Las personas que fueron liberadas fue por que cumplían algún tipo de característica que las colocaba en desventaja social, como no hablar el idioma español, no contar con los recursos económicos para acceder a una defensa, víctimas de tortura o que sus delitos eran considerados no graves.
Gracias a la Ley de Amnistía 136 personas fueron liberadas; dos mil 32 ya habían cumplido su condena pero seguían recluidas por procesos administrativos y se pre liberó a 517 que pertenecen a los siguientes grupos vulnerables:
123 mujeres.
120 adultos mayores.
208 personas con enfermedades crónico-degenerativas.
La titular de la SSCP, Rosa Icela Rodríguez, mencionó en la conferencia de prensa matutina que esta acción se llevó a cabo debido a la instrucción directa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) quien asegura que con estas estrategias se avanza a un México más humano, igualitario y justo.
La panadería poblana “La Herencia JD”, lanzó a la venta panes tipo conchas y mantecadas con la temática del Día de la Independencia de México y han sido un verdadero éxito.
Ubicada en la calle Poniente 10, número 318 en San Pedro Cholula, Puebla esta panadería que se dedica a preparar panes según la festividad correspondiente, con la intención de poder recuperar ganancias pérdidas durante dos años de pandemia, lo que han logrado pues clientes de diferentes partes del país la buscan y su pan suele terminarse rápidamente.
El costo de las conchas temáticas recién horneadas como la “pejeconcha” o “amloconcha” inspirada en el presidente Andrés Manuel López Obrador que es una de las más solicitadas, es de solo 30 pesos, mientras que la demás repostería tiene un costo de 15 pesos.
Este tipo de iniciativas definitivamente incentivan el consumo local de pan, el cual es más saludable, económico y a veces más delicioso que el pan industrializado, además de que contribuyen a la economía local del estado.
La panadería también cuenta con conchas de temática de los lugares representativos de Puebla, como sus pirámides, lagos e iglesias; festividades como el día del padre, 14 de febrero, día de reyes, navidad y día de muertos; caricaturas como los simpsons, pokemon, baby yoda y varios superhéroes.
El comercio abre de lunes a viernes de las 08:00 a las 20:00 horas y los fines de semana de 08:00 a 14:00 horas.
¿El presidente López Obrador pretende dar carpetazo a la controversia con Estados Unidos por el T-MEC?: nada más alejado de la realidad. ¿Cree que la reunión con Antony Blinken, secretario de Estado de Estados Unidos, y con Gina Raimondo, secretaria de Comercio, son suficientes?: de ninguna manera.
Los paneles son un mecanismo que busca resolver con los menores costos posibles las controversias comerciales y en el caso del sector energético lo único que debe de pasar es que el gobierno de México cumpla con lo pactado en el T-MEC, deje de violar los acuerdos y pague los daños causados.
El presidente habla de que no habrá un distanciamiento con Joe Biden, eso es obvio, la bronca ya no es con él. Las consultas están iniciadas y solo se necesita que el gobierno de México acepte sus errores para terminarlas y si no es así la decisión se va a un panel comercial.
El arreglo hoy con Blinken y Raimondo sólo era, nos dicen, para que le bajara al nivel del discurso, no le conviene a ninguna de las dos partes exacerbar el discurso y convertir esto en una lucha frontal porque hay mucho en juego para ambas partes.
El deseo presidencial de que se aclaren los malentendidos debe leerse de una manera diferente, no con la demagogia presidencial sino con la realidad de que los asuntos que se están trabajando son generados por particulares, por empresas afectadas en su operación diaria por interpretaciones regulatorias fuera de la realidad.
Las consultas podrían terminarse en noviembre y si no hay un arreglo satisfactorio, conste que el único posible es la terminación directa de las políticas de la 4T para favorecer a Pemex, a la CFE y a la CRE. De no ser así habrá un juicio y entonces a pagar al presidente y no a resolver el panel comercial .
Los funcionarios estadounidenses vinieron a bajar el discurso presidencial y López Obrador decidió hablar de los otros temas en los que también tiene problemas como la migración. Lo último fue hacerse la víctima al hablar de la “supuesta consulta a la reforma energética” “que se dio de manera poco diplomática». Bueno, o no sabe, no le informaron, ignora completamente cómo funciona.
No fueron sus adversarios, fueron las empresas afectadas por su manera de operar la CRE, la ASEA, Sener, Pemex y CFE los que presionaron para hacer las consultas y aunque el presidente diga otra cosa, no hay nada aclarado hasta que se termine este proceso.
Buzos
1.-Este año, Pemex buscó disminuir su impacto ambiental luego de que en diciembre de 2021 emitió 40 mil toneladas de gas metano desde el Centro de Proceso Zaap-C según la Agencia Espacial Europea, Pemex dice que no se emitió esa cantidad
sino que fueron 2 mil 224 toneladas, 5% de lo interpretado en el reporte. Un estudio de SOLAL–GENERMASA, un Tercero Autorizado por la ASEA, detalló que las emisiones sucedieron de manera extraordinaria y tuvieron una concentración de 22% de metano y el resto fue nitrógeno y otros gases. Para este año se comprometió a invertir 2 mil millones de dólares para reducir hasta en 98% las emisiones de metano en exploración y producción petrolera, si lo logran será un monto histórico en la materia. Octavio Romero, director de Pemex, insiste en que han reducido 44% el volumen de la quema de gas, incrementando su aprovechamiento del 92 al 96% y van por el 98% al final del sexenio y para ello aceleraron el desarrollo de nueva infraestructura ¿Lo logrará?
La inflación actual en el país es de 8.70 por ciento, 0.70 por ciento más que en septiembre del presente año y 3.11 por ciento más que la inflación del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los alimentos más afectados son: cebolla, naranja, papas, tortilla de maíz, pan dulce y refrescos.
En el sector de servicios se encuentran: adquisición de vivienda propia y restaurantes, loncherías y fondas.
Entre los pocos alimentos que bajaron de precio se encuentran: chayote, aguacate y pollo.
El transporte aéreo también disminuyó su precio en un 15.43 por ciento.
Aunque el panorama no es bueno y tiende a empeorar, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció en su conferencia matutina del día miércoles siete de septiembre que la economía va “bien”.
Refirió haberse reunido con dos dirigentes de organismos empresariales, Antonio del Valle y Francisco Cervantes para atacar su “principal” preocupación que es controlar el precio de la tortilla.
Las negociaciones que en su momento Jesús Seade, con voz, sin voto, pero con derecho de veto; hizo al lado del equipo de la administración de Enrique Peña Nieto nunca contemplaron a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a Manuel Bartlett, que estaba designado en esa posición pasando el 2 de julio, al mercado eléctrico o a la reforma energética.
Las asesorías hechas en 2013, en el momento más importante de la reforma energética, indicaban que lo importante era salvaguardar el petróleo in situ, las reservas probadas, probables y posibles y a futuro los recursos prospectivos que podrían duplicar las reservas de la nación, más aún, estos trabajos fueron usados en la discusión e incorporados: no se vendería nada de Pemex -”ni un tornillo”, decían- y no habría concesiones petroleras.
No se habló de la CFE, mercado eléctrico, subastas, transición energética, incluso la entonces diputada Rocío Nahle sólo hablaba de defender las reservas petroleras y a Pemex.
A CFE nadie le hacía caso.
La negociación de Seade fue solo en el tema de hidrocarburos, no se movió nada más incluso el apoyo que entonces tuvo de la oficina del secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell fue en el área de hidrocarburos, no petrolíferos.
Seade le informó al presidente de los temas presentes, de las regulaciones energéticas y la apertura, incluso, nos cuentan, del papel que iba a jugar la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Federal de Competencia, la Comisión Nacional de Hidrocarburos y todo el nuevo marco legal y el presidente lo aceptó.
Condicionó su apoyo al T-MEC a cambio de hacer el llamado capítulo 8 sobre la soberanía de los hidrocarburos, específicamente del petróleo y, probablemente, del gas. Por cierto, ahí no prohibió la explotación del Shale Gas.
En el acuerdo comercial con Estados Unidos y con Canadá no hay ni una salvaguarda para el sector eléctrico, nada. La disputa comercial está perdida desde el principio porque la CFE y las empresas privadas del sector energético se rigen bajo el mismo trato legal de todas las demás empresas metidas al acuerdo comercial, no importa el rubro, la protección a la inversión y a los accesos comerciales, eliminación de barreras no arancelarias, competencia, trato igualitario, entre otras.
Nunca metió a la CFE, se le olvidó o no estaba en sus prioridades. Es hasta que toman posesión del gobierno cuando se dan cuenta de que la industria eléctrica tenía más peso de lo esperado, que la participación privada estaba en boga y que CFE tenía muchos pendientes que resolver, el principal de ellos la inversión en líneas de transmisión para atender la creciente oferta de energía que provendría de los generadores privados.
Bartlett se negó a invertir lo que el Plan de Negocios de Transmisión 2018-2022 le ponía en las manos: se necesitaban 100 mil millones de pesos para expandir la red eléctrica nacional que lo mismo servirían para CFE o para los privados.
La decisión fue no hacer esa inversión y actualmente el sector eléctrico está en uno de sus niveles más bajos de reservas operativas en la CFE que es quien tiene el monopolio de la distribución en México, por lo que los riesgos de apagones generalizados en diversas partes del país son crecientes.
Ese olvido de la CFE es el que ahora tienen al gobierno de México en consultas porque, desde la perspectiva de los firmantes del acuerdo comercial, hay una clara violación a sus derechos como empresarios en México aunque para la 4T el problema es menor.
El presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó, en su conferencia matutina del 5 de septiembre, que buscaría una reforma a la Ley Minera en lo que resta de su sexenio, al tiempo que reafirmó que respetará las concesiones entregadas previamente, por lo que no serán revocadas.
Cuando la minería se gestiona de manera adecuada, puede generar empleo, crecimiento económico y generar inversión. Tan solo en 2021, México recibió cuatro mil 809.6 millones de dólares en inversiones mineras.
El presidente señaló que se buscará que el sector minero tenga reglamentos más estrictos para que no acontezcan accidentes y se cuide el medio ambiente.
Señaló que es probable que durante su periodo en la Presidencia envíe al Congreso una propuesta para modificar la Ley Minera, aunque se enfocó en dejar en claro que no quitará ninguna de las concesiones que se tienen hasta ahora.
“Lo que sí quiero expresar es que los actuales concesionarios van a seguir manteniendo sus concesiones, porque no quiero que se vaya a malinterpretar, o sea, los que ya tienen sus concesiones se les respetan», aseveró.
En distintos momentos, el Gobierno federal ha dejado entrever que es posible la operación minera en el país bajo el compromiso de impulsar el desarrollo sostenible.
Esta visión en torno al sector apela a que haya crecimiento económico que sirva para aminorar las desigualdades económicas, sociales y regionales que han resultado en la exclusión de poblaciones vulnerables (pueblos indígenas, campesinos, mujeres, jóvenes y adultos mayores).
En México, la minería es importante para la economía. Tanto por la inversión que el sector atrae como por la cantidad de empleos que se generan. De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a finales del 2021 se registraron 406 mil 179 empleos directos, teniendo un aumento de 10.4% (38 mil 244 empleos) respecto a 2020.
La minería representa una oportunidad de desarrollo para cientos de miles, pues el sector ofrece salarios 39 por ciento superiores al promedio nacional. Entre los aspectos económicos positivos está la derrama económica que representa para sectores proveedores de servicios como la construcción y transporte. Con el desarrollo de una mina se crean caminos y redes de transporte, además de que se instrumentan servicios de seguridad.
Adicionalmente, el mandatario dijo que se cuidaría el uso de recursos naturales (como el agua) por parte del sector.
«Es cuestión de poner orden, tiene que ver con una legislación y un equilibrio que permitan que haya desarrollo pero se cuiden los recursos», sentenció.
El informe presentado a la nación por el presidente López Obrador esta vez tuvo sabor a campaña electoral. Lo que hace poco más de cuatro años fueron promesas de campaña con cifras “alegres”, ahora fue ponerle “palomita” de realizado, pero sin desglosar cómo se llega a esos resultados.
Siempre los informes presidenciales han sido triunfalistas, presentando un derroche de optimismo y autoalabanzas. En esto no hay novedad y hasta es entendible que así suceda. Por ello siempre el primero de septiembre se han considerado “el día del presidente”. Tradicionalmente ha sido este un evento festivo, donde abundan los elogios. Sin embargo, los “cómos” establecen las verdaderas diferencias.
Si queremos darle una identidad diferenciadora a este reporte anual de resultados, podremos decir que fue el “informe de los ahorros”, pues en ningún momento se habló de desarrollo, crecimiento, productividad. El logro de generar ahorros, -que es una actitud deseable-, nos debe preocupar si no va de la mano de una estrategia gubernamental de impulso a la productividad del país, para generar desarrollo.
Sustentar nuestra economía en los ahorros, -sin estimular la productividad privada-, es el camino seguro a la pauperización, pues un día dejarán de llegar los impuestos que genera la productividad.
Sin embargo, la dinámica productiva de México está sustentada en un vigoroso ritmo cuyo mérito sólo es acreditable al mismo sector empresarial, -así como a los esforzados trabajadores mexicanos-, a los inversionistas que aún confían en la fortaleza de México y a todos los que participan en los sectores industrial, comercial, de servicios, turismo y en general todos los sectores productivos.
La desconfianza que el presidente siente hacia todos los sectores productivos es notoria, -pues con esa visión ideológica que le caracteriza-, considera que toda la economía productiva se mueve en el ámbito de la corrupción.
Por tanto, aunque evidentemente la fortaleza del país sigue generando inversiones, -a pesar de los obstáculos gubernamentales por todos conocidos-, ya no lleva el ritmo de crecimiento de antes y eso es lo que debiese preocuparnos, pues representa el camino a la pauperización de México con la consiguiente pérdida de empleos y el agravamiento de conflictos sociales derivados de la polarización y el intercambio de culpas. Es más, es una narrativa cotidiana de este gobierno, -como cultura institucional-, jamás reconocer errores y siempre buscar culpables de ellos.
Este fue un informe que no nos ofreció una visión de futuro que nos entusiasme y motive a unirnos alrededor de un proyecto de país. Es más, no nos ofrece siquiera un proyecto de país.
Los informes a la nación de los anteriores presidentes se sustentaban generalmente en los esfuerzos para atraer inversiones productivas y generar inversiones en infraestructura pública para generar mayor calidad de vida a los mexicanos.
Hoy mientras Dos Bocas y el Tren Maya tienen la cartera abierta y sin límites, la infraestructura pública cotidiana, -esa que beneficia directamente al ciudadano-, se va pauperizando por falta de mantenimiento preventivo debido a los ahorros, hasta que colapsa.
Por supuesto que esto confirma que este gobierno no es como los de antes. Pero esto que nos ofrece este gobierno a cambio… ¿es lo que los mexicanos queremos?
Si no se estimula la productividad con un viraje de timón drástico y un reconocimiento público y sincero de la necesidad de cambiar la política económica, tarde o temprano la realidad dura e implacable de la economía se impondrá.
¿Qué sucederá cuando el beneficio de los ahorros ya no sea suficiente para mantener el gasto corriente de la infraestructura gubernamental? … ¿Y cuando ya no haya dinero para solventar el ritmo de vida de los beneficiarios de los programas sociales? Imaginemos un país cuyo mayor porcentaje de población se va avejentando y sus jóvenes están en busca del dinero fácil, pues ya no se sienten cerca de la cultura del esfuerzo, que afortunadamente hoy todavía existe.
Al presidente parece olvidársele que el inicio de la dictadura bolivariana se sustentó en la riqueza del petróleo de Venezuela bajo el control absoluto del estado, hasta que en el dispendio de la demagogia, se la acabaron.
Pero en el México de hoy el petróleo, -bajo el liderazgo de PEMEX-, es una industria nacional deficitaria, cuya salvación se lograría a través de fortalecer la inversión privada, asignándole a los inversionistas los costos de los riesgos y compartiendo con ellos la bonanza de lo encontrado. Sin embargo, la política energética de este gobierno va en sentido contrario.
Hoy PEMEX más que ser un generador de riqueza se ha convertido en un lastre deficitario. La fortaleza de nuestra economía está en el sector privado y eso es nuestra mayor seguridad.
Hablar de las remesas que envían nuestros migrantes, hasta vergüenza debiese darnos, pues representa la exportación irregular de nuestra mayor riqueza como país: la fuerza laboral de nuestros, jóvenes, esos que aquí no encuentran oportunidades.
Pareciera ser que los graves problemas nacionales de inseguridad y violencia, así como desabasto en el sector salud, deficiencias en el sistema educativo, entre otros temas cruciales, palidecen y se vuelven secundarios frente a la obsesión por los ahorros y el combate a la corrupción.
Este informe del estado de “nuestros ahorros”, más que optimismo a muchos nos genera una gran preocupación. Sin embargo, en este país polarizado a golpe de mañaneras cada quien ve lo que quiere ver.
Yo hubiese preferido recibir el informe del presidente “de la productividad”, indicándonos a los mexicanos qué se está haciendo para promover la inversión y el empleo y en qué proyectos de infraestructura, -con beneficios directos a la ciudadanía-, se está invirtiendo.
PENA AJENA
Cuando el senador Alejandro Armenta fue postulado a la presidencia del Senado, lo primero que hizo fue reiterar su lealtad al presidente López Obrador, en lugar de dirigirse a sus compañeros de escaño, -de todas las bancadas- pedirles su apoyo y asegurarles una actitud incluyente y abierta al diálogo y la conciliación.
Esta actitud entreguista y carente de orgullo por formar parte de este poder independiente, -como lo es el legislativo-, es preocupante.
En realidad, esa votación demostró quién es quién. Los votos de la oposición fueron de forma directa para el senador Monreal, quien es de los líderes de la 4T quien tiene la credibilidad para convertirse en el interlocutor natural con la oposición.
Esperemos no se haya equivocado Monreal al ceder a Armenta su capital político para que alcanzase la presidencia. Esperemos que con el senador Armenta el Senado no se convierta en la oficialía de partes del Palacio Nacional.
ACOSO…
Karla Narvalles desertó de la Armada acusando acoso sexual de un superior. La ex soldado dice que denunció sin tener la mínima respuesta. También dice haber sido amenazada con ir a prisión.
Por la imagen moral que aún hoy posee esta importante institución, es muy importante se investigue esta acusación y se castigue al culpable.
Los informes de gobierno ya fueron presentados en Palacio Nacional y en la Cámara de senadores y estas fueron las reacciones de los políticos de los Partidos Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
El ingeniero agrónomo Gilberto Hernández Villafuerte, diputado federal del PVEM proveniente de San Luis Potosí, coincidió con el presidente de la república en que uno de los principales avances de su gobierno ha sido bajar los índices de inseguridad, atacando directamente a las causas de la violencia.
También aplaudió el fortalecimiento de la seguridad pública, refiriéndose a la creación de la Guardia Nacional que sustituyó a la anterior policía que estaba coludida con el crimen organizado.
A pesar de que parecía estar a favor del gobierno actual, cerró su participación diciendo: “aún existen retos importantes para alcanzar la paz”.
Por su parte la licenciada poblana Blanca María del Socorro Alcalá Ruiz del PRI, convocó que este nuevo periodo ordinario de sesiones fuera abordado con valentía, unidad y estabilidad. Afirmó que, aunque no existen afinidades políticas entre los partidos, si se cuenta con la suficiente experiencia gobernando.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo en su cuarto informe de gobierno que gracias a su política de austeridad y al respaldo de Estados Unidos, México no está tan mal.
En plena conferencia sacó una carta, supuestamente escrita por Joe Biden, presidente de Estados Unidos, la cual leyó enfrente de los asistentes y los medios de comunicación.
En escasas dos líneas Joe Biden expresó: “El comercio bilateral en bienes entre Estados Unidos y México ha alcanzado los 384,000 millones de dólares este año, sobrepasando los niveles pre pandemia para alcanzar un récord histórico” lo cual AMLO, tomó como el mejor de los halagos e incluso lo llamó “amigo”.
AMLO aseguró que México es un país seguro para invertir y que durante su gobierno la inversión extranjera aumentó un 12 por ciento.
En el cuarto informe de gobierno el poder ejecutivo ejercido por el licenciado Andrés Manuel López Obrador, recalcó los avances presentados en cuestión de materia laboral.
En su discurso en el Palacio Nacional afirmó que actualmente existen 21 millones trabajadores asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), más de medio millón que antes del inicio de la pandemia.
Desde el inicio de su gobierno en el 2018 se han otorgado créditos de INFONAVIT y FOVISSSTE a casi 2 millones de trabajadores.
El programa de ampliación, reconstrucción y construcción de viviendas ha llegado a 312 mil familias en situación de pobreza.
“Gracias a lo recaudado por la austeridad republicana, el combate de huachicol, el ahorro en obras públicas y la corrupción, se ha podido repartir entre la población los recursos y no han aumentado los impuestos ni la gasolina, no se endeudó al país y tampoco se ha devaluado el peso” afirmó.