El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que las empresas mineras canadienses contribuyen en el cuidado del medio ambiente, además de ser las que más pagan a los trabajadores y las que más ayudan a las comunidades.
“Ahora afortunadamente la mayoría de las mineras canadienses nos están ayudando a que no se destruya el territorio y a que se cuide el medio ambiente. Son las que más pagan a los trabajadores mineros y son las que más ayudan a las comunidades y a los gobiernos estatales”, señaló en su conferencia matutina del miércoles 18 de enero desde Palacio Nacional.
Una de estas empresas es Minera Gorrión que con proyecto Ixtaca, en la Sierra Norte, plantea el desarrollo de una mina con los más altos estándares de cuidado al medio además de que impulsará el crecimiento económico de la zona.
El proyecto Ixtaca prevé beneficios para la región, toda vez que en sus diferentes etapas busca integrar a los habitantes con alternativas de empleo, la activación de comercio, en la zona, servicios de hostelería, hospedaje y frenar la migración.
Recientemente, el proyecto fue elegido por la ONU-UNECE para una prueba piloto que permita evaluar medidas de sostenibilidad en el sector minero en el marco de la Agenda 2030.
Las bases están sentadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conformados por 17 puntos que hacen énfasis en diferentes áreas, como la educación, la pobreza y los recursos naturales, pero que se entrelazan al buscar el bien común.
Mineras responsables
Mientras que, el proyecto que impulsa la empresa Esperanza Silver de México en una parte de los terrenos comunales de la comunidad de San Agustín Tetlama, Temixco, Morelos, incorpora el concepto de desarrollo sostenible y es totalmente coincidente con la mística que promueve y desarrolla la Cámara Minera de México.
“El proyecto minero que nos encontramos impulsando en Esperanza Silver de México incorpora como su columna vertebral el concepto de desarrollo sostenible que promueve la Agenda 2030 de la ONU; este es un proyecto de nueva generación que responde a las expectativas sociales y ambientales de la sociedad”, define la empresa.
Esta empresa se encuentra elaborando estudios científicos y técnicos para conformar la manifestación de impacto ambiental, por lo cual reitera su compromiso con las políticas públicas con un enfoque del desarrollo sostenible.
El ex subsecretario de seguridad, Ricardo Mejía Berdeja presentó su renuncia al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el pasado viernes 13 de enero.
Esto en un ataque de cólera por no haber ganado las votaciones internas del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) para representarlo en las próximas elecciones del cuatro de junio en el estado de Coahuila.
El candidato que MORENA eligió para las mismas elecciones, mediante votaciones ciudadanas es el empresario y senador Armando Guadiana Tijerina.
Con una aparente bandera de “inclusión” el ex morenista Ricardo Mejía cambió de partido al del Trabajo, quien lo eligió como candidato para representarlo en las mismas elecciones.
Esta noticia no fue del todo agradable para AMLO, quien acusa a su ex militante de no haberle dado ni el adiós y de usar su nombre para demeritar los procesos de elección de los candidatos.
En una rápida respuesta a la ausencia de subsecretario de seguridad, AMLO anunció el día de hoy en su conferencia matutina a su reemplazo, Luis Rodríguez Bucio ex comandante de la Guardia Nacional (GN).
Ahora quien sustituirá a Luis Rodríguez como comandante de la GN, será el general David Córdova Campos.
Hace unos momentos presente mi renuncia al cargo de Subsecretario de Seguridad Pública del @GobiernoMX, agradeciendo al líder Presidente @lopezobrador_ la enorme oportunidad de servir en el gobierno patriótico e histórico que encabeza. ¡Viva la #4T y Andrés Manuel López Obrador!
El combate a la producción y tráfico de fentanilo, así como el ambiental y de comercio, ya no sólo son prioridad para Estados Unidos, sino para también para sus socios en el T-MEC.
México, Estados Unidos y Canadá acordaron trabajar juntos contra las drogas sintéticas, continuar con el diálogo sobre este problema y buscar una colaboración global más amplia sobre esta amenaza mundial.
“Mejoraremos el trabajo trilateral para abordar el uso de precursores químicos en la producción de sustancias ilegales en América del Norte y para interrumpir el tráfico de drogas, así como fortalecer los enfoques de salud pública para la prevención, la reducción de daños, el tratamiento y la recuperación”, dice la Declaración de la Cumbre de Líderes de Norteamérica.
Antes, el presidente López Obrador destacó los esfuerzos de su gobierno para combatir la importación, desde Asia, de sustancias usadas por los cárteles para producir fentanilo y traficarlo a Estados Unidos, donde mata a miles.
Entre dichas acciones están que ahora las Fuerzas Armadas controlan las aduanas.
“Estamos evitando la entrada de estos químicos y destruyendo laboratorios”, dijo en Palacio Nacional. “No es un asunto sólo de Estados Unidos; si no enfrentamos este flagelo, lo vamos a padecer nosotros también, debemos actuar de manera coordinada”, alertó ante Joe Biden y Justin Trudeau, en conferencia.
Como parte de los acuerdos de la cumbre, habrá un mayor intercambio de información entre los tres países sobre los productos químicos utilizados en la fabricación de fentanilo y otras drogas, así como una cumbre trilateral de salud pública.
El combate a la producción, trasiego, consumo y comercio del fentanilo y de las sustancias que se utilizan para su producción fue uno de los principales temas tratados durante la Cumbre de Líderes de América del Norte.
En la declaración conjunta, México, Estados Unidos y Canadá dijeron que buscarán una colaboración internacional más amplia para abordar la creciente amenaza mundial de drogas sintéticas, entre ellas el fentanilo.
Antes, en conferencia de prensa en Palacio Nacional, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y de México, Andrés Manuel López Obrador, coincidieron en que el combate a la industria del fentanilo es prioritaria debido a los daños que genera en los consumidores y a la delincuencia asociadas con su producción.
En su mensaje, López Obrador destacó los esfuerzos hechos en México para combatir desde la importación de las sustancias precursoras y hasta el trasiego del producto final.
López Obrador destacó que para combatir la importación de sustancias precursoras de fentanilo desde Asia, se decidió que los puertos mexicanos sean administrados y vigilados por la Marina.
“Estamos trabajando en eso de manera organizada. En el caso de México esto nos llevó a que todos los puertos y aduanas ya estén controladas por las Fuerzas Armadas, todas las aduanas marítimas porque el fentanilo y otros químicos vienen de Asia y se procesan estas sustancias en laboratorios. Estamos evitando la entrada de estos químicos y estamos destruyendo laboratorios. La Secretaría de Marina es la encargada de manejar los puertos y las aduanas marítimas, por ejemplo, teníamos mucho tráfico de químicos en Manzanillo, en Lázaro Cárdenas”, puntualizó.
A su vez, Biden destacó que el consumo de fentanilo en Estados Unidos ya es un tema preocupante debido a su alta adicción y a la posibilidad de importar desde Asia las sustancias para producirlo.
“Nosotros queremos fortalecer este esfuerzo para combatir el tráfico de fentanilo, combatiendo la cadena misma de suministro de fentanilo empezando con los químicos precursores con lo que inicia esta cadena”, puntualizó Biden.
Colaboración continua
Estados Unidos dijo que se acordó la colaboración continua dentro del Diálogo de Drogas de América del Norte bajo un marco estratégico actualizado para abordar las amenazas de drogas ilegales y fortalecer los enfoques de salud pública para el uso de sustancias.
Esto incluye un mayor intercambio de información sobre los productos químicos utilizados en la fabricación ilícita de fentanilo y otras drogas sintéticas, reuniones de los directores de NADD y una cumbre trilateral de salud pública, expresó.
Cumbre a favor del medio ambiente
En otro tema, los tres jefes de Estado de América del Norte fueron proclives a explotar los recursos minerales con que se cuenta en la región, a generar energías limpias y entrar de lleno en el mercado de los vehículos de cero emisiones.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau fueron quienes plantearon las directrices que América del Norte debe observar para reducir las emisiones de gases invernadero acorde con los compromisos establecidos rumbo a 2030.
“Hablamos de cumplir con nuestros compromisos para hacer de América del Norte una verdadera central de generación de energías limpias para el mundo entero, eso quiere decir que trabajaremos juntos para producir vehículos eléctricos. También estaciones de carga para estos vehículos. Vamos a explorar mercados del hidrógeno limpio, para cumplir con los compromisos que tuvimos en el Acuerdo de París”, puntualizó Biden.
El primer ministro de Canadá añadió que como parte del acuerdo comercial que hay entre los tres países se debe trabajar de manera conjunta en la explotación de minerales esenciales, que requieren de más tecnología de última generación.
Públicamente, la X Cumbre de Líderes de América del Norte fue una reunión de jefes de Estado que en todo momento presumieron la camaradería que los obliga el compartir una región geográfica y un mercado de más de 500 millones de consumidores.
De acuerdo con los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador; de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, el comercio trilateral se debe fortalecer en los próximos años y para ello se creará un comité tripartito para promover las inversiones en Norteamérica.
López Obrador destacó que para promover el mercado interno en la región se planteó reducir las importaciones.
“Destacó que acordamos fortalecer nuestras relaciones económicas, para lo cual se creará un comité para la sustitución de importaciones en América del Norte, y procurar ser cada vez más autosuficientes, así como para hacer realidad el desarrollo, la cooperación y el bienestar de todos los países de nuestro continente.
“Propondrán cada uno a cuatro integrantes para la formación de este grupo de 12 especialistas que además de ser conocedores del tema en cuestión contarán con nuestra absoluta confianza para motivar, persuadir y convencer a empresarios, trabajadores y funcionarios de la importancia, trascendencia de unirnos en América del Norte y buscar hacia adelante la unión en todo el continente americano”, puntualizó.
Biden expuso que es imperativo mantener a América del Norte como la región más competitiva del mundo y para generar oportunidades de bienestar para la población de los tres países.
“Hemos estrechado lazos económicos, no sólo en bien de salarios bien remunerados sino en bien de un crecimiento económico constante. También hemos trabajado en cadenas de suministro para acelerar el desarrollo de tecnologías del mañana.
“Como tres democracias vibrantes, como democracias pujantes y sabemos que nuestra fortaleza es nuestro pueblo y sabemos que ese será el gran motor de esta región”, recalcó e insistió que para Estados Unidos no hay amigos más cercanos que México y Canadá.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, afirmó que el Tratado de Libre Comercio de los años noventa del siglo pasado, y su reciente renegociación han permitido que América del Norte se mantenga como la economía más grande del mundo y se debe hacer lo necesario para mantener ese carácter.
El domingo por la noche llegó a México el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien fue recibido por su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
Este lunes, López Obrador consideró que fue “un buen encuentro” su viaje junto a su homólogo estadounidense a bordo de “La Bestia”, la limusina del presidente de Estados Unidos.
El mandatario mexicano viajó en el vehículo militar por invitación de Biden, a quien el titular del Ejecutivo consideró como “una gente amable” y afirmó que “estuvo todo el tiempo contento”.
“Platicamos sobre temas que vamos a tratar hoy en la reunión bilateral. El tema migratorio, los temas relacionados con la integración económica y de América del Norte. La integración económica con respeto a la independencia y soberanía de todos los países”, añadió.
López Obrador pidió “actuar con respeto a nuestras soberanía. Sobre eso hablamos en muy buenos términos. Él está muy contento de visitar México”.
Finalmente, López Obrador comentó que incluso el presidente Biden le explicó cómo funcionaba “La Bestia”.
El presidente mexicano dijo que no hubo necesidad de tratar el tema de Brasil porque él ya se había pronunciado.
Este jueves 29 de diciembre anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador que el programa de regularización de automóviles irregulares continuará en 2023.
Durante la conferencia de prensa matutina, Rosa Icela Rodríguez, responsable del programa, ofreció un informe del proyecto y puntualizó que hasta la fecha se han legalizado más de un millón 47 mil vehículos usados de procedencia extranjera en 14 estados de la República.
“Los esfuerzos para regularizar los vehículos usados provenientes del extranjero van a continuar durante 2023, del próximo 1 de enero al 31 de marzo; los 141 módulos establecidos en 14 estados de la República van a seguir funcionando para todos aquellos que aún no se han beneficiado de este programa”, indicó la funcionaria.
Tras el anuncio, se espera que antes de concluir este año se publique el decreto que autorice continuar el programa por tres meses más.
Pavimentación de vialidades gracias a autos ‘chocolate‘
Por la regularización de los llamados ‘autos chocolate’ se han obtenido recursos por 2 mil 600 millones de pesos que están siendo destinados a la pavimentación y repavimentación de vialidades en las entidades donde se aplica el programa.
Hasta el momento, el Gobierno Federal ha entregado 676.1 millones de pesos a siete estados, que ya comenzaron a pavimentar calles y carreteras con estos recursos.
Los estados de la República que se han beneficiado de este programa son:
Baja California
Baja California Sur
Chihuahua
Coahuila
Durango
Jalisco
Michoacán
Nayarit
Nuevo León
Puebla
Sinaloa
Sonora
Tamaulipas
Zacatecas
De acuerdo a Rosa Icela Rodríguez, este programa ha contribuido a mejorar la seguridad, la legalidad y la certeza jurídica y patrimonial de miles de familias mexicanas.
¿Cómo regularizar un auto chocolate en México?
El primer paso para regularizar tu auto chocolate es a través de la generación de una cita a través de la página web del Registro Público Vehicular (Repuve) que puedes conocer en este enlace.
La inmediatez de las decisiones políticas es uno de los más graves riesgos de nuestra época, pues provoca inestabilidad. Hoy las opiniones personales de los grandes líderes políticos circulan en tiempo real por redes sociales, aunque hayan sido externadas en un lugar pequeño, semiprivado o remoto.
La velocidad con que el presidente Trump manifestaba sus opiniones personales a través de Twitter, -generando gran revuelo internacional-, provocó que su cuenta personal en esta red social se convirtiese en un asunto de estado, -e incluso de seguridad nacional-, que llevó a esa empresa a cancelar su cuenta personal.
La inmediatez permite que las percepciones emocionales de un presidente, -o las derivadas de su estado de ánimo-, se escapen y circulen por las redes sociales sin ninguna restricción, sin haber dado tiempo a la mínima reflexión, -así como a medir consecuencias-, o incluso, a verificar la veracidad del origen de la información tratada.
Lo trascendente de este nuevo fenómeno es que la identidad de los gobernantes no se puede separar de la representatividad política asociada a su nombre a partir de su cargo. Las opiniones del presidente López Obrador no pueden ser personales, -aunque él lo manifieste así-, pues se convierten en un “asunto de estado”. Detrás de él está todo el peso, el poder y la autoridad del Estado Mexicano.
La no inmediatez que hubo hasta hace cuatro años, -hasta el gobierno anterior-, permitía la toma de decisiones de gobierno a partir de la reflexión, con la “cabeza fría”. En contraste, hoy la tecnología dimensiona las opiniones personales de nuestro presidente y las convierte en noticia de impacto global.
El caso de la destitución de Pedro Castillo como presidente de Perú, -y la postura que está tomando el gobierno mexicano frente a este asunto -, está generando un conflicto grave con ese país.
Desde el Congreso peruano salió un documento pidiendo a nuestro presidente que no intervenga en la problemática que ese país vive desde la destitución del presidente Castillo.
El señalamiento que hizo el presidente López Obrador de las “supuestas fallas antidemocráticas en la Constitución de Perú”, es grave. ¿Qué diríamos nosotros si el presidente de otro país criticase a nuestra Constitución?
La constitución de cualquier país debe ser tratada con el mismo respeto que nosotros exigimos para la nuestra.
Es más, el Congreso de Perú ha dado una gran lección de dignidad a nuestros legisladores morenistas y a su séquito comparsa, así como de responsabilidad y respeto a su constitución.
Mientras que nuestros legisladores aprobaron un bodrio inconstitucional, -con 27 faltas constitucionales-, sólo para dar gusto a nuestro presidente, -ellos-, con la autoridad que les da su estado de derecho se levantaron en contra de un presidente que fraguaba un golpe de estado y ordenó la disolución de ese instituto legislativo, para empezar a gobernar con base en sombrerazos y decretazos.
Y las instituciones de Perú mostraron su fortaleza, pues lograron controlar un incipiente golpe de estado. Un país admirable que ha encarcelado a varios presidentes, -incluso en funciones-, acusados de corrupción.
Las opiniones personales de nuestro presidente, – expresadas en la inmediatez del tiempo real de las mañaneras-, se están convirtiendo en la nueva política exterior del Estado Mexicano.
En contraste, en el contexto actual de las mañaneras, que en tiempo real se convierten en respuestas inmediatas, -incluidos los insultos y las descalificaciones en contra de sus opositores-, se está creando un nuevo modelo de gobernar, de carácter unipersonal.
Las mañaneras están llevando a que las grandes decisiones de “estado” sean influidas por el “estado de ánimo” y subjetividad momentánea de nuestro presidente, lo cual genera grandes peligros que se están viendo clarificados en el ámbito de las relaciones internacionales.
Tradicionalmente los gobiernos, -hasta hace poco tiempo-, se tomaban sus tiempos para dar respuestas y ello generaba decisiones racionales, incluso consensuadas entre el presidente, sus secretarios de estado y asesores. De ahí nace el conocido refrán: “Las cosas de palacio van despacio”.
Antes había tiempo de reconsiderar las actitudes iniciales a partir de escuchar a los colaboradores y especialistas que rodeaban a los presidentes de la república. En contraste, hoy el Estado Mexicano se ha vuelto total y absolutamente unipersonal y mediático, -como nunca antes-, girando alrededor de las percepciones personales, estados de ánimo e intereses personales de nuestro presidente. Hoy se gobierna con base a declaraciones de prensa.
Es el momento de empezar a considerar que las “mañaneras” debiesen convertirse en un asunto de estado, pues su formato carece de toda institucionalidad y controles.
Es el espacio personal del presidente, pero su contenido impacta la realidad cotidiana de nuestro país.
UNA NUEVA ERA
El ataque a Ciro Gómez Leyva inicia una nueva era en los peligros para la libertad de expresión y la integridad de los periodistas.
Antes acreditábamos que la violencia en contra de los periodistas se daba en los territorios sin ley de la provincia, donde las autoridades locales en contubernio con el crimen organizado se deshacían de un periodista incómodo.
No había habido un ataque a un periodista de la fama pública e influencia mediática nacional de Ciro Gómez Leyva.
La única pregunta que procede es: ¿a quien estorba Ciro como para que hayan decidido deshacerse de él?
El presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó públicamente a Bad Bunny ofrecer un concierto gratuito en el Zócalo de la Ciudad de México luego de que cientos de fanáticos quedaran fuera por la supuesta sobreventa de boletos de Ticketmaster.
“Pido a Bad Bunny, sé que está saturado y cansado porque trabajan mucho, pero le pido que considere la posibilidad de que venga a México, al Zócalo, ojalá y venga, no le podemos pagar, tendría que ser una colaboración de él”, admitió.
“Nosotros nos encargamos del escenario y de las luces, claro no tan espectaculares porque estuve viendo como salió ahí en el Azteca volando en una palmera pero eso si no se puede acá pero una tirolesa, esa sí se la podemos poner”, indicó esta mañana.
AMLO busca compensar daños en conciertos de Bad Bunny
El mandatario busca resarcir los daños ocasionados por Ticketmaster, la empresa encargada de la venta de boletos para los shows de Bad Bunny que por malas prácticas provocó que cientos de personas se quedaran fuera del Estadio Azteca durante el primer evento en la Ciudad de México. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) registró casi dos mil quejas por boletos clonados: mil 600 del concierto del 9 de diciembre y 110 del 10 de diciembre.
“Sería mucho muy bueno y que entraran todos los jóvenes que no tienen posibilidad de hacerlo y así se reivindica, no es culpa de él, es culpa de quienes vendieron los boletos pero el podría hacer un tiempo y contribuir, además lo estoy planteando porque no pierdo nada y sé que él es un joven sensible, tiene muchos seguidores, es un fenómeno mundial”, agregó.
Bad Bunny cerró su ‘World’s Hottest Tour’ el pasado 10 de diciembre en la Ciudad de México acompañado de reconocidos intérpretes de reguetón como Sech, Jowell&Randy, Ñengo Flow, Rauw Alejandro, Arcángel, Buscabulla y Bomba Estéreo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este jueves 1 de diciembre un nuevo aumento al salario mínimo, ahora del 20 por ciento para 2023.
Durante la conferencia de prensa matutina, el mandatario mexicano dijo que de manera unánime el sector obrero, el sector empresarial y el Gobierno de México llegaron a un consenso para este incremento al salario mínimo, que ahora será de 6 mil 223 pesos mensuales.
“A partir del primero de enero del próximo año el salario mínimo general pasara de 172 pesos diarios a 207; es un incremento de mil 52 pesos al mes”, dijo Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Palacio Nacional.
“También se definió un incremento del 20 por ciento en la Zona Libre de la Frontera Norte, que pasara de 260 a 312 pesos al día, un incremento de mil 584 pesos mensuales adicionales”, añadió.
Este incremento al salario mínimo beneficiará a 6.4 millones de trabajadores.
Con este nuevo aumento, México se coloca en el lugar número 50 a nivel mundial (de 135 países) con mayor salario mínimo del planeta, arriba de países como Paraguay, Sudáfrica, Argentina y Panamá. En 2020, México se encontraba en el lugar 85.
“Con el incremento (al salario mínimo) de este año habremos recuperado el 90 por ciento del poder adquisitivo, comparado con 2018″, presumió la secretaria de Trabajo.
Francisco Javier Trujillo Arriaga, director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), presentó su renuncia al cargo con efectos al miércoles 30 de noviembre.
De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Francisco Javier Trujillo agradeció la oportunidad de trabajar en el Gobierno de México por la productividad y la competitividad de los productores del campo, a través de la protección de la sanidad de la producción agroalimentaria del país.
La institución informó que en los próximos días se dará a conocer el nombre del nuevo responsable del Senasica, organismo encargado de cuidar la sanidad de los alimentos.
La salida del funcionario se da en medio del brote de la gripe aviar, la cual afecta hasta el momento a siete estados de la República Mexicana, así como de las fricciones con Estados Unidos por el decreto presidencial de eliminar las importaciones de maíz transgénico a partir del 2024, lo cual pondría a México en una nueva disputa bajo el T-MEC.
El presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió en su conferencia matutina en contra de Trujillo Arriaga hace unas semanas por llevar más de 30 años en el puesto y no permitir la libre importación de carne proveniente de otros países, pues el Ejecutivo busca alternativas para bajar los precios de la carne. En esa conferencia el mandatario pidió que no se utilice la cuestión de sanidad como un mecanismo para mantener aranceles e impedir la importación.
Por su parte, el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la labor desempeñada por el doctor Trujillo Arriaga durante estos años al frente del Senasica, y al mismo tiempo, pidió al equipo de trabajo fortalecer la coordinación con las distintas dependencias relacionadas con el cuidado del patrimonio agroalimentario el país y el sector productivo.
Este miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que Jorge Nuño Lara será el nuevo titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
“Va a hacerse cargo de la Secretaría de Comunicaciones, Infraestructura y Obras, Jorge Nuño, él va a ser el próximo secretario, puede ser ya a partir del día 15 o a finales del mes”, precisó el mandatario en conferencia de prensa.
Nuño había quedado como encargado del Despacho de la dependencia luego de que Jorge Arganis dejara el cargo de manera temporal para atender asuntos de salud.
“Anda enfermo el ingeniero Jorge Arganis, que lo queremos mucho, entonces esto nos lleva a que se dé este cambio para no detenernos”, agregó.
Ahora Arganis se convertirá en asesor en Presidencia y se hará cargo de la reconstrucción del Centro SCOP en la Ciudad de México, adelantó López Obrador.
“Como afortunadamente está saliendo el ingeniero Arganis poco a poco y no queremos que se quede inactivo, va a ser asesor en Presidencia y va a hacerse cargo de la reconstrucción del Centro SCOP… ahí vamos a reconstruir y él se va a hacer cargo del proyecto”, afirmó.
Trayectoria Jorge Nuño Lara
El nuevo titular de la SICT es licenciado en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y cuenta con experiencia en la administración, preparación y puesta en marcha de proyectos de infraestructura en los sectores de comunicaciones, transporte, medioambiente, energía y salud.
También ejerció funciones como titular de la Unidad de Inversiones en la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), hasta el 31 de marzo de 2021 y coordinó los proyectos de infraestructura para apuntalar la reactivación económica en el marco del Acuerdo Unidos por el Progreso de México y el Bienestar de Todos.
Entre mayo de 2009 a marzo de 2013 colaboró, como Director de Proyectos de Hidrocarburos, en donde realizó la revisión, y en su caso aprobación, de las evaluaciones costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
De junio de 2001 a abril de 2009 fue Subdirector y posteriormente Director de Área en la Dirección General de Información y Estudios Energéticos de la Secretaría de Energía, en donde era responsable de la información estadística relacionada con dicho sector en el Sistema de Información Energética y como encargado de del Balance Nacional de Energía.
Finalmente, para agosto de 2000 y junio de 2001, colaboró en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como jefe de Departamento, y luego como subdirector de Análisis de Series de Tiempo Económicas en la Dirección General de Contabilidad Nacional, Estudios Socioeconómicos y Precios.