Etiqueta: America

  • Obama esta delineando la reforma migratoria

    El presidente de EU, Barack Obama, dijo que su gobierno no »dejará para más adelante» la tarea de reparar el sistema quebrantado de inmigración.
    Obama delineó un poco más una propuesta de reforma migratoria que sería «buena para el gobierno, para los negocios y para las personas», pero sin dar un plan específico Para que una reforma migratoria se dieran, los ilegales deberán «cumplir con sus obligaciones, necesitan pagar impuestos, pagar una multa y hablar inglés», resumió el mandatario estadounidense.
    En su primer discurso importante sobre el tema desde que asumió la presidencia, Obama dijo que la nueva ley antiinmigración de Arizona y las protestas que ha provocado han generado nuevas tensiones.
    Obama sabe que «la reforma migratoria no pasará sin los votos de los senadores republicanos, a quienes invitó a votar por «la esperanza, por ideas superiores».
    Afirmó hoy que es necesario un sistema de inmigración para todo el país que «refleje nuestros valores como un Estado de Derecho y un país de inmigrantes» .
    Obama hablaba así en un discurso para defender la necesidad de una reforma migratoria exhaustiva, que pronunció en la Facultad de Diplomacia de la Universidad Americana en Washington ante una audiencia de unas 250 personas.
    Sin embargo, añadió, el palabrerío político y la intervención de intereses económicos han empantanado la reforma.
    Sobre el problema de inseguridad en la frontera, dijo que ésta «es más segura hoy que hace 20 años».
    Obama había prometido que la reforma de la inmigración sería una de sus prioridades

  • Sabe usted porque fue agredido Salvador CabaÃ?±as?

    Esto es de locos, el dia de hoy acaba de ser presentado Barreto Garc�­a, alias el contador.
    Bien, pues este sujeto que fuera ya relacionado como operador de la Barbie de Morelos, confirmo la version inicial de que El J.J agredio a Salvador Cabanas supuestamente por el mal desempeno que el jugador habia tenido dentro del equipo de futbol America, tras cuestionarle que donde estaban los goles.
    Si eso no es sicopata, si eso no es enfermizo, realmente no se que sea, pero claro, al ser figura publica nunca falta un loco.

  • Cae el contador, amigo/complice del JJ

    La Policia Federal presento a Jose Francisco Barreto Garcia, alias El contador, complice de Jose Jorge Balderas Garza, conocido como El JJ, quien disparo en contra del futbolista paraguayo Salvador Cabanas el pasado 25 de enero en el Bar Bar.
    Ramon Eduardo Pequeno, jefe de la Division Antidrogas de la Policia Federal, informo que El Contador fue detenido en Tlalnepantla, estado de Mexico, y que se sigue la pista de El J.J para ubicarlo lograr su detencion.

  • Taiwan ayuda al Salvador

    El gobierno de Taiwán donó hoy a El Salvador 100 mil dólares para los damnificados por la tormenta Agatha, que también afectó a los demás países de Centroamérica a finales de mayo pasado.

    El embajador taiwanés acreditado en esta nación, Carlos Liao, señaló en un comunicado que el donativo fue entregado a representantes de la Cancillería, del Ministerio de Gobernación y de Protección Civil.

    â??Se entrega este importante donativo para atender las prioridades causadas por la tormenta Agathaâ?, agregó el boletín.

    El fenómeno, que saturó de agua al 90 por ciento del territorio nacional, causó 11 muertes, dos desaparecidos y miles de evacuados y personas trasladadas a albergues.

    Autoridades de Protección Civil todavía mantienen habilitados varios albergues con personas que reciben ayuda alimentaria y de otro tipo por parte del gobierno y ayuda de otros organismos.

    El gobierno concentró sus esfuerzos en levantar viviendas a los damnificados por Agatha y por la tormenta Ida, la cual asoló a El Salvador en noviembre del año pasado.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició una evaluación de los daños que provocó Agatha en El Salvador y Guatemala y espera tener un reporte el próximo 5 de julio

  • Antanas Mockus busca votos de puerta en puerta

    De casa en casa, golpeando a sus puertas, el filósofo y matemático Antanas Mockus, candidato por el Partido Verde, cerró este domingo en un populoso barrio del norte de Bogotá su campaña presidencial de cara al balotaje del próximo domingo.

    Fiel al estilo que caracterizó su campaña política, Mockus busca con ese «ejercicio pedagógico de convencimiento», conseguir que los tres millones de votos que logró en la primera vuelta electoral del pasado 30 de mayo se multipliquen por tres en las urnas en el balotaje del 20 de mayo.

    «Tocando puertas podremos llegar a los ciudadanos que de pronto no votaron por nosotros o simplemente se abstuvieron de hacerlo», explicó Mockus ante medio centenar de seguidores que lo aguardaba en un pequeño parque del barrio Suba, una de las zonas más pobladas de la capital colombiana.

    «Vamos de puerta en puerta abriendo corazones para el Partido Verde», arengó el candidato a sus seguidores.

    Mockus, que en la primera vuelta electoral fue más que doblado en votos por el candidato oficialista Juan Manuel Santos, recordó que «el 20 es un día muy importante para el Partido Verde».

    «No vale esa disculpa: ‘yo quería votar por usted (Mockus), pero era que el partido (del Mundial de Fútbol) estaba tan bueno’….», advirtió el candidato dirigiéndose a sus simpatizantes por un altavoz y montado sobre unas cajas plásticas de transporte de refrescos, dispuestas a modo de una tarima.

    «Mockus, Mockus, presidente… Si lo soñamos, lo logramos», coreaban algunos de sus seguidores, interrumpiendo intermitentemente el discurso de Mockus, que a modo de una cátedra explicaba el objetivo de ese acto sin precedentes en el cierre de una campaña electoral para la presidencia de Colombia.

    «Este es un reto de comunicación cívica y ciudadana, tratando de convencer muy libremente», puntualizó.

    En el corto recorrido por la calle hacia una de las casas, una mujer de edad y baja estatura logró sobrepasar a los escoltas y llegar hasta Mockus para contarle, entre lágrimas, que a su hijo lo habían asesinado en esas calles hacía ocho días.

    Mockus la abrazó y le respondió que una de sus prioridades, si es elegido presidente, es precisamente el de la seguridad ciudadana y proteger a los jóvenes.

    Ya en la casa de Fabio Verdugo, un hombre desempleado que sobrepasa los 40 años, Mockus intentó convencerlo durante una conversación que mantuvo por unos quince minutos en la sala de la vivienda.

    «Fue una conversación tranquila, me pareció una bella persona, excelente, pero mi voto lo tengo reservado», dijo Verdugo a la AFP tras el diálogo con el candidato.

    Pese a que Mockus no logró convencer a este hombre, a Ernestina Murcia no necesitó convencerla porque ella va votar por él, porque es un hombre «muy inteligente», según comentó a la AFP.

    «Ya había votado por él en la primera vuelta y lo voy a volver a hacer el domingo», agregó la mujer de 34 años y madre de dos hijos que habita en el barrio en que Mockus emprendió la búsqueda de votos puerta a puerta.

    Según la última encuesta de intención de voto divulgada el sábado, Mockus perderá el balotaje, sumando 28,0% de los sufragios, mientras que Santos obtendría el 65,1%

  • Mexico y AL pueden ayudar a UE

    Latinoamérica, y en particular México, pueden ser factor para la recuperación europea, si adaptan la oferta y potencial de esta región a las necesidades y circunstancias vigentes.

    El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gerardo Gutiérrez Candiani, dijo que el valor del intercambio comercial entre el país y la Unión Europea supera los 59 mil millones de dólares anuales, â??pero puede ser mucho mayorâ?.

    Para lograrlo, sólo se tiene que aprovechar mucho más la integración económica ya que hasta el momento se ha explotado en una mínima parte de su potencial.

    Gutiérrez Candiani también habló de la difícil coyuntura económica en Europa como secuela de la debacle financiera que se desató en Estados Unidos en 2008, y la recesión global que provocó.

    Aunque la situación no es tan grave como la del año pasado, plantea riesgos importantes para todo el mundo, pero es un claro indicador de que la economía global aún no está estable.

    México, agregó, debe mantenerse atento, evaluar los riesgos y protegerse, luego que los alcances de un problema estructural y fiscal como el que se presenta en la Unión Europea, no pueden proveerse.

    â??No malinterpretemos la coyuntura económica internacional. México está en una mejor posición fiscal que Estados Unidos o España, pero muy lejos de su competitividad o nivel de vida. Tenemos mucho trabajo por hacer. Sin crecimiento sostenible, la estabilidad es precaria a largo plazoâ?

  • 350 familias, evacuadas

    Autoridades hondureñas evacuaron a 350 familias de sus viviendas debido a las marejadas de entre 14 y 18 pies y que causaron la destrucción de 150 casas en el sector de Cedeno, departamento de Choluteca, en el Golfo de Fonseca en el Pacífico.

    El conocido balneario está a unos 200 kilómetros al sur de esta capital.

    El rector de la Comisión Nacional de Contingencias (COPECO), Lisandro Rosales, dijo este domingo que la marejada que azoto ayer por la mañana y en horas de la noche a ese balneario, se repetirá también este domingo.

    Bomberos, efectivos del ejército y la policía tuvieron problemas para evacuar a las familias que se resistieron a salir de sus viviendas, por temor a que las mismas fueran saqueadas por los delincuentes que suelen aprovecharse de dichas situaciones, relató Rosales.

    Las lluvias también han provocado inundaciones en colonias de otras ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula, y provocado caos vial.

    El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las lluvias seguirán en los próximos cinco días

  • AI pide a UE presionar AL

    Amnistía Internacional ha pedido hoy a la Unión Europea (UE) que «presione» a los países de Latinoamérica y el Caribe (ALC) para que erradiquen las violaciones de los derechos humanos en la región, en vísperas de la cumbre euro-latinoamericana que tendrá lugar en Madrid.
    En una carta enviada al presidente del Consejo de Europa, Herman Van Rompuy, la ONG reclama a los líderes europeos que «no olviden las acuciantes violaciones de derechos humanos» cometidas en la región, y manifiesta su esperanza de que se progrese en áreas como la pobreza y la discriminación.
    En concreto, pide que se aborden violaciones de derechos humanos como los desalojos forzosos, la violencia contra las mujeres y el desigual acceso a servicios de salud, según el director de la oficina de Amnistía Internacional ante la UE, Nicolas Beger.
    «El objetivo de la cumbre es lograr la inclusión social y el desarrollo sostenible, y esto sólo puede conseguirse abordando las violaciones de derechos humanos que se cometen en la región», afirmó Beger.
    Como «ejemplo claro de violación de los derechos humanos» en Latinoamérica, Amnistía cita el caso de las «madres de Soacha» (Colombia), cuyos hijos fueron ejecutados por las fuerzas de seguridad «de forma extrajudicial» el año pasado.
    La UE «debe expresar su preocupación por las amenazas y el acoso a los que se han visto sometidas estas mujeres mientras hacen campaña en favor de la justicia», así como «pedir a las autoridades colombianas que lleven a cabo una investigación exhaustiva e imparcial sobre las amenazas y los homicidios», según Amnistía.
    AI también reclamó a la UE que exija a los líderes latinoamericanos «un mayor cumplimiento de las decisiones de los mecanismos regionales de derechos humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos».
    En este sentido, la organización pro derechos humanos destacó los casos «especialmente acuciantes» de las más de 450 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez desde 1993

  • Chile y Peru, nueva ronda de conversaciones

    Los presidentes de Chile y Perú mantuvieron un encuentro este domingo en Madrid, el primero entre líderes de ambos países en dos años y medio, en el que anunciaron avances para «descongelar» sus relaciones marcadas en los últimos tiempos por diferendos y tensiones.

    «Estamos en el camino de descongelar y fortalecer nuestras relaciones», aseguró el presidente peruano, Alan García, tras mostrar su «profunda satisfacción» por una reunión «importante y sustanciosa» con su par Sebastián Piñera, en una rueda de prensa conjunta.

    «Agradezco la buena voluntad de Alan García y me siento muy contento porque hemos dado un paso importante hacia una relación más inteligente, más fructífera y más fecunda entre dos países hermanos», declaró Piñera, que anunció que aceptó una invitación de García para visitar Perú y a su vez le extendió la misma oferta.

    El encuentro de este domingo en Madrid, al margen de las cumbres euro-latinoamericanas de esta semana, fue el primero entre mandatarios de estos países desde noviembre de 2007, cuando García se reunió con la entonces presidenta Michelle Bachelet, al margen de una Cumbre Iberoamericana de Santiago.

    García dijo que los dos países se comprometieron a reforzar sus relaciones «a través de mecanismos claros en el área comercial, en el área económica». Piñera agregó que también elaborarán proyectos de «integración física, buscando un sistema de aduanas integradas que facilite la movilidad de las personas», y de «integración energética».

    Los mandatarios hablaron igualmente de la denuncia presentada por Perú contra Chile en 2008 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para la definición de una área de frontera marítima en el océano Pacífico actualmente bajo dominio chileno.

    «Podemos ratificar juntos nuestro respeto hacia los procedimientos internacionales y hacia las instituciones internacionales», dijo García, que añadió que el expediente de La Haya «corre por su camino».

    «Somos capaces de superar (las diferencias) por la vía del derecho internacional, por la vía de los tratados internacionales», añadió Piñera, que el lunes se reunirá con el principal bufete jurídico que lleva el caso a Chile en La Haya, precisó su canciller, Alfredo Moreno.

    Los dos presidentes aseguraron además que no tienen «ningún ánimo de agresión», después de que Chile fuera acusado en los últimos tiempos por Perú de desarrollar una carrera armamentista que rompe el equilibro en la región. Santiago alegó que sólo estaba renovando material bélico.

    «Estamos dispuestos a impulsar de la mejor manera la relación entre nuestros países (…) a través de procedimientos de homologación y transparencia en el tema de las armas», para que «los chilenos no crean que en Perú tenemos un ánimo reivindicativo y en Perú no creamos que cuando Chile compra armas, las compra contra Perú», sintetizó García.

    A los diferendos entre ambos sobre la CIJ y el armamento se suma la acusación de Perú a Chile de espionaje militar en noviembre de 2009.

    García dijo que Perú, que ignora la crisis mundial con una de las mayores tasas de crecimiento de América Latina, pretende superar el poderío económico de Chile, que pertenece al estrecho club de países más industrializados de la OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico).

    Perú firmará el miércoles en Madrid un tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE). También lo hará Colombia y probablemente Centroamérica. Hasta ahora, sólo Chile y México tenían ese tipo de acuerdo con la UE.

    Chile le pidió por su lado a la UE que reoriente algunos proyectos de cooperación trangular (de la UE y Chile en un país tercero) para ayudar a las víctimas del sismo que el 27 de febrero devastó el sur de su país

  • A Barack Obama le piden no dejar pasar Ley Arizona

    La Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y sus organizaciones en América pidieron hoy al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que interceda para evitar la aplicación de la ley de inmigración de Arizona, porque criminaliza a los indocumentados e instala métodos de control racistas.

    «La ley criminaliza al inmigrante indocumentado, lo cual resulta inaceptable y contrario a los estándares internacionales», subrayaron en un comunicado la FIDH y sus asociados, que se quejaron además de que «instaura un método altamente discriminatorio y racista para su aplicación».

    Una referencia directa al hecho de que el texto legislativo del estado de Arizona faculta a los policías para detener e interrogar a personas «sospechosas» de carecer de permiso para estar en Estados Unidos sobre la base de su apariencia.

    «De esta detención arbitraria (…) se derivarán sin la menor duda mayores vulneraciones de derechos humanos», más allá del «principio penal esencial que es la presunción de inocencia», argumentó la FIDH y sus organismos asociados de México, Guatemala, Argentina, Estados Unidos, Nicaragua, Bolivia, Perú, Ecuador, Canadá y Panamá.

    Todas estas organizaciones manifestaron «satisfacción» por el hecho de que las autoridades mexicanas hayan mostrado un «repudio generalizado» por la ley de Arizona, pero esperan que «más allá de las declaraciones tomen medidas eficaces para proteger a sus emigrantes en el exterior».

    En esa línea, recordaron que México debe respetar los derechos de los emigrantes en su propio territorio, y pidieron a sus autoridades que desmantelen «lo antes posible las organizaciones criminales que contando con la complicidad de funcionarios públicos, han creado unas redes de secuestros, extorsión, torturas y asesinatos de emigrantes que intentan pasar sus fronteras hacia EEUU».

    Los responsables del estado de Arizona han defendido la ley, que debe entrar en vigor en agosto, con el argumento de que es necesaria para proteger la porosidad fronteriza y reducir las tasas de criminalidad.