Etiqueta: America

  • Hay que ver desarrollo sostenible en AmericaLatina

    El crecimiento de América Latina será por encima de 4.0 por ciento en 2010, pero dicha recuperación tras la crisis económica debe cuidarse para fortalecer el desarrollo sostenible, coincidieron aquí expertos.

    En el II Foro Europa-América Latina y Estados Unidos, que se realizó este miércoles en la capital española, representantes de instituciones y empresas pidieron realizar reformas que aseguren mayor productividad de las economías latinoamericanas.

    En el acto organizado por la Secretaría General Iberoamericana (Segib), el Real Instituto Elcano y el Inter-American Dialogue, el ex ministro de Economía de Chile, Nicolás Eyzaguirre, llamó a los países a no conformarse con crecer sólo con el alza de precios de materias primas.

    Explicó que ‘se corre el riesgo de volver a una actitud de corto plazo’ de crecimiento por la recuperación, pero de no potenciar las capacidades económicas y superar los riesgos en todos los aspectos.

    El director de Estrategia y Operaciones en América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Stefan Koeberle, expuso que la apreciación de las monedas en algunos países latinoamericanos no permitieron hacer mayores avances en materia de innovación y competitividad.

    Consideró necesario impulsar, tras la crisis económica, políticas que fomenten la innovación debido a las pocas patentes y certificaciones de calidad y la propia baja productividad.

    Explicó que tras la crisis se observa como el papel fundamental para la economía lo tiene el Estado, por lo que es necesario seguir con reformas y hacer intermediación.

    El presidente de Aviva Grupo Corporativo, Guillermo de la Dehesa, consideró que tras las reacciones a la crisis económica, los gobierno deben volver a los equilibrios fiscales y cuidar el déficit que está por encima de la media.

    Pidió recordar que es posibles que los bancos centrales en la zona euro y Estados Unidos podrían subir las tasas de interés a finales de 2010 o inicios de 2011, y ‘eso podría afectar la inversión y la entrada de capitales’

  • Critican a Mexico por defenderse

    La Cámara Americana de Comercio (Amcham) en México destacó la necesidad de que las autoridades correspondientes cumplan con los lineamientos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en lo referente al Programa Demostrativo del Autotransporte.

    La directora Nacional de Relaciones Externas y Comités de America de la Amcham, Amy Glover, aseguró que existen nulos avances del tema a partir de que Estados Unidos canceló dicho programa en 2009.

    En entrevista, consideró prioritario establecer acuerdos al respecto por ser de suma importancia para la competitividad binacional.

    Opinó que México tardó en reaccionar ante el incumplimiento de la administración estadunidense.

    «El gobierno mexicano ha sido muy paciente en este caso, podrían haber comenzado con represalias desde 2001 y esperaron ocho años para hacerlo», anotó.

    En marzo de 2009, México aumentó los aranceles a las importaciones de 90 productos industriales y agrícolas estadunidenses en respuesta a la negativa de ese país al permitir la entrada de los transportistas de carga mexicanos a su territorio.

    Para Amy Glover, dicha acción fue por «un tema político de proteccionismo en este país», por lo que no se ha cumplido con lo estipulado en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN).

    El Programa Demostrativo de Autotransporte de carga fue cancelado por el Congreso estadunidense el 11 de marzo, al aprobar la Ley de Presupuesto para 2009 y en la que se establece la prohibición al Departamento de Transporte de usar recursos para el mismo

  • Hugo Chavez se aprovecha del bicentenario

    El presidente venezolano Hugo Chávez utilizará la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional para exaltar su figura y la revolución de corte socialista que encabeza en el paí­s, advirtió hoy el historiador Manuel Caballero.

    En diálogo, el ex académico de la Universidad Central de Venezuela (UCV) dijo que â??lo que se puede esperar es que el presidente Chávez utilice la fecha del 19 de abril para resaltar su figura y la revolución bolivarianaâ?.

    Caballero cuestionó además que el gobierno de Chávez vaya a celebrar el lunes la efeméride con un gran desfile militar, lo que a su juicio constituye â??una contradicción porque lo que sucedió en aquella fecha (de 1810) fue un acontecimiento puramente civilâ?.

    Venezuela celebrará este lunes el bicentenario de la proclamación de su Independencia de España, ocurrida el 19 de abril de 1810 en Caracas, hecho que inició el proceso de emancipación de ese paí­s y de Sudamérica en general.

    A la conmemoración, además, asistirá la presidenta argentina Cristina Fernández, quien será la oradora de orden en el acto central que se realizará en la sede de la Asamblea Nacional (congreso unicameral).

    También asistirán al acto los mandatarios de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Honduras, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Antigua y Barbuda.

    El gobierno venezolano anunció que para la fecha se realizarán diversas actividades como un â??gran desfile cí­vico militarâ?, actos culturales y develación de monumentos, entre ellos un busto del ex presidente cubano Fidel Castro.

    Caballero criticó que Chávez haya invitado a la presidenta Fernández para ser oradora de orden de la ocasión, lo cual consideró â??es una vergí¼enzaâ? porque a su juicio ella es â??la representante de uno de los regí­menes más corruptos y nepotistas de América Latinaâ?.

    El autor de varios libros de historia venezolana restó importancia a la presencia en la conmemoración de los mandatarios de los paí­ses de la ALBA, al calificarla de â??una reunión de Estados clientes con su gran benefactor y dilapidador de la riqueza venezolana (Chávez)â?.

    El académico consideró que los venezolanos deben rescatar el verdadero significado del 19 de abril como una fecha civil, en vez de una gesta militar â??como lo quiere hacer ver el gobierno de Chávezâ?.

    â??Hay que rescatar los acontecimientos del 19 de abril como una gesta civil porque una cosa fue la declaración de independencia, que fue un hecho civil, y otra la guerra de independencia, que fue militarâ?, sentenció Caballero.

  • Acusan de beligerante a Barack Obama

    El presidente estadounidense Barcak Obama habla «el idioma de las bombas y las balas», acusó el jueves su homólogo iraní Mahmud Ahmadinejad, según informó la agencia iraní Fars.

    «Obama habla a la gente el idioma de las bombas y las balas», dijo Ahmadinejad.

    Estados Unidos «mató a más de 300.000 personas en Afganistán y en Irak», afirmó Ahmadinejad.

    «Esas acciones son contrarias a las enseñanzas de Dios», añadió el presidente iraní.

    Ahmadinejad había advertido el miércoles a Obama que habría una respuesta «contundente» tras la divulgación de la nueva doctrina nuclear de Washington.

    En el marco de su nueva doctrina nuclear desvelada el martes, Estados Unidos descarta emplear armas nucleares contra países que no poseen ese tipo de arsenal, y respetan las reglas del Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP).

    Sin embargo, considera que «todas las opciones están sobre la mesa» frente a Irán y Corea del Norte, según anunció la administración de Obama.

    Varias grandes potencias, encabezadas por Estados Unidos, quieren que el Consejo de Seguridad de la ONU imponga nuevas sanciones para obligar a Irán a suspender su programa de enriquecimiento de uranio.

    Esas potencias temen que Irán quiera dotarse de la bomba atómica bajo el pretexto de llevar a cabo actividades civiles nucleares, algo que Teherán desmiente.

  • Dicen que deforestacion America latina ha sido controlada

    La tasa de deforestación en América Latina ha sido controlada y «no ha aumentado», según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que divulgó este jueves en Roma un informe mundial sobre los recursos forestales del planeta.

    «La tasa de deforestación en Sudamérica se ha mantenido estable, es decir, no ha aumentado. En casi todos los países se manejan los recursos de bosques con planes y programas forestales», indicó a la AFP Hivy Ortiz Chour, coordinadora para América Latina y el Caribe del informe de la FAO.

    Según los expertos de la FAO, la deforestación en el mundo, fundamentalmente la conversión de bosques tropicales en tierras agrícolas, ha disminuido «por primera vez» en los últimos diez años, pero continúa a un «ritmo alarmante» en muchos países.

    Este informe, el más completo realizado hasta ahora en ese sector, ya que se basa en los datos de 233 países y territorios, establece que sobre una superficie total de 4.000 millones de hectáreas, se han perdido por causas naturales 13 millones de hectáreas de bosques anuales entre 2000 y 2010 en el mundo, menos en comparación con los 16 millones de hectáreas anuales durante la década de los 90.

    El estudio, con el título «Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010», reconoce que en Brasil e Indonesia, que registraban las mayores pérdidas de bosques en los años 90, «se han reducido considerablemente las tasas de deforestación».

    Los resultados del estudio para la región serán presentados en Guatemala en mayo próximo y confirman que «se cortó con la mentalidad de cortar bosques y no hacer nada», indicó el español Eduardo Rojas, director general adjunto del departamento Forestal de la FAO.

    «La tasa de deforestación ha disminuido a nivel mundial como resultado de una serie de esfuerzos coordinados a nivel local e internacional», recalcó Rojas.

    La pérdida neta anual representa 5,2 millones de hectáreas, contra 8,3 millones en los años 1990, señala el informe.

    Según el estudio, sólo 16% de los bosques en el mundo no tienen un plan de manejo, lo que demuestra una importante «voluntad política».

    «Los países no sólo han mejorado sus políticas y legislación forestales, también han asignado bosques para uso de comunidades locales y pueblos indígenas, y para la conservación de la diversidad biológica y otras funciones medioambientales. Es un mensaje bienvenido en el 2010, el Año Internacional de la Biodiversidad», recalcó Rojas.

    Pese a ello, en Sudamérica y Africa se experimentaron las mayores pérdidas netas anuales de bosques en el periodo 2000-2010, con 4 y 3,4 millones de hectáreas respectivamente.

    Oceanía también registró una pérdida neta, debida en parte a la grave sequía en Australia desde el año 2000.

    Por otro lado, Asia registró una ganancia neta de unos 2,2 millones de hectáreas al año en la última década, fundamentalmente debido a los programas de forestación a gran escala en China, India y Vietnam, que han aumentado su superficie forestal en casi cuatro millones de hectáreas anuales en los últimos cinco años.

    Uno de los datos importantes hallados por los estudiosos es que Brasil, con una superficie de 8,5 millones de km2, gran parte de ellos cubiertos por selva amazónica, perdió una media de 2,6 millones de hectáreas de bosque anuales en los últimos diez años, frente a los 2,9 millones de hectáreas en los 90.

    Las Evaluaciones de la FAO de los recursos forestales mundiales se publican cada cinco años. Más de 900 especialistas de 178 países han participado en la evaluación de los recursos forestales mundiales de 2010. El informe completo se hará público en octubre de este año.

  • GDF quiere rescatar espacios publicos

    En México hacer falta trabajar mucho en el tema del espacio público, que es una tendencia arquitectónica que ya trabajan muchos otros paí­ses y que tiene beneficios sociales y económicos, consideró aquí­ el arquitecto mexicano Rodrigo Alcocer.

    Alcocer habló sobre el espacio público al término de la Semana de la Ciudad de México en Cádiz, en la que pintó el perí­metro del Zócalo de la Ciudad de México en la Plaza de España de la ciudad española.

    Explicó que dado que la Ciudad de México es enorme, hacen falta recursos económicos para impulsar espacios públicos con actividades interesantes y la crisis que se ha vivido en los últimos años lo hace más difí­cil aún.

    Sin embargo, afirmó que cada vez hay más interés por desarrollar ese tipo de espacios y de hecho, en la Ciudad de México ya hay una autoridad especí­fica para ello.

    Anotó que no obstante, â??siento que se está enfocando quizá mucho en hablar de las formas del espacio público, embellecerlo, pero no en hacer espacios públicos de calidadâ?.

    â??Es necesario trabajar el espacio público como resultado no solo arquitectónico sino social y económico y a México le falta un tramo para ello pero yo veo muy bien los avances que se tienenâ?, dijo.

    Hizo hincapié en la necesidad de encontrar nuevas maneras de trabajar el espacio público, â??sin forzosamente hacer un trabajo de arquitecto común, con adoquincitos, plantas, el tema del espacio público va más allá del diseño del espacio, se enfoca más en los usos y lo que existe en élâ?.

    Sobre la intervención artí­stica â??Nuestro Zócalo en Cádizâ?, explicó que pintó una raya de color naranja para definir el perí­metro del Zócalo de la Ciudad de México, llamado Plaza de la Constitución.

    â??Con motivo del 198 aniversario de la Constitución de Cádiz de 1812 pretendí­ hacer una intervención de espacio público para unir a esta ciudad española con la de Méxicoâ?, explicó.

    Añadió que la idea fue de sobreponer el perí­metro del zócalo de la Ciudad de México, â??esta enorme plaza vací­a que no puede ser otra cosa más que un vací­o porque tiene que mediar entre todos los distintos actores tanto del centro como de la Ciudad de México misma, religión, gobierno y empresariosâ?.

    â??La idea fue sobreponer esta lectura del espacio público y del espacio solemne del Zócalo sobre la plaza de España de Cádiz, que es completamente lo opuesto aunque conmemora el mismo eventoâ?, subrayó.

    â??La Plaza de España de Cádiz tiene un monumento para conmemorar la Constitución de 1812, tiene una escala muy diferente, tiene vegetación, entonces es como sobreponer dos realidades, la forma de leer el mundo de América y de paí­ses emergentes y la del mundo de un paí­s ya bastante establecidoâ?, apuntó.

    â??Partes de una misma situación, de una misma realidad y lo que me gusta es que abre más preguntas la pieza del solo hecho de que compartimos un mismo origenâ?, abundó el arquitecto mexicano.

    Alcocer recordó una frase del filósofo francés Gilles Deleuze: â??sólo las formas extremas regresanâ? y en ese contexto señaló que el Zócalo es una forma extrema al final, por escala y por muchas cosas más.

    â??Inicia su relación con la Plaza de España por el hecho de llamarse Plaza de la Constitución, pero regresa de una manera de algún modo violenta porque ese perí­metro parece una simple raya naranja que se cruza, en un acto violento para llamar la atenciónâ?, prosiguió.

    Puntualizó que quizá puede abrir la pregunta de si se está dando una reconquista, de México a España aunque no con un afán revanchista.

    En todo caso, añadió, sí­ demuestra mucho la situación en la que puede verse España en este momento, â??es el boomerang del colonialismo de alguna manera, quizá pueda verse como que muchas de las que eran colonias ahora están preocupando a España sobre porque vienen a buscar espacios laboralesâ?.

    Alcocer resaltó que la raya naranja que marca el perí­metro del Zócalo de la Ciudad de México también tiene un paralelismo con cierto diseño urbaní­stico de Cádiz, que tiene sus rutas turí­sticas marcadas en el piso.

    â??Esa misma raya puede verse como una ruta turí­stica porque lleva al muelle y a otros puntos de interés de la ciudad españolaâ?, concluyó

  • Cuba señala presunto engaño de EU

    El gobierno cubano dijo que las medidas anunciadas por Estados Unidos de permitir que empresas de Internet puedan ofrecer servicios a la isla no se trata de una flexibilización del embargo, sino de una maniobra agresiva.

    «Al anunciar la medida, el Gobierno de Estados Unidos expresó claramente que su objetivo es usar esos servicios como herramienta de subversión y desestabilización», dijo a la AP en una declaración escrita la Directora de América del Norte de la cancillería, Josefina Vidal Ferreiro.

    «Esta no es una medida de flexibilización del bloqueo contra Cuba», agregó.

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos informó la semana pasada sobre la decisión de autorizar que firmas brinden servicios de internet, como mensajería instantánea, redes sociales y correo electrónico para Cuba, Irán y Sudán.

    Según la dependencia estadounidense, la medida fue tomada para promover el acceso a blogs y sitios de la web en los cuales se puede compartir fotos y videos como una forma de fomentar la libertad de expresión.

    La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro especificó en el texto de la regulación que «está prohibido el uso de estos servicios con fines comerciales» y solo podrán ser tomados para consumo personal.

    «Se demuestra una vez más que el Gobierno de Estados Unidos no está interesado en flexibilizar su política ni desarrollar una comunicación normal con Cuba, sino en el establecimiento de canales que faciliten su labor subversiva contra nuestro país», dijo Vidal.

    «De lo contrario, levantaría el bloqueo, eliminaría todas las restricciones aún vigentes a los intercambios académicos y culturales y permitiría a los norteamericanos viajar libremente a Cuba», agregó.

    Cuba tiene un muy limitado ancho de banda y cuenta con internet gracias a una cara conexión satelital pues no puede conectarse a los cables submarinos debido a las restricciones estadounidenses contra la isla.

    A nivel doméstico la distribución de las cuentas para la red de redes no se realiza mediante la compra privada del servicio, sino que se entrega a las ciudadanos a través de centros de estudios, Universidades o sedes laborales; con excepción de empresarios extranjeros y diplomáticos.

    Actualmente las autoridades trabajan en la instalación de un cable vía Venezuela.

    Washington impuso sanciones de todo tipo a la isla a comienzos de la década de los 60 al calor de la Guerra Fría para presionar cambios en su sistema comunista de gobierno. Además cuenta con un presupuesto federal para fomentar programas de «democratización» en la nación caribeña.

  • Increible proyecto, Mapeando la blogsfera latoc

    En las Indias estamos mapeando la blogsfera que se expresa en español y portugués con ánimo de aportar a la próxima cumbre Eurolatinoamericana las bases de un debate en red. ¿Nos olvidamos de alguien? Echanos una mano y corrige nuestras omisiones.

    La blogsfera latoc es un ser social cambiante y gigantesco. A veces tenemos la tentación, como los cartógrafos imperiales del cuento de Borges, de hacer un mapa tan grande como el espacio mismo que representaâ?¦ sólo para descubrir su inutilidad. Escuchemos al propio escritor:

    Efectivamente todo mapa no puede ser sino una representación, una expresión de una mirada más o menos externa, más o menos neutral pero siempre subjetiva y limitada a un instante de tiempo. Las pretensiones objetivistas del rankismo son, a las finales, tan estériles como, muchas veces, contraproducentes. Nunca se mapea a gusto de todos. Nunca se obtendrá un mapa que sea al mismo tiempo útil y completo. Los mapas son mejores o peores en relación a unos objetivos y en un marco de tiempo.

    Los objetivos y tiempos de este mapa
    Este mapa pretende describir un conjunto de interlocutores de la sociedad civil latinoamericana en la red potencialmente interesados en establecer un diálogo sobre los retos y oportunidades que para la cooperación e innovación se plantean en la VI Cumbre Eurolatinoamericana que se celebrará en Madrid en el marco de los objetivos de la presidencia española de la UE, centrados en la innovación y el desarrollo.

    Es un mapa de personas que editan blogs, no un mapa de blogs. El objetivo es describir una red potencial cuyos objetivos podrí­an ser:

    que el debate y los acuerdos que se produzcan no queden reducidos al gran titular mediático y la foto de los presidentes. Puede que la información especí­fica, los acuerdos concretos, no tengan interés para los medios generalistas, pero sin duda lo tienen para muchos de nosotros.
    que las propias instituciones -la UE, los estados latinoamericanos, la presidencia española de la UE- puedan evaluar la receptividad social ante los acuerdos que desarrollen.
    que el debate social no quede fragmentado en una serie de debates nacionales, sino que los propios blogueros podamos hacer un seguimiento de reacciones, descubrir y debatir con otros blogueros de otros lugares los temas y medidas que marcarán la relación UE-América Latina durante los próximos diez años.
    Metodologí­a
    Estamos usando para la identificación de blogs y blogueros la metodologí­a Kasher, ayudados por un valioso grupo de amigos y colaboradores que nos han señalado en cada paí­s una zona cero preliminar.

    Mapeo provisional
    En este post iremos publicando durante los próximos dí­as y semanas los resultados provisionales, paí­s a paí­s, de nuestro mapeo.

    México: Espartaco Palma, Adan Avelar, Verónica Baz, Rodolfo Bustamante, Leonardo González, Rafael Soto, Francisco Torre, Diego Salcido, Cristóbal Coro, Verónica Juarez, El Enigma, Andrés Borbón, Gerardo Esquivel, Edgar Amador, Mekishiko-NoNeko
    Paí­ses miembros del SICA: Luis Guillermo Pineda, Claudia Pacheco, Mª Antonia de Fuentes, Irina Vanessa Orellana, Adal Mercado, Judith Leclerc, Daniel Sánchez, Arturo Abreu, Luduing Rodrí­guez, Adriana Sánchez, Marcelo Miranda, Cristian Cambronero, Dean Córnito, Julia Ardón, Carlos Zegarra, El Chamuko, Luis Figueroa, Juan Carlos Sagastume, Julio Córdoba, Patricia Cortez, Carlos Mendoza, Aní­bal Ruiz, José Kontreras, íngel Martí­n Tax, Ixquic, Erika Artega, Edgardo Amaya, Julio Martí­nez, Gustavo A. Ponce, Nancy Arroyave, Guillermo Mejí­as, Carlos Abrego, Nora Méndez, Atlacatl, Efrén Guerrero, David Mejí­a, Ví­ctor J. Castro, Nahum, Mario Javier Delgado Mejí­a, Julio Vannini, Juan Ortega, Raúl Suarez Plazaola, Marconi Poveda, Leonel Delgado, Martha Cecilia Ruiz, Leandro Gómez, René Fernando ílvarez, Rodrigo Isaac Rodrí­guez Borge, Manuel Miranda, Homero Nicaragua, Equipo Hunnapuh, Artemio Degas, Angelus, Luis E. Jiménez, Hiddekel Morrison, Equipo editor de Duarte101, Paolah Soto, José Rafael Sosa
    Cuba: Luis Sexto, Ciro Bianchi, Iraida Calzadilla, Dixie Edith Trinquete, Juan Morales Agí¼ero, Maite López Pino, Elaine Dí­az, Yesel Moreno, Emilio Febles, Leandro Estupiñán, Juana Osmaira González, Luis Enrique Perdomo, Dayán Garcí­a La O, Alejandro Cuba, Boris Leonardo Caro, Sandra ílvarez, Roger Trabas, Yoani Sánchez, Adonis Subit, Reinaldo Escobar, Miriam Celaya, Yasmí­n S. Portales, Anidelys Rodrí­guez Brito
    Colombia: Miguel Olaya, Jaime Restrepo, ílvaro Ramí­rez Ospina, Victor Solano, Antonio Carlos Toro, Samuel Andrés Arias, Catalina Ruí­z-Navarro, Pablo Emilio Buitrago, Juan David Martí­nez Quintana, Ana Marí­a Penélope, Darí­o Acevedo Carmona, Jorge A. Restrepo, James Guapacho, Diego Rivera Tascón, Rafael Guarí­a, Jaime Dí­az, Chogui et.al., Alejandro Pelaez, Juankmu, José Marí­a Rodrí­guez González, ílvaro Montes, Carlos Sanabria, Cati Restrepo, Javier Moreno, Rafael Bayona, Esperanza Cerón-Villaquirán, Deneiber Mesa, Henry Barros, ílvaro Ramí­rez, Gabriel Jaime Vanegas, Carlos Andrés Cardona, Guillermo Gí¤rtner
    Venezuela: Angel Arellano, Martha Colmenares, Eliodoro Niklaus, Yosmary Delgado, Luis Enrique Blanco, Jeanfreddy Gutiérrez, Alexis Marrero, Andrés F. Guevara, Asociación Alianza por la Libertad, Daniel Lara, Equipo Apertura Venezuela, Angel Monagas, Carola Chávez, Luigino Bracci, José Luis Rivas, Maneiro, Angel Lombardi, José S. Granja, Omar Arenas, Jonathan Planchart, Carlos Rondón, Eduardo Sánchez, Carlos Suasnavas
    Ecuador: Carlos Correa, Marí­a VillavicencioCarlos Jumbo, Juan Fernando Pacheco, Christian Espinosa, Patricio Cevallos, Marí­a Cristina Martí­nez, Natalia Cartolini, Paúl Barahona, Marco Andrade, José Villamarí­n, Fernando Astudillo
    Perú: Silvio Rendón, Augusto Rubio Acosta, Gustavo Famerón Patriau, Luis Ramos, Daniel Bello Luna, J. Francisco Canaza, Martí­n Tanaka, Iván Thays, Carlos Mejí­a, M. Isabel Guerra, Julio Quispe Medrano, Renzo Jiménez Sotelo , Juan Sheput, Humberto Campodónico, Bruno Seminario, Juan Carlos Luján, Carlos, Carlo Magno Salcedo Cuadros, José Alejandro Godoy , Alberto de Belaunde, Fernando de la Flor, Cayo, Ví­ctor Arrambide Cruz, Stanislao Maldonado, Gonzalo Portocarrero, Fernando Obregón Rossi, Roberto Bustamante, Catalina Subirana, Marco Sifuentes, Laura Arroyo Gárate, Luis Torres Montero, William Vásquez, Bugui Fernández, Laslo Rojas, Heduardo, Sandro Medina, Jacqueline Fowks, Pao Ugaz, Juan Arellano, Jorge Baglietto
    Bolivia: Mario R. Durán Chuquimia, Hugo Miranda, Renzo Colanzi, Alberto Medrano, Julio Aliaga, Carlos Hugo Molina, E-zine La Mala Palabra, Miguel Esquirol, Verónica Rocha, Juan Carlos Quiroga
    Chile: Leo Prieto, Paula Rojo, Roberto Arancibia, Teo Valenzuela, David Assael, Fernando Meza, Arturo Arriagada, Miguel Paz, Carlos Orrego, Mariana Rosenblut, Davor Mimica, Nicolás Orellana, Juan Francisco Dí­ez, Patricia Leiva, Rodrigo Walker, Andrés Valdivia, Bruno Summer, José Joaquí­n Brunner, José Luis Contreras, Ricardo Román, Luis Ramí­rez, Marco Enrí­quez-Ominami, Andrés Durán, Paloma Baytelman, Fernando Flores, Gonzalo Maza, Alejandro Barros, Marí­a Prieto, Francisco Salinas, Christian Leal Reyes, Marí­a Pastora Sandoval
    Argentina: Mariano Amartino, Juan Gabriel Verano, Ana Laura Rossaro, Diego de la Fuente, Patricio Lorente, Matí­as Dutto, Fabio Baccaglioni, Germán Angeli, Paula Carri, Juan Belbis, Alejandro Carballo, Gastón Roitberg, Sebastián Lorenzo, Vanina Berghella, Darí­o Gallo, Damián Voltes, Santiago Bilinkis, Alejandro Piscitelli, Luis Durán, Manolo Morón, Elemaco, Gerardo Fernández, Colectivo Artepolí­tica, Nestor Bariggi, Matí­as Lennie, Comunidad La Barbarie, Diego F., Lisandro Carnielli, Yamil Salinas, Alumnos del 3º año de Periodismo General del I. S. DeporTea de Mar del Plata , Carlos Boyle, Juan Franco, Alejandro Zárate, Alejandro Karpicius, Carlos Neri, Daniel I. Krichman, Nacho Larrategui, Iris Fernández, Silvia Andreoli, Alejandro Artopoulos, Ana Laura Rossaro, Marisa Conde, Pablo Bongiovanni, Alvar Maciel, Ariel Vercelli, Camilo Migale y Pastorino Santutti, Claudio Andrés De Luca, Damián Profeta, ílvaro Liuzzi, Daniela Vilar, Diego Guevara, Federico Aikawa, Federico Carrera, Fernanda Rubio, Fernando Baez, Gabriela González, Gustavo Nielsen, Javier Noguera, Jorge Gobbi, Juan Cruz Moreno, Lalo Zanoni, Laura Cambra, Lucho Dolber, Marcelo Vega, Mariana Nofal, Marta Rapupilli, Mirta Praino, Nicolas Tereschuk, Marí­a Sol Tischnik, Victor Santa Marí­a, Rogelio Nuñez, Franco Iacomella
    Uruguay: Jonathan Alvarez, Enrique Verdes Mí­guez, Carol Guilleminot, Federico Lorenzo, Marcelo Ramos, Jorge Barreiro, Fernando da Rosa, Rodolfo Pilas, Miguel Peirano, Mariana Fossetti, Daniel Carranza, Carina Novarese, Nicolás Bianchi
    Paraguay: Carlos Rodrí­guez, Osmar Cáceres Ferreira, Mª José Centurión, Arí­stides Ortiz, Juan Carlos Rodrí­guez, Gabriel Bení­tez, Melissa Cabrera
    Ayúdanos a mejorar
    ¿No aparece todaví­a ningún blog escrito en tu paí­s de residencia entre los listados? Guarda este post entre tus favoritos y entra una vez al dí­a. Cada dí­a desde hoy, actualizaremos el post con las listas de personas por paí­ses.
    Si crees que falta en alguno de ellos uno o varios autores o editores de blogs que, por su temática y capacidad de articulación de red, podrí­an estar interesados en participar en esta iniciativa, por favor déjanos su dirección en comentarios.
    Si publicas un blog, eres residente en América Latina, te gustarí­a aparecer en el mapa y si surge una red participar en ella, por favor rellena el formulario de abajo y enví­anos tu blog y contacto.
    Si apareces en alguna de las listas y preferirí­as no hacerlo porque no te apetece o interesa, enví­anos un mensaje mediante el formulario de abajo.

    Autor:Natalia Fernandez, fundadora de la sociedad de la Indias Electronicas

  • Pateticos Marilyn Monroe y a JFK, sepa porque

    «Es hora de desmitificar una época», escribí­a James Ellroy en «América». Franí§ois Forestier se lo toma al pie de la letra para bajar del pedestal a Marilyn Monroe y a JFK, dos «monstruos de egoí­smo, de locura, de poder y de dinero».

    El idilio entre la estrella de Hollywood y el presidente de Estados Unidos lo conoce todo el mundo, pero la relación que mantuvieron durante una década nunca habí­a sido contada en detalle hasta que el escritor y periodista francés Franí§ois Forestier la puso en blanco sobre negro en el libro «Marilyn y JFK» (Aguilar).

    «Para mí­, la historia de amor, si se puede llamar a eso así­, de JFK y Marilyn es una historia entre dos monstruos completos, de egoí­smo, de locura, de poder, de dinero. Pero por momentos hay pequeños claros en esa noche negra, un poco de humanidad, y es eso lo que me conmueve», explica Forestier en entrevista.

    Analizados con lupa, estos dos mitos del siglo XX son «patéticos», dice el periodista de «Le Nouvel Observateur», quien considera, no obstante, que el «patetismo» y el «absurdo» son los principales ingredientes de la condición humana.

    Si algo tuvieron en común Marilyn y JFK fueron «dos malas vidas», asegura Forestier.

    Ella debutó en un mundo «sórdido», del que nunca saldrí­a. Era una «manipuladora», «una prostituta», que se inventó la historia de «niña huerfanita con necesidad de afecto».

    En público es «deslumbrante y sexy», el resto del tiempo es Norma Jeane, «una chica que se desprecia, que no se lava, que se muere del terror incontrolable que le provoca la cámara» y que «se atiborra de productos quí­micos».

    í?l, aquejado del mal de Addison, de su eterno dolor de espalda y de enfermedades venéreas reiteradas, «también está cebado con medicamentos», un médico le inyecta «anfetaminas a grandes dosis», también toma cocaí­na y más adelante probará el LSD, según Forestier.

    Es, además, el «Speedy González del erotismo», un «eyaculador precoz», se pasa «la mitad del tiempo pensando en mujeres y la otra mitad acostándose con ellas»

  • Sin cargo ya el alcalde de Sao Paulo

    La Justicia Electoral del Estado de Sao Paulo condenó al alcalde paulista Gilberto Kassab a la pérdida de su mandato por recepción de donaciones ilegales durante la campaña de 2008, aunque el funcionario apelará a instancias superiores aún en el ejercicio del cargo.
    La decisión del Juez Electoral Aloísio Silveira fue adoptada en la noche del sábado aunque será publicada en el Diario Oficial del próximo martes.
    Como se trata de una sentencia de primera instancia, los abogados de Kassab ya iniciaron los trámites para apelar sin que el alcalde deje su cargo.
    En el proceso, Kassab (afiliado al partido Democratas, conservador) es acusado de recibir en 2008 donaciones de campaña no declaradas de parte de una enorme constructora, el gigante banco Itaú y de la Asociación Inmobiliaria Brasileña, ésta última señalada por investigadores como una empresa ‘fantasma’.
    Este domingo, los abogados de Kassab dijeron a la prensa que presentarán recursos y que «a semejanza de casos antecedentes, deben resultar en la reforma de la sentencia y la confirmación de la voluntad popular».
    Con esta sentencia de primera instancia, Kassab se convirtió en el primer alcalde condenado a la pérdida del cargo en la mayor ciudad brasileña desde 1985, cuando Brasil dejó atrás la dictadura militar y reinstauró la democracia.
    El partido Democratas, de Kassab, también se encuentra en problemas, ya que recientemente se vio envuelto en los escándalos que condujeron al arresto provisorio del gobernador de Brasilia, José Roberto Arruda