Etiqueta: analisis

  • Scouting, nada como conocer y sentir la plaza

    Conocer los hábitos de consumo, platicar con la gente, escuchar historias, observar costumbres, entender el comportamiento del consumidor en el lugar de origen, identificar los puntos de venta, identificar a la competencia; son parte fundamental de la realización de un scouting. Pero, ¿en qué casos se debe realizar un scouting? Todo depende de las necesidades de la marca y el producto, los fines de la investigación de mercados se que esté llevando a cabo; ya sea en etapa de lanzamiento, relanzamiento o mantenimiento de un producto.

    Una de las cuatro Pâ??s: plaza; es tan importante como el producto en sí­, pues de ella depende el alcance de la comunicación, costos, distribución, producción, promoción, logí­stica. Si bien hay herramientas como el Estudio General de Medios mismo que se obtiene a través del software Pulsar o el Target Group Index; que nos permiten conocer los hábitos, consumo, exposición a medios de las principales plazas de México, la mejor forma de completar esta información es con un scouting.

    Otras dos herramientas importantes son el lNEGI y CONAPO quienes proporcionan información y estadí­stica básica de todos los estados y regiones del paí­s.

    Generalmente los estudios ad hoc sobre hábitos y consumo son poco accesibles para empresas pequeñas y medianas, hay tres formas de sustituirlo: utilizando las herramientas arriba mencionadas, contratar una agencia con las mencionadas herramientas para la elaboración del análisis y, realizar un scouting.

    Antes de llevar a cabo el scouting, hay que realizar un mapeo de los puntos más importantes a visitar, llevar un cronograma de actividades que nos permita aprovechar el tiempo al máximo, contactar a una persona que radique en la plaza y que la conozca perfectamente, identificar los puntos de venta de la competencia, tener un archivo ya elaborado con campos útiles de acuerdo a nuestras necesidades en donde se anoten: los cinco principales platillos de la región, los cinco principales centros comerciales, los cinco principales medios de comunicación, los cinco principales lugares de diversión y esparcimiento es decir, los cinco principales de cada actividad que sea del interés de la investigación de mercados.

    En la mayorí­a de los casos, lo que hacen las marcas, es replicar toda la estrategia de una plaza a otra, se piensa que los consumidores en el Distrito Federal son iguales a los consumidores de Mérida o de Tijuana, por poner un ejemplo; esto es un grave error, ya que cada ciudad, cada plaza tiene usos y costumbres muy diferentes, lo que provoca que los consumidores no se sientan identificados y por lo tanto, nuestros objetivos de ventas se vean afectados; incluso los impuestos en las fronteras no son los mismos que en el centro del paí­s y hasta manera de comunicar debe ser diferente. Tropicalizar una estrategia es una buena opción para lograr objetivos propuestos.

    Parece muy sencillo, pero el desconocimiento de una plaza puede llegar a ser decisivo para determinar una buena proyección de ventas de un producto. Es un tema que no se debe dejar a la ligera y sobre todo cuando se tiene proyectado la expansión de un mercado.

    Temas relacionados:

    Todo se resuelve con un brief
    Los consumidores no tienen las mismas necesidades que yo
    La distribución publicitaria de los 31 gobiernos y el Distrito Federal en 2009

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • La competencia, marcaje personal.

    Una de las variables más importantes para el éxito de un producto, es la competencia. ¿Por qué hablar de la competencia? Hay ocasiones en que pensamos que nuestro producto es el lí­der, que está en el TOM, nos deja buenas ganancias y que ya no es necesario tener que actualizarlo, mejorarlo, innovarlo pues. Se debe tener cuidado con los objetivos del monitoreo de la competencia, pues esto no significa que se realice para saber qué están haciendo los competidores y entonces, reaccionar. Realizar el monitoreo de la competencia nos debe servir principalmente para accionar, definitivamente es un comparativo pero también es una herramienta que podemos aprovechar para ser innovadores, marcar la tendencia, provocar que los competidores reaccionen, se preocupen, se sientan amenazados.

    Medir la competencia es todo un arte y se vale de todo, claro, depende de los fines que se quieran, pero hablando de la competencia como motor para accionar y redescubrir mercados, podemos tener desde un buen investigador de mercados cualitativo, que por momentos llegue a convertirse en un detective para obtener la información de la competencia, hasta usar herramientas de monitoreo de lo que gira alrededor del producto, como por ejemplo, las campañas publicitarias; investigación cuantitativa.

    Algunos de los datos más importantes que debemos de saber de la competencia son: precio, lugar geográfico de venta, formas de promoción de producto, ofertas, descuentos, temporalidad, lealtad de los clientes, servicios postventa, si cuenta con un servicio de atención a clientes, servicios periféricos al producto, montos de inversión en publicidad, target, número de competidores directos e indirectos.

    El análisis de la competencia, debe ir acompañado por lo menos de un análisis DAFO de nuestro producto. También es importante generar una verdadera ventaja competitiva. Integrar éstos dos últimos conceptos a nuestro análisis nos permite descubrir áreas de oportunidad que provoquen quizá, cambios e innovaciones insospechadas.

    Ganar más mercado, abrir nuevos mercados, buscar nuevos consumidores, crear nuevos consumidores o para el objetivo especí­fico que se desee, siempre hay que tener a la competencia en la mira.

    Los invito a reflexionar sobre el tema con esta frase que Phillip Kotler mencionó durante el Foro Mundial de Marketing 2010: â??La diferencia entre los extranjeros y China es que los primeros tienen marcas, China noâ?.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Las tanquetas de Rio de Janeiro

    El pasado viernes lo vimos en las noticias y para los mexicanos fue una reflexión y quizá, una palmada en la espalda.

    En Rio de Janeiro se dio la orden de que entrara el ejército con tanques a una favela para sacar de ahí a los narcotraficantes.

    Fueron escenas que a mas de uno hicieron recordar los tiempos en que las dictaduras militares existían en América.

    En fin, estas escenas donde tanquetas ingresaron a dicha favela (barrio pobre en portugués) en Rio de Janeiro para combatir narcotraficantes (que cabe destacar, son igual de sanguinarios que los Zetas o los del Cartel del Golfo) y hacer 200 detenciones, pues discúlpenme pero o son absurdamente tontos los narcotraficantes brasileños o simplemente fue un golpe de suerte de la policía brasileña.

    Y les diré porque, sucede que en Brasil el problema de la inseguridad y del crimen es una deuda pendiente que se ha logrado combatir no solo con balas sino también con trabajo y dinero, pero no llega a permear a todos los rincones de la sociedad.

    Es por ello que aun hay muchísimos rezagos en todos los órdenes, aun cuando Brasil sea destino de moda de los empresarios, las verdades del país, comenzaran a salir solo yéndose Lula.

    Así que, las favelas que son tierra de nadie, necesitan de tratamientos especiales pro aun con trabajo y con infraestructura no se logra crear las condiciones para que educación y futuro permita que a los jóvenes brasileños les mueva mas una vida digna que un futuro en el crimen.

    Y eso a los mexicanos les reconforta de ver que no están tan mal en su combate al crimen organizado.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Anuncian Twitter Analytics.

    Twitter, la conocida y famosa red social anuncio ya su propio servicio de estadísticas y ha empezado a invitar a un selecto grupo de usuarios para probar su nuevo producto de análisis, según declaró el ejecutivo de desarrollo de negocios de Twitter, Ross Hoffman, a un grupo de asistentes a la Conferencia Sports Marketing 2.0 en San Francisco.

    Se le conoce con el nombre de Twitter Analytics y dará información sobre los tweets que nos han dado más seguidores y con cuáles han dejado de seguirnos, qué tweets son los más satisfactorios y el nivel de influencia de usuarios en función de la cantidad de respuestas (replys) y retweets (RT’s) que causan.

    Por imágenes que ya circulan en la red, se podrá ver un gráfico de barras de incrementos de seis horas que muestre menciones, follows y unfollows y por ejemplo puede filtrar tweets por categorías definidas como «el mejor», «bueno» y «todos».

    Esta herramienta será gratuita para todos los usuarios de la red aunque por el momento solo está disponible para un número reducido de usuarios, pero se espera que dentro de poco esté permeando la red completa de microblogging.

    * Maye González, regiomontana amante de la tecnología, gadgets y el mundo, busca la forma perfecta para ser y estar en los destinos a los que constantemente viaja.

  • Se analiza revocación de mandato en Jalisco

    El diputado Carlos Alberto Briseño informó hoy que analizarán los temas que surgieron de los foros de consulta ciudadana realizados en el Congreso local, en los cuales se discutieron ocho iniciativas pendientes de la pasada legislatura.

    En rueda de prensa, agregó que la iniciativa de revocación de mandato fue adoptada por el coordinador de Posgrado en Derecho del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Carlos Ramiro Ruiz Moreno.

    Dijo que el especialista trabajará en evaluar el desempeño de las autoridades electas mediante el voto popular, en que no sea usada como herramienta de chantaje político y precisará cual será el mecanismo para su aplicación.

    Comentó que el tema de tipificar como delito el nepotismo, fue adoptado por la doctora del Colegio de Abogados y Juristas de Jalisco A.C., Felicitas Vázquez Serrano, quien trabajará en regular los requisitos para acceder a puestos públicos.

    Asimismo, en privilegiar la aptitud y especialidad de los aspirantes a cargos públicos y en que se contemple el elemento del dolo, entre otras cuestiones.

    Expresó que la iniciativa de financiamiento a partidos será trabajada por la maestra Margarita Sierra y el doctor Bernardo Jaén, de la Organización Congreso Ciudadano, quienes pulirán los temas de racionalizar los recursos públicos.

    Además trabajarán en una reingeniería en el financiamiento a los partidos, mecanismos que involucren a los ciudadanos en la vida política y que no ingrese dinero de procedencia ilícita a las actividades de los partidos políticos.

    El apartado de seguridad pública, apuntó, será atendido por el presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública, José Bicieg Ocampo, quien trabajará los aspectos de la coordinación y no subordinación de las corporaciones policiales municipales ante la policía estatal.

    También en una adecuada integración de las averiguaciones previas por parte de los Ministerios Públicos, y en una mejor y mayor tecnología y capacitación a los policías.

    Señaló que el tema de movilidad sustentable será encabezada por el ingeniero Mario Silva y el maestro Eduardo Quijano, del Colectivo Ecologista Jalisco del ITESO, quienes buscarán una reforma integral en el que peatones, ciclistas, discapacitados entre otros sean el eje principal del tema y no los autos y transporte.

    Asimismo en los mecanismos de participación en el tema de movilidad como plebiscito y referéndum.

    Indicó que el de becas de transporte para jefas de familia será liderada por la diputada Elisa Ayón Hernández, quien preside la Comisión de Desarrollo Humano, y estará en coordinación con los encargados de los sistemas DIF municipales.

  • Brasil. Por Luis Antonio Jiménez

    Gracias. Le deberán decir a Lula da Silva sus gobernados por él desde el 2003. Este ex obrero de la metalurgia y ex lí­der sindical, aguerrido contendiente a la presidencia de su paí­s, que hasta la cuarta ocasión de intentar llegar a la presidencia se le hizo realidad, y leal protagonista del ala izquierda latinoamericana, ve llegar su mandato al final.

    Ayudado por programas de subsistencia popular que él ha implementado, como la llamada â??Bolsa Familiaâ?, ha llevado un ingreso fijo a familias en condiciones de pobreza extrema, aunado a la creación de empleos en todo el paí­s más que en ningún ciclo presidencial anterior.

    Brasil, otro de los hermanos BRIC´s (Brasil, Rusia, India y China), he demostrado que tiene por qué estar ahí­ y en otros grupos de renombre mundial como el G-20 y muy cerca de lograr un asiento como miembro permanente en la ONU. Goldman Sachs, creadores de este acrónimo, señalan que los BRIC´s manejan ya el 20% del PIB mundial; 25% del territorio mundial, y 40% entre los cuatro de la población total en el mundo.

    Con una economí­a en el puesto octavo a nivel global, los cariocas se preparan a ritmo de samba a organizar dos acontecimientos de clase mundial que le dará más vitrina ante los ojos del mundo, el Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olí­mpicos en 2016, en Rí­o de Janeiro. La gente ya sabe dónde está Brasil, gracias a los esfuerzos y buenos manejos de la polí­tica de Lula, ese labrador de origen humilde que creó su propio partido (Partido del Trabajo) y no dejó de luchar hasta que consiguió ser el mandatario del ahora â??Gigante de Sudaméricaâ?.

    Brasil es la mayor economí­a de Latinoamérica y segunda del continente americano. Sus mayores socios comerciales son China, Mercosur, Estados Unidos y la Unión Europea. Y bien visto por el FMI, Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio y Unasur.

    Produce el 80% del petróleo que consume, primer productor de café mundial, primer productor de ganado bovino. Gran generador de piedras preciosas, de materias primas y productos manufacturados, tales como televisiones, teléfonos celulares, automóviles y aviones.

    Para que el crecimiento tan acelerado pueda seguir como lo ha mantenido Lula, su sucesora, que se sabrá todo parece indicar en la segunda vuelta de elecciones el 31 de octubre, la ex guerrillera y compañera de su partido, Dilma Rousseff, primero tendrá que ganar y después seguir el plan trazado desde finales de la década de los 90´s por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien gracias a ese Plan Real, aparte que se han disminuido las inflaciones tan elevadas de ese entonces, Brasil pinta para ser una potencia económica en no más de veinte años, que en términos de dinero y polí­tica, veinte años no es nada.

    Así­ también, Brasil debe ponerse a elaborar un plan que ataque su atraso en sus infraestructuras carreteras, ferroviarias, aeroportuarias, de puertos, verificar la posibilidad de construir trenes de alta velocidad y sobre todas las cosas, atacar la corrupción polí­tica, la violencia que aún no acaba en las zonas aledañas a las grandes ciudades y la pobreza que existe y todaví­a es mucha, así­ como la educación de sus niños y jóvenes.

    Petrobras, la petrolera de Brasil, acaba de colocar en estos dí­as acciones en el mercado accionario internacional por la vibrante suma de 71 mil 500 millones de dólares, posicionándose en el sexto lugar de empresas a nivel de valor de mercado en el mundo. Esta empresa, que el control lo tiene el Estado y que acepta inversión extranjera y trabaja con las petroleras más importantes del mundo sin perder un ápice de soberaní­a, se dedica a la exploración en aguas ultra profundas en el mar ( 400 mts.) de petróleo y gas natural, producción, refinación, comercialización de distribución de petróleo, gas y sus derivados; y generación, transporte y distribución de energí­a eléctrica.

    La sucesora de Lula tiene la gran responsabilidad no de ser tan carismática como este ex lí­der sindical, sino efectiva y aplicada a la ruta que él ya le trazó

  • Alvaro Uribe aceptaria investigacion

    El ex presidente colombiano Álvaro Uribe asumió hoy la responsabilidad por las actuaciones de su secretario general, Bernardo Moreno, sancionado por el escándalo de las escuchas ilegales, y se puso a disposición del Congreso y la Corte Suprema de Justicia para que lo investiguen.

    «Asumo la responsabilidad jurídica y política por esa conducta», señaló Uribe en un comunicado fechado en Ciudad de Guatemala y dado a conocer hoy por RCN radio.

    La Procuraduría destituyó e inhabilitó la víspera por 18 años al secretario Bernardo Moreno y a otros tres de los funcionarios más cercanos a Uribe del servicio de inteligencia DAS, por el escándalo de las escuchas ilegales y espionaje a opositores, periodistas y magistrados.

    «Ha sido mi costumbre asumir responsabilidades en la vida pública y en la actividad privada, y esta ocasión no puede ser la excepción», subrayó el ex mandatario (2002-2010).

    Uribe recordó que Moreno sólo averiguó ante el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) sobre las denuncias de algunos medios sobre la «posible penetración de presuntos narcotraficantes en asuntos de algunos magistrados».

    «Nunca sugirió actividades ilegales», dijo y añadió que se pondrá «a disposición del Congreso de la República y de la Corte Suprema de Justicia».

  • La politica. El juego donde solo participan unos cuantos. Por Arturo Bejota

    La polí­tica es como la â??cena del señorâ? en donde dichosos los invitados y solo doce aparecen en la fotografí­a o al menos esa es la apariencia que durante años ha tenido, y no me refiero solo a la polí­tica federal, aquella de grandes monstros y mí­ticos personajes, donde por supuesto también se maneja así­; pero en estos momentos me atañe mas platicar de la polí­tica â??localâ? por llamarle de alguna manera, aquella de los municipios, por no llamarle pueblitos y menospreciar, aquellos lugares que no están en el ojo del huracán o de los medios de comunicación y que por consiguiente no se entera la mayor parte de la población lo que sucede en esos lugares, aquella donde el presidente municipal hace lo que quiere y menos mal que no lo que puede porque entonces comenzarí­an a ser propiedad (con papeles y todo) de alguien esos municipios.

    En la mayorí­a de nuestros municipios pasa, es una historia que se repite elecciones tras elecciones y donde solo dos, tres o por mucho cuatro familias salen beneficiadas; la historia llamadaâ?¦â?¦ (no se la palabra correcta porque no soy polí­tico) polí­tica de unos cuantos la cual en el guion incluye convenios entre cuyos términos incluyen la nunca desaparición de esas familias en la nómina gubernamental trienio tras trienio gane el partido que gane y mas aún gane el candidato que gane.

    Como ya dije pasa en la mayorí­a de la polí­tica mexicana, en la mayorí­a de nuestros estados y municipios pero por ahora solo hablaré de uno en particular única y exclusivamente para ejemplificar lo que los ciudadanos toleramos en todo el territorio nacional.

    No es posible que un candidato a presidente municipal pueda ganar tres veces su candidatura, claro está que no consecutivas porque eso si ya serí­a el colmo pero si con diferentes partidos, y por hablar de las creencias polí­ticas que eso a mi ya no me incumbe y es responsabilidad de cada quien creer en lo que quiera pasar de un partido polí­tico a otro sin ningún remordimiento de conciencia en función a las aspiraciones polí­ticas de esa persona en ese momento determinado, así­ como no es posible que cuando esta persona no está en la cima de poder le toque el turno de estar en la misma a algún miembro de otra familia de las únicas que gobiernan el municipio. Pues entonces me pregunto yo ¿de qué se trata? de que solo unos cuantos se beneficien de esta polí­tica â??localâ? que solo unos cuantos tengan aspiraciones a ocupar un puesto en el cabildo, que solo algunos tengan el derecho de â??ver por el bien del municipioâ?, y lo cito entre comillas porque es lo que ellos dicen que hacen aunque a ninguno de los pobladores de dicho municipio nos conste.

    Señores, señoras no se trata de partidos polí­ticos se trata de personajes polí­ticos que no quieren prestar la bola, que única y exclusivamente viven para saciar su hambre de poder, de gente que jamás permitirá que alguien como tú o como yo llegue a contender por un puesto de elección popular si no eres miembro de su familia aunque estés mas preparado y tengas mas estudios, porque claro esta que estos personajes que convierten una sección del paí­s en un reinado, ellos se convierten en un rey y la forma de gobierno la modifican a monarquí­a familiar no tienen el mí­nimo interés de ver progresado su territorio y solo tienen el afán de convertir en secretario o director de algo a alguno de sus compadres aunque no tenga ni la menor idea de lo que cual es la función que va a desempeñar o porque no decirlo aunque no tenga el mí­nimo estudio que le permita desempeñar con esmero su encomienda.

    Esa es la polí­tica que a mí­ me ha tocado conocer la del compadre o del amigo y así­, así­ no vamos a llegar a ningún lado, así­ no vamos a progresar pero lo más triste así­ a los que les toca turno para estar en el poder nunca van a conocer la realidad ni saber de las necesidades de sus conciudadanos porque no pertenecen a su familia.

    No hablo de otro paí­s hablo de México, no estoy hablando de la polí­tica de los últimos años antes de la revolución o de los primeros pos-revolución, estoy hablando del 2010 y pasa porque tú y yo lo permitimos porque estos personajes se han empeñado en volver la polí­tica en una especie de sociedad secreta donde solo juegan y participan unos cuantos para que el pueblo ignore sus manejos, para que el pueblo que vivimos en una ignorancia polí­tica los dejemos seguir siendo reyes porque ya dicen que â??el tuerto es rey en paí­s de ciegosâ? y tu cuánto tiempo más vas a permitir al tuerto ser rey.

    ARTURO BEJOTA

  • 4 horas pasamos navegando los mexicanos

    Los cibernautas en el país pasan en promedio cuatro horas al día frente a sus pantallas, y lo que más buscan son chismes de espectáculos y deportes, reveló hoy el director de Yahoo México, Luis Carlos Arvizu Araiza.

    Resaltó que entre los jóvenes cibernautas mexicanos, el uso de Internet ya sobrepasó al uso de la televisión como medio de entretenimiento durante los últimos años.

    En México, apuntó, el número de usuarios en Internet crecen un 25 por ciento anual y la parte de inversión aumenta alrededor de un 35 por ciento.

    «Es prácticamente el único medio que está creciendo tanto en audiencia, como en inversión de anunciantes «, indicó.

    Puntualizó que «hace algunos años era una hora y media la que pasaba el usuario en Internet, ahorita pasan tres a cuatro horas diarias, en promedio, de esos 31 millones de usuarios».

    El directivo recalcó que «muchísimo de su tiempo lo dedican a Internet, que ya sobrepaso a la televisión para estos internautas».

    En cuanto a contenidos consultados de lo que está creciendo más en México es deportes, entretenimiento y noticias, expresó.

    Refirió que dentro del territorio nacional hay alrededor de 31 millones de usuarios y a través de Yahoo pasan unos 22 millones de usuarios, en el país.

    «Aquí en México, Internet sigue creciendo de manera espectacular, no sólo en el número de usuarios con ese 25 por ciento, sino también el tiempo que pasa la gente en Internet «, reiteró.

    Arvizu Araiza enfatizó que «para la parte de entretenimiento es la consulta de noticias light, de chismes, de ese tipo de cosas » lo que más buscan los cibernautas mexicanos.

    Esto lo reveló al participar en la XXXIV Reunión Nacional del Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal, A.C (CIAPEM), que se celebra en esta capital

  • Felipe Gonzalez me deja pensando… por El Enigma

    El connotado filo comunista y ex presidente de España Felipe González hizo hace un rato una declaración que me deja pensando mucho.

    Como figura política, Felipe González sigue estando en muchos grupos y enlaces que se apoyan en cifras duras de Europa buscando sacar recomendaciones al Parlamento Europeo, así que sabe perfectamente de que habla y esta enterado.

    Sucede que con motivo de enlaces que se tienen en este mundo, Felipe González declaro por 5 minutos desde Casa México en Madrid, que México que no esta en el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) de todos modos se le ve para en la década que inicia, como uno de los 12 países grandes ya del mundo, fuera de bloques.

    Ok, me deja pensando… ¿cuáles son los demás?, México lidera el G5 que sigue al G7 + Rusia, me sobra Sudáfrica o me faltan 7 países, que pueden ser Corea del Sur, Oceanía, etc. pero 12 países mas importantes fuera del BRIC.

    Y que eso le permitirá un juego diplomático serio en los escenarios del mundo. Si el Dr. Zedillo, Vicente Fox y ahora Felipe Calderón han buscado ciertamente reformas profundas en el estado y no lo han logrado, lo que nos costó 6 lugares en competitividad en el Foro Económico Mundial en 1 año, ¿las verán pronto con el regreso del PRI?

    Lo cierto es que urgen ya en el país.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones