Etiqueta: America

  • Felipe Calderón recordó la Constitución de Apatzingán

    El presidente Felipe Calderón Hinojosa conmemora este viernes en Apatzingán el 196 aniversario de la Expedición del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana.

    El titular del Ejecutivo federal realizará hoy en Michoacán diversas actividades en su segundo y último día de gira de trabajo por esta entidad y por Querétaro.

    El mandatario iniciará en Morelia con la entrega del Centro de Seguridad Social para la Reubicación de los Servicios del Hospital Regional Número 1 del IMSS, y el anuncio de la construcción del nuevo nosocomio.

    Posteriormente se trasladará a Apatzingán, donde asistirá a la sesión solemne en la que se conmemora el 196 aniversario de la expedición del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, y al desfile cívico militar correspondiente.

    Por la tarde, de regreso en Morelia, el presidente Calderón encabezará la clausura del Encuentro Empresarial 2010 de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), con lo que concluirá su gira de trabajo, y luego volverá a la ciudad de México

  • Sepa que pasó en la última década en AL

    Representantes de organismos internacionales coincidieron en que la inseguridad pública es una seria amenaza para la democracia en América Latina y redunda en la vigencia incompleta del derecho a la vida, el más elemental de todos.

    Al participar en Foro de la Democracia Latinoamericana, que se lleva a cabo en el Palacio de Minerí­a, el asesor especial del Secretariado General de la OEA, Dante Caputo, dijo que en la última década se registraron más de un millón 300 mil homicidios dolosos en América Latina.

    El polí­tico argentino señaló que la democracia se constituye, en esencia, por derechos civiles, y en el corazón de ellos está el derecho a la vida, por lo que una prioridad en la región es el tema de seguridad.

    De ahí­ que, subrayó, â??creemos que entre la mano dura y la tesis de que resolvamos la pobreza porque así­ vamos a resolver la delincuencia debe haber un camino más práctico, respetuoso de los derechos humanos y de las libertades individuales que resuelva esta cosa tremendaâ?.

    Además, comentó que hace 25 años los únicos paí­ses en América Latina que tení­an un régimen democrático eran Costa Rica, Venezuela y Colombia, situación que ha cambiado porque ahora todas las naciones del continente lo tienen.

    En el marco del foro fue presentado el Segundo Informe sobre la Democracia en América Latina, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretarí­a General de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Sobre el texto, Caputo señaló que los tres temas principales que abordó el informe son la fiscalidad, la exclusión social y la seguridad pública, esenciales para la sostenibilidad de la democracia en la región.

    Al respecto, el ex secretario general adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), José Antonio Ocampo, dijo que el informe argumenta que las democracias latinoamericanas deben hacer frente a tres desafí­os para el ejercicio democrático del poder.

    Estos son, detalló, articular nuevas formas de participación polí­tica para contrarrestar la crisis de representación; fortalecer la organización republicana del Estado; e incrementar el poder polí­tico real del mismo, modernizando sus instituciones y dotándolas de recursos humanos eficientes.

    Respecto a la fiscalidad resaltó que sin los recursos económicos suficientes el Estado es impotente, y en América Latina, salvo Brasil, los niveles de tributación de los paí­ses son de 17 por ciento del PIB, la mitad de lo que captan las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Destacó que la fiscalidad es un poderoso instrumento de reducción de la desigualdad, ya que un Estado paí­s al tener mayor captación de recursos puede desarrollar más y mejores programas en materia de educación, salud y vivienda.

    El economista colombiano manifestó que lejos de ser materia meramente contable o económica los impuestos son una cuestión central para el sostenimiento de la democracia.

    Asimismo, refirió que Estados Unidos es el único paí­s de la región en que las proyecciones fiscales las lleva a cabo el Congreso y no el Poder Ejecutivo, lo que resulta un punto positivo que deberí­a replicarse en otras naciones.

  • Ya hay director del INM

    El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, tomó protesta a Salvador Beltrán del Río Madrid como nuevo comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), por designación del presidente Felipe Calderón Hinojosa.

    Blake Mora instruyó al nuevo titular de Migración a trabajar en equipo y de manera coordinada con la subsecretaría del ramo, y a hacer su mayor esfuerzo al frente de sus nuevas responsabilidades.

    Asimismo, el responsable de la política interior del país enfatizó en la importancia de trabajar con el Poder Legislativo en la construcción de un nuevo instrumento de orden legal en materia migratoria.

    En un comunicado, la Secretaría de Gobernación (SG) detalló que Beltrán del Río es licenciado en derecho por la Universidad de Monterrey y cuenta con una maestría en derecho por la Universidad de Harvard.

    En dicha institución desarrolló un estudio sobre los derechos políticos en América Latina desde la perspectiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, mientras que en la Universidad de Nuevo México cursó una Maestría en Estudios Latinoamericanos en 1986.

    En la Administración Pública Federal ha ocupado diversos cargos entre los que destacan director general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Energía, y director Jurídico del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

    La dependencia señaló que en el Servicio Exterior Mexicano fungió como cónsul general de México en Nueva York y el año pasado fue designado como subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

  • Abren investigacion en iglesia canadiense por pederasteria

    El arzobispo en Canadá de la Iglesia ortodoxa en América (OCA, por su sigla en inglés), Seraphim Storheim, fue acusado de abusar sexualmente de menores hace 30 años, por lo que dejó temporalmente su puesto, informaron hoy medios locales.

    El periódico The Montreal Gazette dijo que Storheim solicitó el mes pasado una excedencia de tres meses de su puesto en Ottawa después de que la policí­a de la localidad canadiense de Winnipeg iniciara una investigación.

    Según el grupo Red de Supervivientes de Abusados por Religiosos (SNAP Orthodox), que agrupa a ví­ctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia ortodoxa, la investigación se inició después de que dos hombres denunciaran supuestos abusos sexuales ocurridos a principios de la década de los ochenta, cuando tení­an 10 años de edad.

    En aquellos años, Storheim era rector de Holy Trinity Sobor en Winnipeg de la Iglesia ortodoxa en América, una institución religiosa de origen ruso ortodoxo.

    OCA reconoció a través de un comunicado que «la policí­a de Canadá ha recibido una queja alegando mala conducta cometida por el arzobispo Seraphim de Ottawa».

    Cappy Larson, cofundadora de SNAP Orthodox, señaló a través de un comunicado que OCA ha sabido desde hace años de las alegaciones y lamentó que la Iglesia Ortodoxa en América «haya sido tan lenta en actuar».

    «Estamos también disgustados porque OCA utilizó la enormemente engañosa â??mala conductaâ?? cuando, de hecho, la acusación es de abuso sexual infantil» añadió Melanie Jual Sakoda, otra de las fundadoras del grupo.

  • Venezuela apoya o no a ETA?

    El ministro espanol de Justicia, Francisco Caamano, dijo hoy que espera -resultados pronto- de las gestiones del Gobierno de Madrid con Venezuela a raiz de las declaraciones de dos presuntos etarras que aseguraron haber recibido cursos de formacion en ese pais en 2008.
    Caamano seí?±alo que el Gobierno espanol en cuanto tuvo conocimiento del auto del juez de la Audiencia Nacional espanola Ismael Moreno, en el que se recogian las declaraciones realizadas por los dos presuntos miembros de ETA -Javier Atristain y Juan Carlos Besance- ante la Guardia Civil, lo traslado a Venezuela y pidio -que se gestione lo antes posible-.
    De hecho, esperamos resultados pronto, agrego el titular de Justicia, que dijo que confia en que las autoridades judiciales de Venezuela tomen alguna medida o inicien una investigacion sobre los hechos.

  • Mexico felicita a Chile bicentenario

    La secretaria de Relaciones Exteriores de México, Patricia Espinosa, transmitió hoy aquí­ al presidente chileno Sebastián Piñera el saludo de su homólogo mexicano Felipe Calderón con motivo del Bicentenario de la Independencia de Chile.

    En diálogo, Espinosa dijo que comunicó este sábado a Piñera y a su esposa Cecilia Morel â??los saludos del presidente Calderón y del pueblo mexicano, los saludos de amistad y un mensaje de alegrí­a por este Bicentenarioâ?.

    La canciller mexicana dialogó con el mandatario chileno durante la recepción que Piñera ofreció en el Palacio de Bellas Artes a las delegaciones extranjeras que asistieron este sábado a los actos oficiales por los festejos de la Independencia de Chile.

    Espinosa subrayó â??la importancia de que en estos 200 años se consolide un paí­s no solamente independiente, libre, soberano y democrático, sino también un paí­s donde los ciudadanos tienen una posibilidad de desarrollarseâ?.

    Aunque reconoció que, â??al igual que México, Chile todaví­a enfrenta muchos retos en su desarrolloâ?, Espinosa sostuvo que â??sin duda hay avances sustantivos que conmemorar y celebrarâ? los 200 años de la Independencia de este paí­s sudamericano.

    La funcionaria aplaudió en particular la presencia de los cuatro ex mandatarios de la centroizquierdista Concertación -que precedieron al gobierno de Piñera- en los actos oficiales por el Bicentenario de la Independencia de Chile.

    A juicio de Espinosa, la participación de los ex presidentes Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010) en los actos oficiales â??demuestra una gran madurez de la democracia chilenaâ?.

    La canciller mexicana aseveró que ello refleja además â??la madurez de sus lí­deres polí­ticos, una claridad sobre la importancia de poner los intereses del paí­s en su conjunto por encima de diferencias de los distintos partidosâ?.

    â??Al final, el propósito de todos ellos (los partidos) es buscar una mayor fortaleza de su paí­s, mejores condiciones para el desarrollo de sus ciudadanosâ?, enfatizó la secretaria de Relaciones Exteriores de México.

    Tras recordar que Chile y México â??compartimos esta fecha históricaâ?, Espinosa consideró que â??es muy evidente para nosotros la importancia de que los paí­ses amigos estemos presentes, de que estemos claramente compartiendoâ? las celebraciones del Bicentenario.

    Espinosa llegó la mañana de este sábado a Santiago para asistir, en representación del presidente Calderón, a los actos oficiales de celebración del bicentenario del inicio del proceso independentista en Chile.

    La canciller mexicana tiene previsto partir esta noche de Santiago con rumbo a la ciudad estadunidense de Nueva York, para participar en las deliberaciones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU)

  • La memoria de los 73 de Chile

    El presidente de Chile, el empresario derechista Sebastián Piñera, definió hoy como el desenlace previsible de una democracia enferma el golpe de Estado de hace 37 años contra Salvador Allende, el primer socialista chileno elegido mandatario de la república en comicios democráticos celebrados en 1970.

    Militante de Renovación Nacional, un partido de derecha fundado en 1987, en plena dictadura de Augusto Pinochet, Piñera no acudió al acto oficial de conmemoración realizado en la capital, pero durante una gira de trabajo en Antofagasta, en el norte del paí­s, se refirió al tema con un llamado a dejar atrás los odios y las divisiones del pasado.

    Tres de cada cuatro chilenos que hoy dí­a viven en nuestro paí­s eran menores de edad o ni siquiera habí­an nacido el 11 de septiembre de 1973 y, por tanto, no podemos quedarnos atrapados en las mismas querellas y visiones, dijo.

    Se quebró nuestra democracia, pero no fue una muerte súbita ni intempestiva. Fue más bien el desenlace previsible aunque evitable de una democracia que vení­a enferma de odiosidad, de polarización extrema, de falta de diálogo. Daba la impresión que gobierno y oposición de la época se habí­an propuesto destruirse mutuamente, y lo lograron.

    El 11 de septiembre de 1973, el general del ejército Augusto Pinochet encabezó la asonada contra Allende. Tras la toma militar del presidencial Palacio de la Moneda, se suicidó el gobernante, un médico que habí­a intentado llegar antes al poder por la ví­a electoral, en 1966 y 1962.

    Durante la dictadura, que se extendió hasta 1990, unas 3 mil personas fueron asesinadas o se les declaró desaparecidas, razón por la cual unos 560 militares han sido llevados a procesos judiciales. Pinochet, sin embargo, protegido por la derecha que hoy es gobierno, murió en 2006 sin haber recibido condena por delitos relacionados con su dictadura.

    En el acto oficial de homenaje a Allende, diversos polí­ticos de la Concertación de Partidos por la Democracia â??la alianza que vinculó a democristianos y socialistas para gobernar entre 1990 y 2010â?? depositaron ofrendas florales en el monumento con la figura del ex mandatario.

    Estamos convencidos de que Allende deja un gran legado para que tengamos un paí­s más firme, más justo, y vamos a seguir luchando por eso, manifestó Sergio Bitar, ex ministro de Minerí­a de Allende, quien fue llevado a la cárcel por la dictadura militar y luego fungió, al retorno de los gobiernos democráticos, como alto funcionario en las administraciones de los socialistas Ricardo Lagos y Michelle Bachelet.

    Desde hace dí­as, analistas locales anticiparon que la jornada podrí­a tornarse problemática y polémica, toda vez que ésta es la primera vez que un polí­tico postulado por un partido de la derecha, Piñera, ocupa la presidencia.

    En la madrugada de este sábado, la policí­a detuvo a tres personas involucradas en una serie de disturbios ocurridos en el municipio de San Bernardo, en la periferia sur de Santiago, donde grupos de jóvenes provocaron la suspensión del servicio eléctrico, levantaron barricadas con llantas y fuego y dispararon con armas de fuego contra las instalaciones de una comisarí­a de Carabineros.

    Para dispersar a los manifestantes, elementos de ese cuerpo militarizado lanzaron chorros de agua y gas lacrimógeno.

    Durante la mañana, unas 3 mil personas convocadas por organizaciones defensoras de los derechos humanos marcharon desde la Plaza Los Héroes al centro de Santiago, las que luego de caminar por la avenida Bernardo Oâ??Higgins â??principal arteria de la ciudadâ?? llegaron hasta el Cementerio General para depositar flores en el memorial dedicado a los detenidos desaparecidos de la dictadura.

    Intempestivamente, al menos 50 personas con los rostros cubiertos irrumpieron en la manifestación, apedrearon vehí­culos de la prensa y de particulares que se encontraban en la zona, destruyeron semáforos y señales de tránsito y levantaron barricadas con objetos diversos y fuego.

    Cuando los carabineros intervinieron para tratar de contener al grupo violento en las inmediaciones del cementerio, se armó un zafarrancho, la manifestación se dispersó y varias personas resultaron heridas. La policí­a de Carabineros informó de 20 arrestos.

    La conmemoración del golpe de Estado de 1973 ocurrió mientras 22 indí­genas mapuches cumplen 62 dí­as de huelga de hambre y otros 22 acumulan varias semanas en apoyo a ese movimiento. Otros cuatro mapuches comenzaron el pasado viernes por la noche un ayuno solidario para presionar al gobierno por una solución, en un campamento que instalaron frente al edificio del municipio de La Florida, en Santiago.

    Todos los mapuches presos en distintas cárceles del paí­s están detenidos por haber participado en manifestaciones que derivaron en daños a propiedades públicas y privadas. Los indí­genas reclaman al Estado chileno la devolución de tierras ubicadas en el sur y centro del paí­s, principalmente en la región de La Araucaní­a, unos 650 kilómetros al sur de la capital.

    Los mapuches afirman que tienen derecho a esas tierras con base en documentación legal que data del periodo colonial español.

    El ministro de Salud, Jaime Mañalich, afirmó hoy que cuatro o cinco mapuches presos están en condición lí­mite de salud, pero no dio detalles. Los indí­genas fueron llevados a la cárcel durante el gobierno de Bachellet.

    En visita a la prisión de Temuco, la ex ministra del gobierno de la ex presidenta socialista, Carolina Tohá, reconoció hoy que lo que he aprendido con motivo de esta huelga es que no fue una buena decisión aplicar las leyes de justicia militar y antiterrorismo para contener las manifestaciones de protesta de los mapuches.

    Piñera anunció esta semana dos propuestas de reforma a esas leyes para atenuar sus efectos sobre los mapuches, pero esas iniciativas no satisfacen a los indí­genas. Marí­a Tralcal, vocera de los 34 huelguistas de hambre, dijo que el Ejecutivo pretende lavarse las manos y entregarles todo el cargo a los parlamentarios.

  • Jovene latinos en actividades contra la SB 1070

    La ley antiinmigrante SB 1070 de Arizona ha motivado el activismo entre los jóvenes latinos en Estados Unidos, reveló hoy el Consejo Nacional de La Raza (NCLR) en un informe.

    El Consejo basó sus resultados en un foro que llevó a cabo en julio pasado en el que participaron 150 lí­deres latinos de entre 14 y 25 años, en su mayorí­a estudiantes universitarios y ciudadanos estadunidenses de segunda generación.

    Los jóvenes expresaron preocupación por sus familias y amigos, así­ como intranquilidad por el uso de perfil racial y la discriminación que se podrí­a permitir bajo la ley de Arizona.

    También expusieron su inquietud por la ruptura de los valores de igualdad y respeto por la diversidad, pero manifestaron su determinación para superar esos retos a través de la acción y una mayor participación en sus comunidades, señaló el reporte.

    La juventud latina representa el 22 por ciento de la población menor de 18 años de Estados Unidos y el 92 por ciento son ciudadanos estadunidenses. Para 2030 representarán la tercera parte del total de menores de edad, estimó el NCLR.

    Sin embargo, el 58 por ciento vive en familias en las que al menos uno de los progenitores nació en el extranjero.

    Un análisis del Censo de Estados Unidos, realizado por la organización Democracia U.S.A., reveló que en las próximas dos décadas medio millón de hispanos cumplirán 18 años, lo cual los capacitará para votar.

    â??En estos momentos, los estudiantes deberí­an enfocarse en el regreso a clases en lugar de preocuparse de si sus padres serán atacados porque parecen latinosâ?, dijo la presidenta del NCLR, Janet Murguí­a.

    â??Estos jóvenes son nuestros futuros lí­deres, trabajadores y votantes. Permitir que crezcan en un ambiente donde se desprecia y discrimina a los latinos es prejudicial para nuestra naciónâ?, puntualizó.

    Durante la Cumbre de liderazgo juvenil, que tuvo lugar en la Conferencia Anual del NCLR del 10 al 13 de julio pasado en San Antonio, Texas, los investigadores hablaron con adolescentes hispanos de todo el paí­s.

    â??Veremos cada vez más jóvenes latinos inscribiéndose para votar y desempeñando un papel más importante en la determinación del panorama polí­tico de nuestro paí­sâ?, anotó Murguí­a.

    Señaló que en lugar de criticar a los inmigrantes y a los latinos, los polí­ticos deberí­an enfocarse en educar a esta generación de estadunidenses para que puedan a su vez, fortalecer nuestra economí­a y defender los preciados valores de igualdad y justicia.

    La ley SB 1070 entró en vigor el 29 de julio pasado, pero una juez federal prohibió algunos de sus artí­culos más controversiales, entre ellos la autoridad de la policí­a para interrogar a una persona detenida si sospecha que es indocumentada

  • IPN crea galletas con higado de res para anemia

    Estudiantes del IPN contribuirán a mejorar la alimentación de personas que padecen anemia mediante la elaboración de galletas enriquecidas con hierro proveniente de una fuente animal, que pueden ayudar a nivelar los í­ndices de hierro en la sangre al incluirse en la dieta diaria.

    Cabe destacar que, según cifras oficiales, México se ubica entre los 15 paí­ses de América Latina con mayor í­ndice de población infantil con anemia, afección generada por el déficit de hierro en el organismo.

    Claudia Gisela Mares Morales, Vicente Aguiñiga Juárez, Nayeli Paulina Moreno Medina y Alejandro Miranda Ramí­rez, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, lograron adicionar a las galletas hí­gado de res, fuente con alto contenido de hierro y obtener un producto agradable al paladar.

    En un comunicado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los jóvenes explicaron que una deficiencia en hierro puede ocasionar la anemia ferropénica, que es la más común y, en consecuencia, se generan descompensaciones en el metabolismo, debido a que muchas enzimas utilizan el hierro como cofactor para sus reacciones metabólicas.

    Mencionaron que el problema de la anemia es gradual, ya que los niveles de hierro descienden poco a poco y algunas de sus manifestaciones pueden ser el cansancio excesivo, irritabilidad y desmayos, pero en esa etapa ya existen tratamientos especí­ficos.

    Miranda Ramí­rez señaló que eligieron el hí­gado de res como materia prima para elaborar las galletas, porque es una fuente de hierro fácilmente asimilable por el organismo humano y aunque éste mineral también se encuentra en las sales y algunas frutas y verduras, no se asimila de igual manera que el contenido en el hí­gado de res.

    Explicó que el hí­gado de res además contiene otros nutrientes benéficos para la salud, como las vitaminas A y C. â??Se ha comprobado que esta ví­scera de la res es el único alimento de origen animal que contiene vitamina C, la cual permite asimilar más fácilmente el hierroâ?, afirmó.

    Aguiñiga Juárez indicó que el ser humano requiere en promedio 15 miligramos de hierro al dí­a y la cantidad del mineral que contiene cada galleta es de .5 miligramos.

    Por ello, agregó, es importante que se adquiera el hierro de otras fuentes y que las personas estén conscientes de que las galletas no suplen la ingesta de otros alimentos con hierro, sino complementan la dieta

  • Incierto 2011 para la CEPAL

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anticipó que la región vivirá en 2011 un panorama de incertidumbre debido a la desaceleración de la economí­a mundial, en especial en Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

    El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, dijo que para el desempeño de las economí­as latinoamericanas, que este año muestran una notable recuperación, es fundamental cómo se resuelva la crisis fiscal europea.

    â??Para América Latina, Europa es muy importante y el impacto que esto (la crisis fiscal europea) pudiera tener sobre la volatilidad de los mercados financieros y en el precio (a la baja) de los productos básicos podrí­a repercutir en la regiónâ?, señaló el experto.

    De acuerdo con proyecciones de la Cepal, América Latina crecerá este año 5.2 por ciento en promedio, pero en 2011 la estimación baja a 3.9 puntos porcentuales debido a las dudas sobre la recuperación en Estados Unidos y la UE.

    Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que la recuperación de la economí­a de Estados Unidos, tras la recesión de 2009, ha perdido impulso, por lo que lo que el año próximo sólo crecerí­a 2.9 por ciento, casi medio punto menos que en 2010.

    â??Todo esto abre un panorama de bastante incertidumbre para América Latina para 2011â?, señaló Kacef y dijo que las interrogantes e incertidumbres sobre la economí­a mundial podrí­an afectar el panorama regional en el mediano plazo.

    El funcionario de la Cepal sostuvo que la pregunta es â??cómo se va a insertar la región en un mundo que crezca poco y en el que la participación de los paí­ses en desarrollo va a ser cada vez más necesaria para que el dinamismo de la economí­a mundial se mantengaâ?.

    Kacef dijo que en el caso de México, cuya economí­a cayó 6.5 por ciento en 2009, la Cepal estima un crecimiento de 4.1 por ciento para este año, pero de sólo 3.0 puntos porcentuales en 2011 debido a la desaceleración en Estados Unidos.

    â??La recuperación que hoy vemos (en México) está muy asociada a la de Estados Unidos y por eso es una recuperación en cierta forma débil, y por eso vemos que la perspectiva para el año que viene es que esta recuperación sea un poco a menor velocidadâ?, agregó.

    Indicó que la desaceleración en la economí­a de Estados Unidos implicará una caí­da en los flujos de comercio con México, paí­s que destina más del 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino del norte, y en una eventual disminución de las remesas