Exposición itinerante sobre Ana Frank en Feria del Libro en Bogotá. La exposición itinerante “Que me dejen ser yo misma”, que recoge la historia de la niña que quiso ser escritora y cuyo diario sigue moviendo a la reflexión sobre un momento de la historia de la humanidad, estará en la feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo).
La exposición itinerante “Que me dejen ser yo misma”, narra la historia de la joven y de su familia a través de imágenes curadas por la misma Casa Ana Frank, que incluyen una réplica de su diario y un modelo a escala de su escondite.
La casa humilde de cuatro plantas ubicada en la calle Prinsengracht, en Ámsterdam, es el espacio en el que vivió escondida durante dos años Ana Frank y en el que escribió su célebre diario sobre los rigores de la intolerancia en medio de la guerra.
En el recorrido de este espacio, las lágrimas corren. El dolor y la angustia vividos hace 72 años por la niña de 13 años tocan el alma de los visitantes.
La exhibición fue estrenada el año pasado en Australia y se desplaza por primera vez a América Latina con motivo de la FILBo 2016, del 19 de abril al 2 de mayo, en la que el reino de los Países Bajos es el país invitado de honor.
“El tema de Ana Frank está muy hermanado con Colombia por su cercanía con respecto a las historias de sus jóvenes y por la influencia que hemos tenido en países que han vivido el conflicto”, dijo el director del Departamento Internacional de la Casa Ana Frank, el holandés, Jan Erik Dubbleman.
Sostuvo que “la experiencia de Ana Frank nos ha demostrado que los niños pueden pasar del miedo a la esperanza. Planeamos quedarnos mucho tiempo en Colombia”.
La sección histórica contará “con siete módulos de historia, que permiten conocer la historia personal de Ana Frank, con imágenes de gran tamaño que muestran los felices primeros años de su vida en Frankfurt y su posterior migración hacia Ámsterdam, para pasar al escondite con la llegada de los nazis”, explicó.
La exposición conecta la historia personal de la familia Frank con los eventos culminantes de ese momento histórico, en el que el partido Nazi asciende, se aísla y se discrimina al pueblo judía, se lleva a cabo el Holocausto y comienza la Segunda Guerra Mundial.
Pero no solo de ese momento histórico hablará la exposición de Ana Frank, también contará historias de jóvenes de hoy en el mundo, a través de temas como la identidad y cómo se perciben y son percibidos los jóvenes en la actualidad.
Los individuos como miembros de grupos y la comprensión de cómo los otros te perciben; la discriminación cuando unos no son aceptados por otros; y la respuesta a la pregunta ¿qué podemos hacer contra la discriminación?, es el interrogante que surge con esta muestra histórica y literaria.
La exposición en una primera instancia, irá a colegios y luego visitará el Museo de la Memoria en Medellín para moverse por puntos y comunas y difundir su mensaje, para quedarse cerca de un año en Colombia.
“La historia de Ana Frank sirve para hablar de temas dolorosos o muy recientes, desde el homosexualismo hasta el matoneo, pero con la ventaja de que, como no es reciente, se puede hablar de todo sin tocar los temas más críticos directamente. Es hablar de lo más duro sin hablar de lo más duro”, agregó Dubbleman.
Además de esta experiencia para el público, el recorrido será guiado por varios jóvenes colombianos, quienes recibirán capacitaciones para incorporar su experiencia personal a la historia de Ana Frank. Contará, además, con videos, objetos originales y las imágenes de su vida.
Etiqueta: Ana Frank
-
Exposición itinerante sobre Ana Frank en Feria del Libro en Bogotá
-
Diario de Ana Frank copiado con fines científicos
La justicia holandesa juzgó que los textos originales del «Diario de Ana Frank» pueden ser copiados para la investigación científica, dirimiendo una disputa legal en torno a los derechos de la obra.
El Fondo Ana Frank, cuya sede está en Basilea (Suiza), es propietaria de la obra de la joven judía. Pedía al tribunal impedir a la Fundación homónima, que gestiona sobre todo la casa-museo de Amsterdam, publicar los textos en el marco de una investigación científica.
Pero el tribunal de Amsterdam estimó que estos pueden ser copiados por la Fundación y la Academia Holandesa de Ciencias, se informó el miércoles.
La sentencia no altera en cambio la duración de los derechos de autor, puesto que la Fundación y el Fondo se pusieron de acuerdo sobre el derecho aplicable en Holanda.
El «Diario de Ana Frank», escrita por una adolescente judía entre junio de 1942 y agosto de 1944 mientras se escondía de los nazis con su familia en Amsterdam, fue publicada por primera vez en holandés por su padre en 1947 y luego traducida a más de 70 idiomas.
Legalmente, una obra pasa a dominio público el 1 de enero que sigue a los 70 años de la muerte de su autor «o del último autor vivo».
El Fondo estima que el texto es una «obra póstuma», publicada después de la muerte de Ana Frank en 1945 a los 15 años, en el campo de concentración alemán de Bergen-Belsen.
«Algunas partes del texto fueron publicadas en Holanda por primera vez en 1986. Serán protegidas hasta el 1 de enero de 2037, es decir, 50 años después de su publicación inicial», indicó a la AFP uno de los miembros del consejo de administración del Fondo, Yves Kugelmann.
«En su decisión, el tribunal tuvo en cuenta dos derechos fundamentales: los intereses del Fondo en el mantenimiento de los derechos de propiedad intelectual y la libertad de investigación científica», afirmaron los jueces en la sentencia publicada en internet.