqueara el impuesto del 3% a Internet.

    Algo debió funcionar, algo simplemente juro que debió brillar, que ahora, ya cada vez más polí­ticos llegan y en las redes sociales, quieren estar.

    Un ejemplo, rumbo al 2012 se habla mucho de que los candidatos importantes de los tres partidos principales en el paí­s, son una terna hasta el último trimestre del próximo año. Pero dí­game usted, sino es curioso que ya estén entre nosotros en Twitter.

    ¿Y por qué Twitter? Me preguntará usted, simplemente porque es la red social por excelencia en este momento.

    Rápida, simple, fácil, gratuita y sobretodo, ágil.

    La gente ahí­ mismo en minutos hace que un rumor se convierta en tema de importancia para la red aunque poco tiempo después también sea desmentido. Pero se han dado casos de popularidad exprés o descrédito abismal.

    Sí­, las redes sociales y en especial Twitter es un animal difí­cil de poder comprender, pero aun así­, por todas las virtudes que le mencioné, la gente lo prefiere y con la facilidad que es hoy en dí­a traer Internet en un teléfono celular, bueno, más atractivo se hace.

    Han comenzado a aparecer por todas estas razones, personas que ya se barajean en el futuro polí­tico de México.

    Marcelo Ebrard Casaubon, quien tiene cuenta verificada y nos hace saber así­ Twitter que él es quien twittea. Jefe de gobierno de la Ciudad de México y además, aspirante a la presidencia si así­ lo apoya su partido (el PRD) el próximo año.

    Javier Lozano A. actual Secretario del Trabajo y Previsión Social quien junto con Ernesto Cordero, se manejan en la terna para la candidatura por el Partido Acción Nacional. Claro es muy pronto ver realidades, pero han estado bajo la lupa y el escrutinio de la ciudadaní­a ya sea por la crisis de Mexicana y el Sindicato de Electricistas o por la crisis económica.

    ¿El PRI?, tuvimos en Twitter al senador Manlio Fabio Beltrones pero tres dí­as después cerró su cuenta diciendo que â??le habí­a rebasadoâ? el Twitter y yo le respondí­, â??Olvide la presidencia ya que el paí­s le va aplastarâ?.
    Enrique Peña Nieto aún no se aproxima o le interesa, quizá para no estar expuesto.

    Las redes sociales, la victoria o la derrota que un polí­tico sin haber llegado a la urnas, puede tener.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Quiere la presidencia del congreso el PRD

    Los senadores del PRD analizarán hoy la estrategia a seguir para apoyar a la bancada de su partido en la Cámara de Diputados, a fin de que ésta ocupe la Mesa Directiva de ese órgano legislativo en el segundo año de trabajo.

    En el último dí­a de trabajos de su reunión plenaria, los perredista discutirán también sobre la participación de su coordinador, Carlos Navarrete, en la reunión con el presidente Felipe Calderón en el marco del «Diálogo por la Seguridad».

    Ello, luego de que algunos senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) han expresado su descontento ante el acercamiento de su lí­der con el titular del Ejecutivo, sin antes haberlo consultado con el grupo parlamentario.

    En tanto, el legislador Arturo Nuñez indicó que los coordinadores de las bancadas â??tienen cierto margen de libertad para tomar decisiones, pues es complicado reunir a todos los senadores del partido, sobre todo en época de recesoâ?.

  • Seguiran investigaciones con celulas madre en EU

    La Casa Blanca evaluaba hoy las opciones existentes para mantener el apoyo federal a investigaciones con células embrionarias humanas, luego que un juez lo bloqueó de manera temporal.

    â??Estamos explorando toda las posibles ví­as para asegurar que podamos continuar realizandoâ? este tipo de investigaciones, indicó el subsecretario de prensa de la Casa Blanca, Bill Burton.

    El funcionario hizo notar que el fallo del juez federal Roy Lamberth detendrá también las investigaciones que el anterior presidente George W. Bush permitió al inicio de su administración.

    El presidente estadunidense Barack Obama consideró que â??esta es una importante investigación que salva vidas y que podrí­a tener un impacto sobre millones de estadunidenses y personas alrededor del mundo. í?l cree que lo necesitamosâ?, añadió.

    Burton señaló que la Casa Blanca continúa revisando el fallo del juez Lamberth e insistió en que los lineamientos establecidos por Obama para permitir estas investigaciones son estrictos â??y él cree que esta es la polí­tica correctaâ?.

    Lamberth falló preliminarmente a favor de una organización independiente que demandó el fin de las regulaciones emitidas por Obama en 2009, argumentando que impactaban las adopciones en Estados Unidos.

    El grupo Adopciones Cristianas podrá así­ continuar en los tribunales federales su demanda para invalidar la autorización de Obama para conducir investigación con estas células, con la que habí­a revertido la polí­tica de su antecesor.

    Aunque el Departamento de Justicia manifestó que estas investigaciones no implican necesariamente la muerte del embrión, Lamberth sostuvo lo contrario y argumentó que la ley vigente prohí­be la destrucción del embrión.

  • Jose Narro dice «son 7 millones los NiNis»

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro, insistió en que son casi siete millones de jóvenes los que no estudian ni trabajan, y no 285 mil como lo afirmaron las secretarí­as de Gobernación y de Educación Pública.

    Al inaugurar el coloquio Valores para la Sociedad Contemporánea, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, afirmó que el problema de los jóvenes llamados ninis debe resolverse en lo inmediato con polí­ticas públicas y así­ cambiar la realidad de este sector de la población.

    El rector universitario precisó sin embargo que la mayor parte de los jóvenes ninis está en esa condición no por una decisión autónoma, sino por una realidad impuesta.

    â??Las cifras que quisieron enmendar no son las correctas, desafortunadamente no puedo venirles a decir que cometí­ un error y que sólo son 285 mil los jóvenes que están en esa condiciónâ?, expuso.

    Con las cifras oficiales en mano explicó que la Encuesta Nacional de la Juventud 2005, que es la más reciente, revela que 22 por ciento de los jóvenes de 12 a 29 años no estudia ni trabaja, es decir poco más de siete millones de jóvenes.

    También señaló que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación de Empleo del primer trimestre de 2009, 5.8 millones de jóvenes entre 14 y 29 años están en esa condición de no estudiar ni trabajar.

    Narro Robles subrayó que preocupa por igual la realidad de jovencitas de entre 15 y 19 años que tiene uno o dos hijos, â??cerca de medio millón de jóvenes están en esa condición y para que no quede duda, esa cifra las dice el Plan Nacional de Saludâ?.

    El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México agregó el dato de que en 2005 casi siete mil 200 chicas de entre 10 y 14 años parieron.

    â??Esas cifras resultan muy preocupantes, no podemos como sociedad aceptar que parte de la normalidad de nuestras jovencitas es que de los 12 años tengan que estar en casa cuidando, a veces, a sus propios hijos, haciendo las labores o cuidando a ancianos y enfermosâ?, dijo

  • El cliente siempre pierde la razón. Por Evelyn Femat

    A quiénes de ustedes les ha tocado un cliente que, o te destrozó el plan, o te destrozó la estrategia, o bien, te destrozó la propuesta.

    Algunos de ellos lo hacen porque no saben lo que quieren, otros porque no saben lo que tienen y otros más porque tienen un presupuesto generoso, si a esto le sumamos un factor humano que si no sabemos controlar, puede provocar la desaparición de un producto o hasta de una empresa: las emociones.

    Los tres primeros motivos se pueden resolver fácilmente, es cuestión de enseñarlos. Pero el más difícil de abordar es el ultimo, es decir, la emociones, pues éstas son las que hacen que nuestro cliente se preste o no a que le ayudemos a resolver las tres primeras.

    Alguien en algún momento me dijo: no tomes decisiones ni enojada, ni contenta, porque pueden llevarte a tomar la opción incorrecta, y tiene toda la razón. Pues lo mismo debería suceder con los clientes, pero como el hubiera no existe y difícilmente haremos que cambien, lo que te propongo es que nos enfoquemos a generar empatía de la forma más sencilla, comencemos a conocer a nuestro cliente en el aspecto personal, esto es, saber qué le gusta, si practica algún deporte, qué tipo de comida es su favorita, cuándo es su cumpleaños, si es fanático de algo, si tiene pareja, cuáles son sus pasatiempos, en fin, cualquier información que nos ayude a conocerlo más.

    De esta manera, cuando estemos frente a él, además de hablar de negocios, tendremos la oportunidad de ejemplificar nuestro trabajo con eso que le gusta, de hacer un breve comentario sobre el marcador de su deporte favorito o bien hacer mención del buen restaurante que conociste y que por cierto es de su comida favorita.

    Además de romper el hielo, esto ayudará a que sus emociones se neutralicen y se sienta incluido, atendido e importante para nosotros, comenzará a sentirse en confianza y tendrá más apertura a escuchar y aceptar nuestras propuestas, comentarios y sugerencias, e incluso participará y preguntará con mayor naturalidad.

    Eso mismo sucede cuando nosotros tomamos el rol de clientes, qué pasa cuando llegamos a un restaurante y no nos atienden bien, es más, ni siquiera nos atienden, lo primero que hacemos es molestarnos y si el mesero en lugar de ofrecernos una solución, nos da más problemas, perdemos la razón. Si el capitán de meseros es quien se pone en nuestro lugar, platica y hace como que nos entiende y hasta nos ofrece algo como «cortesía de la casa» en compensación al mal rato que pasamos, nuestra actitud ante la situación cambia por el simple hecho de sentirnos comprendidos y generalmente aceptamos tanto la disculpa del capitán, como su ofrecimiento y terminamos por quedarnos en el lugar.

    Pero, si lo anterior no sucede así y nadie nos toma en cuenta para ofrecernos una explicación, hacemos el coraje de nuestra vida, y desde que nos levantamos de la silla hasta que salimos del restaurante nos vamos quejando y no regresamos a dicho lugar.

    Todos quisiéramos tener el cliente ideal, pero no lo hay, comenzando por nosotros.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios.

  • Los retos de Santos frente a Colombia

    Si la tarea por delante ya era difí­cil para Juan Manuel Santos cuando, en junio último, se convirtió en presidente electo, hoy, cuando reciba los atributos de mando del presidente ílvaro Uribe, ya es titánica. No sólo por la vasta agenda de pendientes que hereda â??entre otros asuntos, el de acabar con la guerra internaâ??, sino por tener que restablecer en el cortí­simo plazo las relaciones con Venezuela.

    Cuando los intentos por tener la fiesta en paz hasta el final de la era Uribe comenzaban a convertirse en algo más que intentos, â??los enemigos í­ntimosâ?; es decir, el saliente mandatario colombiano y su par venezolano, Hugo Chávez, se encargaron de tirar del mantel y romper lo que quedaba de la vajilla bilateral.

    Todo, cuando Santos ya habí­a dado muestras de acercamiento con Caracas y Ecuador y cuando comenzó a mostrar signos de diferenciación y de cierta distancia con su mentor presidencial y su jefe polí­tico. â??Ahora no sólo tiene que trabajar para restablecer relaciones con Venezuela sino intentar diferenciarse todo lo posible de Uribe, aun cuando logró ganar con los votos del uribismo duroâ?, opina el analista Hernando Gómez.

    La deuda social colombiana es altí­sima. La corrupción â??contra la promesa de Uribe hace ocho añosâ?? se desató, a decir por las denuncias y las causas que se siguen la Fiscalí­a y en el juzgado, y el narcotráfico y las FARC siguen siendo las preocupaciones centrales para un presidente en su primer dí­a en el segundo piso del Palacio de Nariño.

    Pero el empresariado ya le avisó a Santos que la relación con Venezuela es vital para sus balances.

    La canciller designada Marí­a Angela Olguí­n ya dispuso de una baterí­a de acciones y contactos en Caracas para aminorar la animadversión y dar señales de acercamiento en las primeras semanas del nuevo gobierno.

    En términos comerciales, Santos deberá medirse ante otro obstáculo. El peso colombiano se apreció 12% en lo que va del año y amenaza la competitividad de las exportaciones, principalmente las de petróleo, café, banano, textiles y flores, amén de intentar achicar la desocupación, que oscila entre 12 y el 14%.

    Ya en términos polí­ticos, habrá que ver los primeros movimientos del nuevo presidente para saber si finalmente, como amagó Santos en estas horas, se decide a construir una base polí­tica propia o sigue dependiendo de la de su antecesor, quien se retira con una popularidad altí­sima y con ganas de seguir tallando polí­ticamente y si, como dijo ayer el vicepresidente Angelino Garzón, el gobierno no le cerró las puertas a la guerrilla para negociar la paz.

    En el entorno de Santos sienten que Uribe le fue construyendo obstáculos en los últimos meses para controlar cuotas de poder en el Parlamento y en otros despachos, que suelen funcionar como resortes institucionales.

    De hecho, ayer, durante el encuentro de empalme de ambos mandatarios, Uribe se sinceró como pocas veces en estos ocho años: â??El paí­s va bien, pero hay problemas seriosâ?. La pobreza y la desigualdad social (que ubica a Colombia en segundo lugar detrás de Paraguay en esta materia), el narcotráfico y el paramilitarismo contaminando la acción polí­tica y la caliente vecindad con Venezuela son los inconvenientes más serios que enfrentará la administración Santos.

    Salvo que la Justicia termine avanzando sobre Uribe y algunos miembros de su familia, acorde a las investigaciones en curso. Ahí­ no sólo será un problema adicional para el nuevo gobierno sino también el sí­mbolo de que otra era, más institucional y menos personalista que la que acabó ayer, comenzará a vislumbrar en el paí­s con Santos como presidente.

  • Y después de la Tormentaâ?¦ por William Parker

    Se supone que sobre viene la calma, y yo me pregunto si ese es lo que piensan y sienten los cientos de personas que se quedaron sin nada , después que el huracán Alex golpeó los Estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, no sin antes causar tres muertes en Acapulco y dos más en Chiapas y Oaxaca.

    Han pasado 23 dí­as (hoy, que escribo esto es 23 de Julio) desde de que â??ALEXâ?? golpeara de lleno al Nordeste del Paí­s, causando graves destrozos, no solo en las principales comunicaciones en Nuevo León y en ví­as de comunicación con Coahuila y Tamaulipas, los medios difunden diariamente, el suplicio y desolación, que sufren muchas de las personas que perdieron todo.

    Como es costumbre, siempre existe un funcionario que reparte los ví­veres o ropa a su â??gente de confianzaâ?? o no se reparte equitativamente. En otras partes del Estado, los moradores de algunas zonas residenciales, les exigen a las constructoras, que los reubiquen, pues nunca les dijeron que corrí­an el riesgo de inundación.

    Todo lo anterior me lleva a pensar, si todos esos polí­ticos que gestionaron o permitieron la construcción de esas viviendas hoy destruidas, pueden dormir tranquilamente, pueden gastar ese dinero ahora mal habido.

    Por otro lado, se nota la lentitud y hasta cierto punto la desorganización, del gobierno estatal para dar solución a todo este problema. Hoy, se deberí­a de aprovechar el momento coyuntural, para hacer un rediseño de la ciudad, para no solo depender de sus dos arterias principales (Morones Prieto y Constitución) y dar paso a magnas obras, que le den una mejor vialidad a esta ya pujante metrópoli.

    Así­ mismo, se pueden rediseñar los reglamentos de construcción, hacer una revisión de los asentamientos en riesgo y tal vez ofrecerles un mejor lugar donde vivir, aún cuando todo ésto, no se haya terminado durante el mandato del actual gobernante.

    El mandatario estatal, deberí­a no solo pensar en una rápida solución con la cual pudiera utilizar el mayor presupuesto posible (o que al menos eso aparente) sino que tendrí­a que pensar en dejar una obra, por la cual siempre fuera recordado, que no es otro de los sueños dorados de los polí­ticos tradicionales en México.

    Deberí­a de echarle un vistazo a la historia del D.F. que después del terremoto de 1985, y siempre guardando las obvias distancias, realizaron diferentes obras, revisiones a los reglamentos de construcción y vivienda, tal vez de esta forma no se tenga que llegar a caer en el los mismos errores, como : el hoy no circula y sus famosos segundos pisos.

    Tal vez, éste se pudiera comprometer realmente a que este Estado dé un alto hacia una modernidad y un hacer bien las cosas.

    *William Parker
    Analista de Sistemas y colaborador de atomilk.com

  • Estudios para adultos analizan el iPhone 4

    Cada vez que las empresas de tecnología lanzan el aparato más novedoso, la industria pornográfica halla una manera de sacarle jugo, así que cuando Apple Inc. lanzó el iPhone 4 y su función de videoconferencia, no pasó mucho tiempo para que las empresas del ramo desarrollaran servicios que aprovechan esa característica para subirle el tono.

    La función FaceTime permite a los usuarios llamar a otros poseedores de iPhone 4 y sostener videconversaciones en directo mediante una conexión Wi-Fi, gracias a las dos cámaras que tiene el teléfono, tanto atrás como al lado de la pantalla frontal.

    En un anuncio de televisión, un soldado usa Facetime para echar un vistazo a las imágenes de ultrasonido de su mujer, pese a la lejanía que los separa.

    La industria para adultos quiere que sus clientes compartan momentos de un tipo completamente diferente.

    Ahora están apareciendo anuncios clasificados del cibersitio Craigslist en por lo menos cinco ciudades estadunidenses, donde las empresas del ramo buscan modelos específicamente para que trabajen en videoconferencias sexuales mediante FaceTime. Muchos de los anuncios ofrecen incluso regalarle un iPhone 4 a los nuevos empleados.

    El nuevo iPhone fue lanzado mientras el exhibicionismo en línea sigue creciendo. Hay sitios como Chatroulette que conectan extraños para que sostengan videoconferencias al azar. Aunque el servicio no es explícitamente sexual, es común que los usuarios se tropiecen con gente que busca algo más que una sana conversación.

    Hasta ahora, la mayoría de los servicios de videoconferencia sexual en línea permiten que el cliente vea al ejecutante, pero no al revés. FaceTime podría cambiar eso.

    «Estamos viendo cada vez más que los clientes quieren ser vistos tanto como quieren ver», dijo Dan Hogue, dueño de una compañía de videoconferencia sexual en línea llamada CamWorld, que ahora planea aprovechar la característica de FaceTime.

    Con más de tres millones de teléfonos iPhone 4 ya vendidos, la industria del porno está más que dispuesta para hacer mucho dinero con esta nueva forma de alcanzar y «tocar» a alguien, aunque coloquen en una situación incómoda a Apple, una empresa que siempre ha tenido cuidado de hacer que los programas, o «Apps», y sus productos en iTunes para sus aparatos sean absolutamente limpios.

    Pero ese es precisamente el efecto que tiene el ingreso de la pornografía a FaceTime. Los competidores de Apple tienen productos que permiten videochat también, como por ejemplo el supercelular Evo 4G, de la empresa HTC.

    Apple ya ha rechazado algunos Apps de libros electrónicos por su contenido sexual y sátiras políticas, ya que pueden ser potencialmente ofensivos. Aunque algunos Apps rechazados fueron aprobados después de ser sometidos a revisión, Apple ha logrado mantener una regla de forma estricta: nada de pornografía.

    FaceTime, sin embargo, ni siquiera es un programa que haya sido desarrollado por terceros. Es una característica física principal del nuevo teléfono multiuso.

    Los expertos en internet dicen que los clientes se darán cuenta que Apple no podrá controlar lo que sucede en una videoconferencia privada, así que tampoco la podrán acusar de inmoral.

    «Apple no puede ser vista como la responsable, como tampoco lo son los fabricantes de routers o hardware por el contenido en línea que usted ve», dijo Jonathan Zittrain, cofundador del Centro Berkman para Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard.

    A los grupos defensores de los usuarios de internet les preocupa que FaceTime pueda acercar a los niños al mundo de la pornografía o incluso a depredadores sexuales. Los padres pueden poner computadores en zonas públicas de la casa para supervisar a sus hijos, pero un teléfono móvil puede ser llevado a cualquier parte.

    Sobre estos temores, Apple señaló que los padres pueden desactivar la función de FaceTime en los teléfonos de sus hijos. Donna Rice Hughes, presidenta del grupo de seguridad para niños Enough Is Enough (Basta ya), dijo que sería mejor si los padres pueden crear una lista «segura» de la gente con la que sus hijos pueden hablar