Etiqueta: análisis de inversión

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Veracruz en 2009

    í?sta es la quinta y última entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009, la razón de por qué me voy a detener en el quinto lugar y no seguiré hasta el décimo como inicialmente habí­a acordado, es porque el año 2010 está por terminar y definitivamente los números han cambiado mucho, es mejor actualizar cifras y continuar con los análisis desde una nueva perspectiva. El número cinco del ranking corresponde al Gobierno del Estado de Veracruz su distribución fue de la siguiente manera:

    Tabla

    Ya en el penúltimo año del gobierno de Fidel Herrera, las campañas publicitarias, se enfocaron en las obras sociales y en anuncios institucionales que apoyaran y mantuvieran la imagen del gobernador. En este caso se decidió invertir más en televisión y radio, prácticamente el primero obtuvo más del 70% de la inversión, sin embargo el segundo obtuvo más del 75% de las inserciones publicitarias. Es importante el fenómeno en Veracruz con respecto a la publicidad en radio, pues este estado es el que tiene el mayor número de radiodifusoras del paí­s

    Prácticamente los medios impresos están eliminados de la distribución de inversión, sin embargo, prensa sobrevive con un 6% aproximadamente. Los medios tradicionales aún siguen siendo de gran relevancia en las campañas, considero que será así­ por varios años.
    En cuanto a la distribución de la inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Veracruz, tenemos la siguiente gráfica:

    Esquema

    En cuanto a Núcleo Radio Mil, quien recibe el 17% de la inversión, se puede mencionar que es más coherente pues está en proporción al número de spots que ofreció, 900% más que Televisa. Aquí­ también se observa que los medios que más se están utilizando son los que tienen cobertura nacional.

    El tercer lugar, TV Azteca con el 14% de inversión, no recibe ni la mitad de inversión que Televisa pero da un 30% más aproximadamente en spots.

    Otro aspecto interesante es que en esta distribución aparece un grupo de medios de comunicación que se sus emisoras son casi al 100% fuera del Distritito Federal, estoy hablando de Radiorama, quien se encuentra en el sexto lugar de la gráfica. Por supuesto que la inversión que se le da no es ni la décima parte de lo que se le da a Televisa, pero aquí­ viene el fenómeno â??en provincia todo es más baratoâ? y lo mismo sucede en la compra de espacios publicitarios.

    En la siguiente gráfica veremos cómo fue que se distribuyeron las inserciones publicitarias en los medios de comunicación:

    Esquema

    En este caso, quienes ofrecen más inserciones por la inversión que reciben son Núcleo Radio Mil, Radiorama y Organización Radio Fórmula, lo interesante aquí­ es que como ya mencioné, la incursión de Radiorama en el segundo lugar significa que se le está dando un peso importante a la difusión local y no a la masiva a nivel nacional.

    Las campañas que más recibieron inversión fueron las relacionadas con el informe de gobierno, promoción turí­stica, obras y servicios e institucionales.

    Treinta spots de televisión (televisa) fueron destinados al carnaval de Veracruz, veintidós al informe de gobierno y veintisiete más a campañas institucionales.

    En el caso de Radiorama, los seiscientos noventa y nueve spots se destinaron a campañas de promoción turí­stica.

    Como ya también he mencionado no sólo un presupuesto grande, una saturación de mensajes, nos dará como resultado una campaña exitosa, mucho tiene que ver el mensaje, hacernos las preguntas de cómo, cuándo, dónde y por qué, ayudará a hacer una correcta planificación de la campaña y no irse con la imagen de que si está en Televisa, entonces sí­ vende.

    Qué tal si hacemos una investigación de los mensajes más efectivos, más pegadores, mejor realizados, los revisamos y vemos qué es lo que los ha hecho famosos.

    ¿Creen que el comportamiento de los números sea tí­pico? ¿Consideran que el cambio de gobierno influyó para que hayan aumentado las inversiones con respecto a años anteriores?

    Espero haber cumplido las expectativas de información con estos cinco análisis, cualquier duda, comentario o sugerencia, con gusto lo responderé

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Nuevo León en 2009

    í?sta es la cuarta entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009 , el número cuatro del ranking corresponde al Gobierno del Estado de Nuevo León su distribución fue de la siguiente manera:

    Cuadro Nuevo Leon

    Más del 50% de la inversión está destinada a dos canales locales de televisa, el canal 12 y el canal 34, sigue grupo editorial Milenio con el 11% con sus periódicos Express Más, Milenio Semanal, Milenio Diario, Milenio Diario Monterrey, Público Milenio Jalisco. En tercer lugar también con el 11% de inversión publicitaria está Editora el Sol, es decir periódico el Norte.

    Por lo menos el estado destina más inversión a medios locales que a medios con cobertura nacional.

    En la siguiente gráfica se muestra la distribución publicitaria pero ahora en inserciones por grupo de comunicación:

    grafico NL

    Para el caso de Nuevo León vemos que la mayor inversión publicitaria es a medios locales, en este caso televisión, seguido de otro grupo fuerte en cuanto a medios locales en el estado y corresponde a prensa. Lo interesante es que la mayor inversión en Nuevo León es para televisión y prensa, lo que me hace pensar que el estado es más conservador, pues en los casos anteriores los medios que predominan, es televisión y radio.

    Claro que la diferencia en inserciones entre un medio y otro es abismal.

    Lo que también llama la atención es que en general la proporción entre inserciones e inversión es poco productiva, sigo sin explicarme cómo es que a televisa México se le paga tanto dinero por tan pocas inserciones, comerciales o como quieran llamarle.

    Y viene la hora de hacer un llamado a quienes están llevando la planificación de campañas del gobierno del estado de Nuevo León y preguntarles por qué en todo un año tienen una o dos inserciones en un medio, ¿es efectivo? ¿Por qué concentran prácticamente toda la inversión en un solo medio, en dos canales únicamente? Me gustarí­a saber cuál es su estrategia, si es que la tienen.

    Cuando un cliente tiene dinero de sobra para sus múltiples campañas, es responsabilidad de quien planifica, hacer que las campañas sean efectivas, no sólo es gastar por gastar, he hecho este comentario en varias ocasiones y la razón es porque a veces bombardeamos de mensajes, pero ninguno engancha. ¿Recuerdan alguna campaña en el medio que sea del gobierno del estado de Nuevo León?

    En fin, ahora veamos cómo fue que la inversión se distribuyó entre todos los grupos de comunicación en la siguiente gráfica:

    grafico NL 2

    Y aquí­ nuevamente vemos que en primer lugar está Televisa Monterrey con el 87%, pero ahora el segundo lugar lo ocupa Cablevisión con el 5% y en tercer lugar está grupo editorial Milenio con el 3%. ¿Notan la diferencia de porcentajes entre una gráfica y otra? Me surgen mil ideas para aprovechar todo el dinero destinado a cada campaña. La mayorí­a de las campañas son institucionales, le siguen las campañas del Instituto de Control Vehicular, adopta a un adulto mayor, campaña contra la influenza, entre otras.

    Aquí­ también me pregunto. ¿Por qué invertir en campañas para â??anunciarâ? logros y no en campañas sociales? ¿Cómo Que tal si en lugar de publicidad, se invierte en programas sociales? ¿Hubo elecciones el año pasado en Nuevo León? ¿Es justificación para que se destine más a elecciones que a programas sociales?

    Si eres creativo, ¿qué harí­as si tuvieras una campaña social del estado de Nuevo León? Si eres publicista ¿qué sugerencias harí­as? Si eres comunicólogo ¿qué opinas de las campañas, qué mejorarí­as? Si eres mercadólogo ¿qué estrategia tendrí­as? Si eres vendedor ¿cómo le venderí­as tus servicios al gobierno de Nuevo León? En general, ¿qué harí­as si tuvieras una campaña en tus manos?

    ¿Qué opinan de estos números? ¿Qué pensará Rodrigo Medina de la Cruz? ¿Creen que sepa en dónde se anuncian sus campañas? Comienza prácticamente su gestión, veremos cómo se comporta en 2010 la inversión y sabremos si hará más eficaces sus dineros y sus campañas

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de Chiapas en 2009. Por Evelyn Femat

    í?sta es la tercera entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009 , el número tres del ranking corresponde al Gobierno del Estado de Chiapas, mismo que dista mucho del primer y segundo lugar por menos de la mitad de inversión de cada uno de estos; su distribución fue de la siguiente manera:

    Tabla de Medios

    Como ya lo mencioné, el monto total de inversión publicitaria no es ni la mitad de lo que el Gobierno del Estado de México y el Gobierno del Distrito Federal invirtieron en el mismo periodo, no se diga en cuanto a inserciones. Nuevamente los medios de comunicación predilectos son televisión y radio por la cobertura que tienen. Sin embargo, radio es quien tiene el mayor número de inserciones, incluso más que televisión, es decir, el medio más eficaz hablando publicitariamente para Chiapas, es radio, aunque no es lo único que se evalúa en una campaña.

    Las campañas que más presencia en medios de comunicación tuvieron son las relacionadas con promoción turí­stica, que ocupa el primer lugar, obras y servicios, informe de gobierno e institucionales, le siguen. Las campañas de promoción turí­stica se transmiten principalmente en radio, este medio es quien recibe el mayor número de inserciones, no así­ de inversión, sin embargo, me parece congruente es que radio sea el medio más utilizado, sobre todo porque las plazas que contempla esta medición son sólo AMCM, Guadalajara y Monterrey.

    Ahora veamos cómo fue que la inversión se distribuyó entre todos los grupos en la siguiente gráfica:

    2 Porcentajes

    Nuevamente encontramos a Televisa en el primer lugar en cuanto a la distribución de inversión y por supuesto el canal de las estrellas es quien recibe más del 75% de la inversión.

    Y además de saber cómo realizan su distribución de inversión publicitaria los estados, ¿para qué más me sirve esta información? Bien, pues es aquí­ donde podemos comenzar a evaluar otros factores, no sólo el monto publicitario, como ejemplo: duración del spot, tipo de anuncio, creatividad, frecuencia, target, tipo de producto. Me da la impresión que aún se sigue con la idea de que televisión es el medio más efectivo, para unos productos puede ser, para otros, no; sobre todo cuando estamos hablando de gobiernos de los estados, o ¿alguien recuerda algún anuncio sobre el informe de gobierno del estado de Chiapas? ¿Lo escucharon en radio o vieron en televisión? ¿Qué tan importante es la creatividad en un anuncio tipo institucional?

    Por lo que veo, Chiapas está preocupado porque el resto del paí­s se fije en él, sobre todo en sus obras públicas, alguien sabe ¿por qué?

    En la siguiente gráfica se muestra la distribución por grupo pero ahora del número de anuncios que se recibieron por el monto de la gráfica anterior y entonces sucede lo contrario:

    3 Porcentajes

    Los grupos que reciben el mayor número de inserciones son Organización Radio Fórmula y Núcleo Radio Mil, siendo este último el más eficaz para el estado al haberle otorgado sólo el 5% del total de la inversión publicitaria y obtenido el 21% del total de las inserciones publicitarias.
    Esto lo podemos entender de dos formas, la primera es que Chiapas están invirtiendo bien en los grupos de radio, obtienen más a cambio de menos, o bien, los grupos de radio están haciendo mal sus negociaciones pues por menos dinero están ofreciendo más espacios publicitarios, ¿quién pierde entonces?
    No sólo se trata de anunciantes y medios, el televidente, radioescucha, lector o como le quieran nombrar al consumidor final, también juega un papel importante, aunque no sea tomado en cuenta. Por qué digo esto, simple, me gustarí­a saber si el gobierno del estado de Chiapas se ha preocupado por saber qué comunica y a quién quiere comunicárselo, me gustarí­a saber quién está a cargo de la comunicación, quién a cargo de las negociaciones, cuál es su estrategia si es que cuenta con una, si Juan Sabines sabrá bajo qué términos y en dónde se publican sus campañas publicitarias
    Ustedes, ¿qué opinan? El gobierno del estado de Chiapas ¿está haciendo un buen trabajo publicitario?

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Distrito Federal en 2009. Por Evelyn Femat

    í?sta es la segunda entrega de la serie de análisis sobre inversión publicitaria de los diez gobiernos que más invirtieron en publicidad en 2009, lugar que corresponde al Gobierno del Distrito Federal. Los datos duros son los siguientes

    1

    Como se puede observar, televisión es quien recibe el mayor porcentaje del presupuesto, seguido de radio e impresos. Esto debido a la cobertura que tiene dicho medio, lo que me parece interesante es que siendo un gobierno local, utilice los medios de mayor penetración, seguramente es con miras al 2012.

    A diferencia del Gobierno del Estado de México, el equipo de Marcelo Ebrard obtuvo una mejor eficacia publicitaria, pues a total general obtuvo mayor número de inserciones en medios que lo que invirtió, tomando como total, la inversión publicitaria de todos los estados. Y es aquí­ en donde comienza el dilema de cuánto invierten, por qué en algunos casos invierten monetariamente cantidades exorbitantes de dinero a cambio de un pequeño número de inserciones, qué tan estratégico es tener una sola inserción en un medio durante todo un año, qué tan importante es transmitir mensajes publicitarios en otras ciudades, cuál es el beneficio, en fin, lo que se les pueda ocurrir.

    En la siguiente gráfica se observa cómo el Gobierno de la Ciudad de México distribuyó la inversión publicitaria en 2009 por medios o grupos de medios, los que tuvieron una inversión menor a un millón de pesos, se agruparon y aparecen como â??Otrosâ? para que sea fácil la visualización de los datos de la tabla anterior

    2

    Nuevamente el grupo que obtuvo mayor inversión es Televisa y TV Azteca con más del 50% de la inversión publicitaria, seguido de Grupo Radio Fórmula, Núcleo Radio Mil y Grupo Radio Centro, todos de cobertura nacional.

    Nada equilibrada dicha distribución en cuanto a inversión se refiere, si bien no todos los medios son de cobertura nacional, los que está manejando el Gobierno de la Ciudad de México, sí­ lo son en su mayorí­a, sin embargo, se tiene que ver más allá de la simple inversión. Hay más factores que se toma en cuenta al momento de la selección de medios como el target, la cobertura, la distribución, el alcance, la penetración, entre otros, en el caso de gobierno, los factores más importantes y comunes son evidentemente los polí­ticos y los intereses que los medios o grupos de medios tengan con cada uno de los gobiernos de los estados, tristemente esa es la realidad.
    En la siguiente gráfica se muestra la distribución de inserciones que el Gobierno de la Ciudad de México realizó con cada uno de los grupos o medios de comunicación. Ya se mostró la manera en que se distribuye monetariamente, ahora el complemento es saber cuántas inserciones se obtuvieron por dichas inversión. Con la finalidad de obtener una lectura fácil de los datos, los medios o grupos de medios a los que se les otorgaron menos de cien inserciones están en el rubro â??otrosâ? y la distribución de inserciones queda de la siguiente manera:

    3

    Analizando la información de esta manera, se observa que los medios o grupos de medios que obtuvieron mayor número de inserciones, son los radiofónicos, en primer lugar se encuentra Núcleo Radio Mil, seguido de Grupo Radio Fórmula y MVS Radio y es aquí­ en donde vemos la mayor inconsistencia y podemos complementar el razonamiento sobre cómo es que se invierte monetariamente más en un medio y se obtiene menos hablando del número de inserciones que se otorgan, el caso perfecto de este ejemplo es Televisa, que en esta gráfica se encuentra en el séptimo lugar, totalmente fuera de congruencia con lo que se invirtió.
    Y es entonces cuando me pregunto si se está realizando un buen trabajo en la estrategia de medios, intento recordar un solo mensaje publicitario de alguna campaña de cualquier gobierno y por más que intento, no puedo recordar. La saturación es tal, que aún cuando todo el dí­a haya un bombardeo de mensajes, no me llega un sólo ejemplo a la mente, ¿no les pasa?
    Ahora hay que esperar qué tiene preparado Marcelo Ebrard para 2012.

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios

  • Inversión publicitaria del Gobierno del Estado de México en 2009. Por Evelyn Femat

    Como lo mencioné en el post antepasado, esta es la primera entrega de una serie de análisis en la que detallaremos la distribución publicitaria de los diez gobiernos que más invierten en publicidad, así­ como su distribución por medio o grupos de comunicación.

    Comienzo con el Gobierno del Estado de México, pues de acuerdo al ranking, es el número uno en cuanto a inversión publicitaria. No hay que dejar de lado la manera de leer la información y los datos que se toman en cuenta para la lectura de los que aquí­ presento, que ya también fue detallado en â??Los 25 anunciantes del sector gobierno que más gastaron en publicidad en 2009â? .

    Bien, el Gobierno de Estado de México realiza su distribución publicitaria de la siguiente manera:

    1

    Como se puede observar en la tabla, la mayor parte de la inversión publicitaria así­ como el número de inserciones, se concentra en los medios que tienen cobertura nacional, es decir, televisión y radio. Aquí­ lo que hay que tomar en cuenta que si en realidad, numéricamente sus campañas tienen eficacia publicitaria, quizá esto se pueda medir en la próximas elecciones del 2012, por lo pronto tenemos un pequeño previo de lo que nos espera para los siguientes dos años.

    ¿Qué pasarí­a si realmente hubiera una planificación de campañas publicitarias en el Gobierno del Estado de México? Me pregunto ¿quién se encarga de todo esto?

    Se puede realizar un buen trabajo tanto creativo, comunicativo, de planificación, de estrategia y sobre todo de equipo en donde se logre un ganar â?? ganar para todos, independientemente de que si el Gobierno del Estado de México cumpla o no con sus tareas como tal, eso ya no depende del equipo de trabajo que se involucra en una campaña publicitaria, pero si depende de éste hacer que la gente quede convencida y al final vote por el próximo candidato.

    Ahora bien, en la siguiente gráfica veremos cómo el Gobierno del Estado de México, distribuyó la inversión publicitaria en 2009, los medios o grupos que tuvieron una inversión menor a dos millones de pesos, se agruparon y aparecen como â??Medios Baja Inv.â? a manera que sea fácil de visualizar los datos de la tabla anterior:

    2

    El grupo que recibe la mayor inversión publicitaria es Televisa con el 62%, es decir, más de la mitad de la inversión total, seguido de Organización Radio Fórmula y TV Azteca. Desde el punto de vista del medio, la intención al realizar este tipo de análisis, no es el de proponerle al cliente que deje de invertir en sus medios preferidos, sino proponer quitar un poco de inversión a los grandes e invertirlo en los pequeños, haciendo énfasis en la eficacia que lograrí­an con poca inversión.

    Finalmente en la siguiente gráfica, se visualiza de forma fácil la distribución de inserciones que el Gobierno del Estado de México da a cada uno de los grupos o medios de comunicación y es aquí­ en donde pienso nuevamente en el bombardeo de mensajes, en este caso también agrupé los medios que tienen menos de cien inserciones y se identifican como â??Medios -100 Ins.â?, para que la distribución quedara de la siguiente manera:

    3

    Ahora quien se lleva el mayor porcentaje de inserciones es Núcleo Radio Mil con el 34%, la tercera parte del total; seguido de Televisa y Grupo Radio Centro. En el caso de N.R.M., la conclusión es que el Gobierno del Estado de México invirtió menos dinero y obtuvo mayor número de inserciones, caso contrario con Televisa, que obtuvo menor número de inserciones y pago más dinero por éstas.
    Ahora a esperar el bombardeo de Enrique Peña Nieto en 2012

    * Evelyn Femat H. Mercadologa. Estrategias, inteligencia de negocios, comportamiento del consumidor, investigación de mercados, desarrollo de productos, planificación de medios