El nuevo gobierno hondureño de Porfirio Lobo, que asumió el 27 de enero, ha restablecido relaciones con 29 países, informó el canciller Mario Canahuati, según informes de prensa publicados este domingo.
«En 20 días hemos logrado restablecer relaciones con 29 países de los 39 con que tenemos relaciones con representación diplomática», afirmó Canahuati en declaraciones publicadas por diario Tiempo.
Esos 29 «son países que, por historia, hemos tenido una relación de amigos y que al mismo tiempo tenemos agendas comunes (…), el problema de la seguridad nacional, del Plan Puebla Panamá, la región de Mesoamérica, el problema del narcotráfico y muchos más que nos unen», añadió.
Honduras fue aislada de la comunidad internacional luego el golpe de Estado del 28 de junio contra el entonces presidente Manuel Zelaya, quien culminaba su periodo el 27 de enero del 2010 cuando asumió Lobo al ganar las elecciones de noviembre.
Lobo ha logrado el acercamiento dando una salida digna del país a Zelaya quien se refugiaba desde hacía cuatro meses en la embajada de Brasil y emprendiendo un gobierno de unidad, así como impulsando la integración de la Comisión de la Verdad que descubra en los próximos meses lo que ocurrió antes y después del 28 de junio.
Canahuati admitió que resta normalizar las relaciones con Brasil, Uruguay, México, Chile, Paraguay y los del grupo de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador.
Canauati espera que después de la Cumbre del Grupo de Río, que se instalará mañana en México, «muchos países nos van a dar el apretón de manos de amigos».
Etiqueta: America
-
Honduras va normalizandose
-
Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe
El gobierno de Honduras no fue invitado a participar en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe que se realizará el lunes en México, y la presencia de los presidentes de Venezuela y Cuba aún no está confirmada.
Previo a la reunión de mandatarios, el sábado los ministros de relaciones exteriores de América Latina y el Caribe que participen, culminarán la negociación a partir de la que se establecerán los términos bajo los que operará y los alcances del referido organismo, en el que no están incluidos EU y Canadá.
En diciembre de 2008 durante la Cumbre regional que se celebró en Brasil â??a la que asistieron 33 jefes de Estado, incluyendo Honduras, Venezuela y Cubaâ?? el presidente Felipe Calderón propuso la creación del organismo que de forma tentativa podría llamarse Unión para América Latina y el Caribe.
La meta en ese momento era que la creación de esta Unión se concretara en 2010, año que marca el inicio de los festejos de independencia de diversos países latinoamericanos.
El objetivo, señaló en esa ocasión el presidente mexicano, era contar â??no sólo con un esquema de cumbre, sino una organización con nuestras propias reglas y nuestros propios temas de representaciónâ?.
Al respecto, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa indicó que la Cumbre que tendrá su sede en Cancún, Quintana Roo â??es un ejercicio de gran trascendencia, ya que pretende poner en una sola sintonía, sistematizar una agenda de trabajo para la región en su conjunto por primera vezâ?.
A pesar de la trascendencia de la Cumbre que será el marco del final de las negociaciones iniciadas en 2008, que culminaría con la declaración política de alrededor de 30 países para la conformación del nuevo organismo regional.
Espinosa reconoció que el gobierno hondureño no ha sido invitado a participar ya que recordó que ante la crisis política que vivió el año pasado, la OEA aún no se ha pronunciado respecto al gobierno que encabeza ahora el presidente Porfirio Lobo.
Indicó que el gobierno mexicano tampoco ha tenido todavía una confirmación formal de la participación del presidente venezolano Hugo Chávez, aunque dijo que â?? esperamos que también pueda hacerloâ?.
Mientras que autoridades de la SRE indicaron que tampoco el mandatario cubano Raúl Castro ha confirmado
-
Ya 1 mes del sismo de Haiti
Las oficinas del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH) y del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) pidieron suspender los retornos involuntarios de personas a Haití, por razones humanitarias.
A un mes del terremoto de 7.0 grados Richter que devastó la capital haitiana y sus alrededores, ACNUDH y ACNUR pidieron a la comunidad internacional en una declaración conjunta no regresar a haitianos a su país hasta que la situación se normalice y se estabilice.
Instaron a los países en los que se encuentran haitianos a que les ofrezcan protección a pesar de que no estén con carácter de refugiados, con base en razones humanitarias.
En rueda de prensa este viernes, la portavoz del ACNUR, Melissa Fleming, subrayó ‘este no es el momento de regresar a la gente’.
Al ser interrogada sobre qué países en concreto están regresando a haitianos a su país en contra de su voluntad, Fleming señaló que ‘no venimos a señalar ni a dar nombres, lo estamos pidiendo por razones humanitarias, este no es el momento de regresar a la gente, no ahora’.
Por su parte, el portavoz del ACNUDH Rupert Colville, señaló que por una u otra razón hay un gran número de haitianos que antes o después del terremoto llegaron a otros países y coincidió en subrayar que no es el momento de regresarlos en estas circunstancias.
ACNUR y ACNUDH señalaron que mientras que la respuesta internacional al desastre está en marcha, los servicios y la asistencia todavía tienen que llegar a una parte significativa de la población afectada, y la situación todavía es compleja.
Fleming indicó que un gran número de personas todavía carece de servicios básicos como refugio, alimento, agua y ayuda médica.
Recordó que más de un millón de personas se han quedado sin hogar y reiteró su preocupación por el gran número de población vulnerable, incluyendo los heridos y niños huérfanos
-
Hugo Chavez insulta a Alvaro Uribe
El presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró hoy que su colega colombiano, Álvaro Uribe, «se bajó los pantalones» al suscribir un acuerdo militar con Estados Unidos.
Además, el presidente venezolano afirmó que su Gobierno no tiene intención de agravar la tensión diplomática con Colombia.
«Nosotros, y yo en lo personal, en lo político, no estamos ni queremos hacer nada para agravar la situación», declaró Chávez durante una entrevista televisada con su aliado político, ex vicepresidente y periodista José Vicente Rangel.
Venezuela y Colombia viven un nuevo periodo de tensión diplomática a raíz del acuerdo militar entre Bogotá y Washington, que Chávez considera una amenaza para su revolución.
El convenio se enmarca en la lucha conjunta contra el narcotráfico y el terrorismo, según Bogotá y Washington, pero Chávez afirma que servirá para que Colombia sea utilizada por Estados Unidos como una plataforma en una eventual agresión a Venezuela.
«No estamos dispuestos a hacer nada para agravar, no queremos una guerra (con Colombia) lo que estamos es preparándonos contra una posible agresión de Estados Unidos utilizando el territorio de Colombia», sostuvo el mandatario.
Reconoció que la situación diplomática es muy difícil porque el Gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, «la han puesto muy difícil».
Recordó que «durante varios años» Caracas y Bogotá mantuvieron una relación de convivencia que su «revolución» había desarrollado con el ex presidente Andrés Pastrana, con quien, aseveró, «nunca hubo crisis» porque «nunca utilizó la mentira contra» Venezuela.
Pero con la llegada al Gobierno de Estados Unidos del mandatario demócrata Barack Obama, a Uribe le «entró el pánico» porque pensó que perdería la alianza que cultivó con el ex presidente republicano George W, Bush y «se entregó al imperio», opinó Chávez
-
Una deceda perdida en la ecologia
Cuando se ponga el sol en la víspera de Año Nuevo, habrá concluido la década con las temperaturas más altas de la historia de la Tierra y por delante habrá temperaturas superiores todavía, según los científicos. A lo largo de una década de grandes cambios, de guerras y divisiones, los pueblos de todo el mundo enfrentaron un enemigo común: el incremento en los emisiones de gases con efecto invernadero, el alza en las temperaturas, el peligro de un clima cambiante, mareas cada vez más altas y daños monumentales al medio ambiente causados por la humanidad. Sobre el fin de la década, las Naciones Unidas reúnen a los gobernantes de casi 100 países para tratar de concertar una acción mancomunada con el objetivo de reducir el consumo de carbón y de otros combustibles fósiles.
El secretario general de la ONU Ban Ki-moon les dijo que tienen delante de sí «una gran oportunidad» de hacer algo por la humanidad en la conferencia climática de Copenhague. Sin embargo, sigue sin haber unidad de criterios y no parece probable que se tomen decisiones históricas. «En el fondo, sabemos que ustedes no están escuchando», les dijo el presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed a sus colegas en una conferencia realizada en septiembre. Las Maldivas corren peligro de desaparecer por la crecida de los mares. La patria de Nasheed, un grupo de islas en el océano Indico, será una de las primeras víctimas de esa crecida generada por la expansión que produce el calor y por el derretimiento de los glaciares. Los residentes de numerosas islas y de zonas costeras ya están buscando refugio en otros lugares.
Los mares, además de más cálidos, son más ácidos por el dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera. La acidez y las aguas calientes matarán arrecifes y harán peligrar la vida marina. En los primeros nueve años de la década, las temperaturas mundiales promedio fueron 0,6 grados centígrados (1,1 Farenheit) más altas que el promedio de 1951 a 1980, según la NASA y las temperaturas subieron a ritmo más acelerado en el extremo norte del planeta. En los últimos tres veranos del hemisferio norte se derritió más hielo que nunca antes en los tiempos modernos en el mar Artico. La cantidad de agua derretida que arroja al mar la enorme masa de hielo de Groenlandia aumenta un 3% todos los años.
Con cada año que pasa se debilita la capa de permahielo en el Artico, amenazando con liberar grandes cantidades de metano, un gas que calienta el ambiente. Al disminuir el hielo, se refleja menos el sol y la Tierra absorbe más calor. En el extremo sur, a fines de la década los científicos comprobaron que la Antártida también se está calentando. Las masas de hielo de las costas se desprenden y permiten que los glaciares empujen más hielo hacia el mar. En la década del 2000 los glaciares se derritieron, reduciendo las fuentes de agua para miles de millones de indios, chinos y sudamericanos. También pierden agua los grandes lagos de Africa debido a las temperaturas más altas, la evaporación y las sequías. En todo el mundo, las plantas florecen más temprano y los lagos tardan más en congelarse. En el Artico, sorprendidos esquimales ven aparecer petirrojos, un pájaro de regiones más al sur.
Todos estos fenómenos suceden a un ritmo mucho más rápido que el anticipado, según los científicos. Hacia el final de la década, las emisiones de dióxido de carbono correspondían al peor de los siete escenarios que planteó en 2001 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Todos los años se emiten casi 29.000 millones de toneladas de gas, un 23% más que hace una década. Al ritmo actual, para 2060 las temperaturas serán cuatro grados centígrados (siete Farenheit) más altas que en la era preindustrial, de acuerdo con científicos británicos. A fines de 1800, usando un lápiz y una regla de cálculos, el genial científico sueco Svante Arrhenius demostró que el dióxido de carbono podría calentar el planeta en un lapso de… 3000 años. No vislumbró el nivel a que llegaría el uso de combustibles fósiles en el siglo XX.
Las supercomputadoras de hoy le dicen a los científicos que para revertir el fenómeno de las emisiones y evitar una crisis planetaria, la década que comienza puede ser vital, una última oportunidad de corregir el daño que se ha hecho.
-
Barbarie en Filipinas, politicos asesinados
Más de 20 políticos y periodistas secuestrados en el sur de Filipinas fueron encontrados muertos este lunes.
El grupo fue atacado en la isla de Mindanao por hombres armados cuando intentaban presentar los papeles de la nominación de uno de los candidatos para las elecciones locales del año que viene.
En esa oportunidad capturaron a más personas que permanecen desaparecidas, pero ahora se teme por sus vidas.
Las elecciones en Filipinas suelen estar marcadas por la violencia, particularmente en el sur donde los comicios hacen que aumenten los roces entre grupos insurgentes y clanes locales.
Si bien las elecciones generales se celebran en mayo de 2010, el registro de candidatos para los puestos locales y nacionales se abrió a principios de este mes.
Los corresponsales de diversos medios en Manila, Danny Vincent, informó que las autoridades están investigando los indicios que relacionan las muertes con las rivalidades entre familias de la provincia
Jesus Dureza, consejero de la presidenta Gloria Arroyo en la región volátil de Mindanao, dijo que el descubrimiento de los cuerpos se trata de una «horrenda masacre de civiles sin precedentes en la historia reciente».
Dureza recomendó que se impusiera estado de emergencia en toda la región.
Por su parte Arroyo condenó la violencia en un comunicado oficial. También advirtió que se harán todos los esfuerzos para encontrar a los responsables.
«La sociedad civilizada no tienen espacio para este tipo de violencia», apuntó la mandataria
-
Cuba perdio 800 toneladas de azucar
Cuba perdió 800 toneladas de azúcar debido a la colisión en la costa norte de la isla entre una carguero maltés y un remolque cubano cuyas causas se investigan, informó este domingo el Ministerio del Transporte (Mitrans).
El accidente, que no provocó muertos ni lesionados, se produjo el pasado martes cuando el buque Marianao Ice, «con pabellón de Malta, procedente del puerto de La Habana y en ruta hacia Santiago de Cuba (sureste), impactó a una patana (remolque) de la Empresa cubana de Navegación Caribe», con «un cargamento de 800 t (toneladas) de azúcar», señaló un comunicado del Mitrans.
«Como consecuencia del impacto, la patana se hundió perdiéndose completamente su carga, mientras que el buque solo sufrió ralladuras y abolladuras en su casco, no produciéndose afectaciones en su cargamento», de «1.276 t (toneladas) de pollo congelado», añadió el texto oficial, publicado por el diario Juventud Rebelde.
El Mitrans precisó que una comisión ministerial «inició la investigación para determinar las causas» del accidente «y cuantificar las pérdidas económicas».
-
Alerta roja por el volcan Galeras en Colombia
El volcán Galeras, ubicado en el sur de Colombia, hizo una nueva erupción, la décima en lo que va del año, lo que obligó a las autoridades a declarar la alerta máxima después de una explosión, informó el Instituto Nacional de Geología.
Se trata de la más reciente erupción en medio de una alta actividad sísmica en los últimos meses.
«El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto informa que el día 20 de noviembre de 2009 a las 8:37 p.m. se registró una erupción del volcán Galeras de carácter explosivo», dijo un comunicado oficial.
Las autoridades elevaron el nivel de alerta a rojo o uno, que significa que existe una erupción inminente o en curso.
En anteriores ocasiones los habitantes de la zona reportaron la aparición de una densa columna de humo sobre el cráter y la caída de cenizas después de los eventos eruptivos.
Alrededor de 8 mil personas viven en la zona de riesgo del volcán, pero siempre se han negado a salir hacia albergues provisionales.
Pasto, con unos 400 mil habitantes, está ubicada en las inmediaciones del volcán, pero fuera de la zona de riesgo.
El Galeras, que ha registrado en los últimos años varias erupciones de cenizas, gases y rocas, consideradas de mediana y pequeña proporción, es uno de los volcanes más vigilados del mundo debido a la amenaza que representa.
El volcán, de 4 mil 275 metros, está ubicado en los Andes colombianos, a unos 500 kilómetros al suroeste de Bogotá, en la frontera con Ecuador.
El Gobierno de Colombia inició en el 2005 un proceso de evacuación de los habitantes de la zona de riesgo por temor a una erupción de grandes proporciones y construyó albergues que permanecen desocupados debido a que la mayoría se niega a abandonar sus viviendas.
A comienzos de 1993, el volcán hizo erupción y provocó la muerte de 10 personas, en instantes en que un grupo de científicos inspeccionaba su cráter.
-
Militares venezolanos detenidos en Colombia
Tres integrantes de la Guardia Nacional de Venezuela fueron detenidos en el oriental departamento colombiano de Vichada, y serán devueltos en las próximas horas a su país, según reveló este sábado el presidente Alvaro Uribe en una intervención pública.
«Quiero hacer una referencia a la política internacional. Ayer la fuerza pública de Colombia detuvo a tres integrantes de la Guardia Nacional de Venezuela en el (departamento de) Vichada», dijo Uribe en un consejo de gobierno en la población de San Juan de Rioseco, cerca a Bogotá.
El mandatario señaló que los funcionarios «serán entregados a las autoridades de Venezuela, con toda la decencia, como corresponde».
Y agregó que los uniformados «deberán llevar el mensaje de que aquí hay afecto por el hermano pueblo de Venezuela. Que ese afecto que tenemos es un afecto inquebrantable».
Las declaraciones de Uribe fueron formuladas luego de que el viernes el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reiterara sus llamados al pueblo y a las fuerzas armadas de ese país a prepararse «para el combate» y para defender a Venezuela frente a una posible agresión de Estados Unidos desde Colombia.
Chávez arremetió contra Uribe llamándole «lacayo» y «entreguista», continuando así sus ataques a Bogotá por el acuerdo militar que permitirá a Estados Unidos utilizar siete guarniciones aéreas colombianas para sus operaciones contra el narcotráfico.
El convenio entre Bogotá y Washington llevó a Chávez a congelar las relaciones diplomáticas desde finales de julio.