Etiqueta: america latina

  • Costa Rica tiene a Laura Chinchilla

    La candidata oficialista a la Presidencia de Costa Rica, la conservadora Laura Chinchilla del Partido Liberación Nacional (PLN), lideraba anoche el conteo de las elecciones generales celebradas ayer, con 48.66% de los votos, de acuerdo con los primeros resultados oficiales difundidos por las autoridades.

    El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) dijo que la conservadora Chinchilla, una ex vicepresidenta muy cercana al mandatario saliente í?scar Arias, llevaba la ventaja con 11.35% de las mesas electorales computadas (751 de las 6 mil 617 habilitadas en todo el paí­s. El candidato centroizquierdista Ottón Solí­s obtení­a un segundo lugar, con un distante 22.46%. Otto Guevara, postulante del derechista Movimiento Libertario, marchaba en tercer lugar con 21.31% de los sufragios.

    De continuar la tendencia de los resultados, Chinchilla se consagrarí­a como la primera presidenta en la historia del paí­s centroamericano en primera vuelta y quedarí­a descartada una segunda ronda.

    Los datos de la primera mesa escrutada, asignaban a Chinchilla 50.13% y a Solí­s 28.64%, seguidos por Guevara, con 14.445. Estas cifras fueron difundidas por el Canal 7, aprobado por TST, antes de que la autoridad electoral diera a conocer los primeros datos oficiales. Las cifras adelantadas por la emisora corresponden a una mesa de votación de la central ciudad de Barva de Heredia, tradicionalmente considerada reflejo del resultado nacional, porque en casi todos los casos su resultado es igual o muy parecido al de toda la elección.

    Poco más de 2.8 millones de votantes se registraron para elegir presidente y dos vicepresidentes de la República, los 57 integrantes del parlamento y los 495 de los 81 concejos municipales. Las elecciones se llevaron a cabo sin que registraran mayores contratiempos. El presidente del TSE, Luis Antonio Sobrado, dijo que la votación fue â??ejemplarâ? y aseguró que las urnas cerraron sin que se registraran incidentes graves. Se tení­a previsto que a la media noche se tuviera escrutado 80% de los votos.

    Los medios de comunicación tení­an prohibido divulgar resultados extraoficiales de las elecciones, hasta que se pronunciara el TSE, quien dio esta directriz el martes pasado, misma que no está incluida en el Código Electoral. Anoche no podí­an divulgarse resultados extraoficiales, ni de encuestas a boca de urna.

    Pocos minutos después de cerrar las urnas, los costarricenses comenzaron a juntarse en parques, carreteras y puntos estratégicos de la capital. Como a las 18:30 (local), en el parque de Moravia se concentraban unas 150 personas con banderas y cantos de apoyo a sus partidos preferidos. Un escenario similar se vivió en el parque de Guadalupe, pero con un poco más de afluencia y bloqueos en las ví­as.

    Los automovilistas se apuntaron a la fiesta sin dejar de tocar el claxon de sus carros. El mayor movimiento se vio en la Fuente de la Hispanidad, en San Pedro, donde conforme pasaban los minutos llegaba más y más gente para celebrar.

    Costa Rica es un pequeño paí­s centroamericano de 51 mil kilómetros cuadrados y 4.5 millones de habitantes, y se caracteriza por ostentar una de las democracias más sólidas y antiguas de América Latina.

    Las encuestas realizadas en los dí­as previos a los comicios colocaban a Chinchilla, una politóloga de 50 años, en el primer lugar de las preferencias electorales, seguida por Otto Guevara y por Solí­s.

    Para los comicios se inscribieron nueve candidatos a la Presidencia. Aparte de los mencionados, los restantes no tienen opción de triunfo, según los sondeos.

    El candidato ganador requerí­a ganar al menos 40% de los votos a fin de evitar una segunda ronda electoral.

    Arias, orgulloso

    El presidente í?scar Arias dijo ayer que es hora de irse a â??descansarâ? y comentó que no siente nostalgia por abandonar pronto el gobierno de su paí­s.

    Arias, premio Nobel de la Paz, ofreció estas declaraciones poco después de ejercer su voto en el sector oeste de la capital, tres horas después de que se iniciaran los comicios generales. El gobernante, quien entregará el mando el próximo 8 de mayo, dijo que aunque pareciera jactancioso, en materia electoral â??Costa Rica tiene la posibilidad de enseñar (al mundo) y no de aprenderâ?.

    El presidente í?scar Arias alabó el sistema democrático costarricense y dijo sentirse â??orgullosoâ? de que en la pequeña nación â??nunca hubo ni habrá un soldado con ametralladoras custodiando urnasâ?.

    â??Esa imagen nunca la hemos visto y nunca la vamos a ver en Costa Ricaâ?, espetó. â??No me da nostalgia. Es hora de que me vaya a descansar, de leer mis libros, oí­r mi músicaâ?, añadió el presidente, quien se mostró convencido de que en su gobierno puso â??al paí­s a caminar de nuevoâ?

  • Mexico debe mantener prestamo del FMI

    Sería sensato para México mantener su línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional, mientras la economía mundial se mantiene volátil, hoy el subsecretario de Hacienda de México, Alejandro Werner.

    «Dado que nuestro nivel de reservas internacionales fue considerado insuficiente por el mercado, dado que existen todavía significativos riesgos en la economía mundial (…) sería sensato mantener la línea de crédito flexible», comentó.

    México, la segunda economía más grande de América Latina, pidió al FMI una línea de crédito de 47 mil millones de dólares en marzo del año pasado, luego que el país cayó en su peor recesión desde una crisis por la devaluación de su moneda a mediados de la década de 1990

  • Sera modernizado el sector petrolero de Mexico

    El presidente de México, Felipe Calderón, afirmó que el sector petrolero del país está en la ruta de la modernización, gracias a la reforma que permite a Pemex contratar servicios en la industria del ramo de manera más competitiva, con mejores costos y nueva tecnología, para incrementar la inversión y la eficiencia.

    Durante una reunión con empresarios del sector energético, expuso los principales puntos de la reforma que se aprobó en el país en la materia y compartió las características de los nuevos modelos de contratos para las distintas áreas del subsector hidrocarburos.

    En su segundo día de actividades en el marco del 40 Foro Económico Mundial, precisó que dichos contratos ayudarán a mejorar la eficiencia y aumentar la capacidad de ejecución y permitirán atraer a los principales jugadores de la industria, lo cual ayudará a Petróleos Mexicanos (Pemex) a consolidarse como una empresa de clase mundial.

    En el encuentro estuvieron presentes los directivos de BP, Tony Hayward; Royal Dutch Shell, Peter Voser; Statoil, Margaret Ovrum; Total, Thierry Desmarest, y ENI, Roberto Poli, quienes intercambiaron puntos de vista sobre el panorama mundial en materia energética, así como los desafíos que enfrenta el sector de hidrocarburos en México.

    Por otra parte, Calderón Hinojosa se reunió con directivos de diversas empresas globales, ante quienes expuso las ventajas competitivas que hacen de México un buen destino para la inversión productiva y generadora de empleos.

    Destacó que de acuerdo con el reciente estudio de AT Kearney, el país, después de muchos años, ha regresado a ser uno de las 10 naciones predilectos de los inversionistas.

    En ambos encuentros, invitó a los empresarios a invertir en México y aprovechar la posición geoestratégica que lo conecta con el mercado más grande del mundo y con las economías de Asia, Europa, Africa y América Latina.

    El presidente Calderón sostuvo que de esa manera se puede aprovechar el repunte de México en competitividad, que ha generado costos más bajos en manufactura que los observados en países como Brasil, China e India.

    El titular del Ejecutivo se entrevistó también con el presidente y director Siemens AG, Peter Löscher, con quien se congratuló por la decisión de esa empresa de trasladar a México la producción de interruptores, lo cual representa una inversión inicial de más de 28 millones de dólares y la creación de mil empleos.

    Löscher compartió la confianza de su empresa en la economía mexicana y habló de los proyectos de inversión y producción en territorio nacional durante 2010.

    Felipe Calderón se reunió además con el presidente de Nissan Motor, Carlos Ghosn, ante quien reconoció la contribución de esa compañía en la industria automotriz mexicana.

    Ambos intercambiaron puntos de vista sobre las oportunidades existentes para que Nissan Motor fabrique vehículos eléctricos en México.

    El mandatario mexicano sostuvo otro encuentro con el presidente de Intel Capital, Arvind Sodhani, quien expuso el interés de su compañía en ampliar su Centro de Diseño y Validación Tecnológica en Guadalajara, Jalisco.

    Calderón Hinojosa reconoció a Intel Capital por su contribución al desarrollo de la tecnología informática en el país, así como por sus aportaciones en materia educativa, como el Programa Intel Educar para maestros.

    Más tarde tuvo un encuentro con el presidente del Consejo y director ejecutivo de Coca-Cola Company, Muhtar Kent, quien informó que su compañía aplicará a la brevedad posible una inversión de cinco mil millones de dólares en México, y detalló posibles acciones a desarrollar en 2010.

    Felipe Calderón resaltó la decisión de Coca Cola Company de acelerar dicha inversión, lo cual ratifica que México es un excelente destino para invertir.

    Asimismo, el mandatario se reunió con la presidenta y directora de PepsiCo, Indra K. Nooyi, con quien abordó los signos de recuperación que muestra México y los planes de inversión de la empresa.

    Se congratuló por la decisión de PepsiCo de realizar inversiones en México por tres mil millones de dólares desde 2008, lo cual le ha permitido ampliar las líneas de producción en el país.

    La directora de PepsiCo comunicó al mandatario mexicano que la planta de Quaker, recientemente actualizada y remodelada en Celaya, Guanajuato, exporta a 11 países.

    Durante el encuentro, Calderón Hinojosa agradeció a PepsiCo su activa participación en los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, en especial por la fabricación de dulces típicos mexicanos.

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haití­â?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el paí­s caribeño a raí­z del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití­, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su paí­s nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el paí­s ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití­, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su paí­s, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití­ en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití­ por parte de los paí­ses y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí­ con el compromiso de respetar la soberaní­a de Haití­, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el paí­s a través de la participación de los haitianos.

    Los lí­deres mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso polí­tico por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití­ y de los paí­ses del Grupo de Amigos de Haití­ (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así­ como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberaní­a de Haití­.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del paí­s.

    â??Haití­ es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití­ (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al paí­s, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así­, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití­. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití­, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití­ evalúa cerrar el centro de Puerto Prí­ncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití­, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití­ la deuda que tení­a por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • Craig Kelly se reune con Manuel Zelaya

    El número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina se reunió este martes durante hora y media con el mandatario derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, con el fin de reanudar un acuerdo de paz para poner fin a la crisis política de más de seis meses. La reunión entre el subsecretario de Estado adjunto para América Latina de Estados Unidos, Craig Kelly, y Zelaya se desarrolló en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde el líder derrocado está refugiado desde el 21 de setiembre, constató un periodista de la AFP.

    Kelly partió sin dar declaraciones a los periodistas que lo esperaban en las afueras del inmueble, al igual que Zelaya. El enviado estadounidense se reunirá el miércoles con el mandatario de facto, Roberto Micheletti y con el presidente electo Porfirio Lobo.

    Una fuente de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa dijo a la AFP que Kelly vino para abordar temas relacionados con el acuerdo de Tegucigalpa/San José, propulsado por el gobierno norteamericano para resolver la crisis desatada por el golpe de Estado del 28 de junio, que derrocó a Zelaya.

    «Kelly llegó hoy (martes) a Honduras y están planeadas estas reuniones con Micheletti, Lobo y Zelaya», expresó el vocero Michael Stevens.

    «El tema de las reuniones es el apoyo de Estados Unidos a la implementación del acuerdo de Tegucigalpa/San José», precisó el vocero estadounidense, quien dijo desconocer la fecha de la cita con el mandatario electo hondureño.

    Kelly «permanecerá (en Honduras) hoy y mañana (miércoles) para reuniones con diversos líderes, como continuación de nuestros esfuerzos para que avance el proceso de Tegucigalpa-San José» que permita cerrar la crisis política en Honduras, dijo en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.

    Tras las polémicas elecciones en noviembre pasado, reconocidas por Estados Unidos, el objetivo es crear un gobierno de unidad nacional y una Comisión de la Verdad, declaró el portavoz.

    «La pregunta de fondo es si este gobierno puede ser un vehículo mediante el cual se empiece el proceso de reconciliación» nacional, subrayó Ian Kelly.

    Estados Unidos acepta que Lobo sea investido el próximo 27 de enero, pero «aún tenemos que tomar decisiones sobre la naturaleza futura de nuestras relaciones», advirtió el portavoz.

    Micheletti confirmó que tiene prevista una reunión en la Casa Presidencial la mañana del miércoles con Kelly, número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina luego de Arturo Valenzuela.

    «Hay una reunión programada para las 10 de la mañana (16h00 GMT), dijo escuetamente Micheletti a los periodistas. El acuerdo Tegucigalpa/San José fue impulsado por el presidente costarricense y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias, ex mediador en el conflicto.

    Representantes de Zelaya y Micheletti lo firmaron a fines de octubre, bajo el auspicio del gobierno de Estados Unidos. El principal punto del acuerdo era la restitución de Zelaya, la cual fue descartada en diciembre por el Congreso, donde la mayoría respalda a Micheletti.

    También proponía conformar un gobierno de unidad nacional que no fructificó debido a las diferencias entre las partes. Lobo, un derechista que respaldó el golpe, ganó las elecciones del 29 de noviembre en las que votó menos del 50% de los electores.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Perú y Panamá han reconocido los comicios.

  • Alvaro Uribe ve el cadaver del gobernador asesinado

    El cadáver del gobernador de la provincia de Caquetá (sur), Luis Francisco Cuéllar, secuestrado y posteriormente degollado en un hecho atribuido por el gobierno a las FARC, fue recibido el jueves por el presidente Alvaro Uribe, en un aeropuerto militar de Bogotá. «Ha sido un encuentro conmovedor entre el presidente y los familiares del señor gobernador. Al final del encuentro, el capellán de las Fuerzas Militares hizo una oración frente al féretro. El presidente está muy conmovido por esta nefasta situación», dijo a periodistas el vocero de Uribe, César Velásquez.

    Procedente de Florencia, capital de Caquetá, donde se le rindieron tributos de los pobladores que lo despidieron con flores y pañuelos blancos, el cadáver de Cuéllar fue transportado en un avión de la Policía colombiana que aterrizó en Bogotá pasadas las 09H00 locales (14H00 GMT). En la Base Aérea de Catam, Uribe y su ministro de Defensa, Gabriel Silva, se reunieron con los familiares de Cuéllar con quienes dialogaron durante media hora. Luego, el féretro del político asesinado fue trasladado hacia una funeraria del norte de la ciudad, donde será velado.

    Cuéllar, que el martes cumplía 69 años, fue secuestrado la noche del lunes, según el gobierno, por un comando élite de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Tras sacarlo a rastras y ante la negativa del político a caminar por la selva, lo degollaron poco antes de la medianoche de ese día. El gobernador, elegido con el apoyo del Movimiento Social Indígena en octubre de 2007, había sido secuestrado cuatro veces antes de asumir como mandatario regional en Caquetá, una zona de fuerte presencia de las FARC.

    Su secuestro y posterior asesinato es el más grave ocurrido en Colombia desde que el presidente Alvaro Uribe asumió en agosto de 2002, y ha levantado críticas a la política de seguridad de su gobierno. El hecho dejó en vilo una anunciada liberación de dos rehenes de esa guerrilla

  • Caso Honduras, ¿factura que pagara Obama?

    El golpe de Estado en Honduras y la incapacidad de la comunidad internacional para hacer restablecer el orden constitucional sentaron un precedente peligroso para América Latina y enfriaron sus relaciones con el presidente Barack Obama, dijeron políticos y analistas.
    Hacía pocas semanas que el mandatario estadounidense y su par venezolano Hugo Chávez –fiero crítico de EEUU– habían tenido un cálido encuentro en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, cuando una disputa interna en Honduras condujo al derrocamiento del presidente Manuel Zelaya.
    El régimen de facto que asumió el poder el 28 de junio aseguró que se trató de una «sucesión constitucional», pero el mundo unánimemente calificó el hecho como golpe de Estado y la Unión Europea y Estados Unidos cortaron su ayuda a Tegucigalpa, que fue marginada además de la Organización de Estados Americanos.
    «Sin duda alguna fue un retroceso lo que aconteció en Honduras», dijo esta semana el presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, cuya propuesta para superar la crisis hondureña fue formalmente aceptada por las partes en conflicto, pero en la práctica ignorada.
    La unidad internacional inicial se resquebrajó y surgieron discrepancias sobre como resolver la crisis, por lo que Honduras culmina el 2009 con tres presidentes: uno derrocado y refugiado en la embajada de Brasil; otro de facto instalado en la casa de gobierno; y otro elegido en unos comicios cuestionados por la mayoría de los países latinoamericanos.
    Políticos y analistas coinciden que el golpe sentó un precedente peligroso para una región con instituciones democráticas débiles, y de paso acabó con la ‘luna de miel’ entre Obama y gobernantes latinoamericanos de izquierda.
    «La crisis en Honduras ha dañado las relaciones de Estados Unidos» con América Latina, dijo Cynthia Arnson, directora del programa para América Latina del Woodrow Wilson Center, un centro privado estadounidense.
    «Luego de que (Obama) prometiera adoptar un enfoque multilateral a los problemas» de la región, «Estados Unidos esencialmente decidió ir solo en las elecciones» hondureñas, agregó.
    Estados Unidos y sólo tres países latinoamericanos –Costa Rica, Panamá y Perú– han reconocido las elecciones del 29 de noviembre, ganadas por el derechista Porfirio Lobo, quien apoyó el golpe.
    En los comicios, denunciados por Zelaya (quien llamó a no sufragar), votó la mitad del electorado, pero fueron desconocidos por la mayoría de los países del continente por ser efectuados bajo el régimen de facto de Roberto Micheletti.
    Arnson cree que «el resultado del golpe en Honduras hizo poco para disuadir a otros (latinoamericanos) que pueden intentar involucrarse en un comportamiento al estilo de un golpe», y afirmó que las elecciones no sirvieron para poner fin a la crisis.
    «Lo que Honduras deja claro es que la ideología –izquierda versus derecha– juega un papel mucho más grande en el juicio de los diferentes gobiernos, que hacen una noción abstracta de la protección de la democracia», dijo Peter Hakim, presidente de Diálogo Interamericano, un centro privado de Washington.
    «Básicamente los gobiernos de izquierda y centroizquierda apoyaron la restitución de Zelaya. Los de derecha y centroderecha estuvieron inclinados a aceptar la legitimidad de las elecciones, sin importar si Zelaya era restituido», destacó.
    «Como hasta ahora no hay una aceptada definición de prácticas y normas democráticas entre los países de las Américas, (es) imposible desarrollar una respuesta efectiva y colectiva a las violaciones», expresó Hakim.
    «En el campo de la democracia, como en el campo de la moral, (…) si no se avanza, se retrocede, y eso es lo que le ha pasado a América Latina» tras el golpe en Honduras, dijo por su parte el presidente Arias.

  • CEPAL dice que millonario el cambio climatico

    Aunque América Latina es la segunda región mundial que menos gases arroja a la atmósfera detrás de Africa, sufrirá perdidas en la agricultura y en biodiversidad, entre otras áreas, debido al cambio climático si no se toman medidas para mitigarlo, reveló el miércoles un estudio de la Cepal.
    «La variabilidad climática y los eventos extremos harían que hacia 2100 el costo de los desastres climáticos pase de un promedio anual para el período 2000-2008 de casi 8.600 millones de dólares a un máximo posible de 250.000 millones de dólares», dijo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en un estudio de 69 páginas.
    La mayoría de los científicos del mundo especializados en el estudio de la atmósfera coinciden en que las actividades humanas que generan los llamados gases de efecto invernadero están influyendo para modificar paulatinamente el clima de la Tierra, incrementando las temperaturas en el planeta.
    El cambio climático, en caso de no haber un acuerdo internacional para mitigarlo, «costaría 137% del PIB actual de América Latina y el Caribe para 2100», agregó la Cepal en su estudio, efectuado con base en cálculos de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
    El estudio, presentado en Copenhague en medio de la cumbre mundial climática, resalta que los efectos de este cambio en la región no son iguales en todos los países, y que si bien algunos se beneficiarían en el corto plazo -debido a aumentos de temperaturas y cambios en las lluvias que favorecerían cierto tipo de cultivos-, a la larga las consecuencias serían negativas.
    Naciones como Argentina, Chile y Uruguay tendrían efectos positivos en su productividad agrícola si la temperatura aumentara entre 1,5 grados centígrados y 2 grados en el período 2030-2050. Pero, si se traspasa esos umbrales de temperatura los efectos serán negativos, indicó la Cepal.
    Agregó que también disminuirá la disponibilidad de agua, sobre todo en América del Sur.
    Además «el alza del nivel del mar provocaría desplazamiento de poblaciones y se perderían tierras por inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán muy afectados. Podrían desaparecer los manglares en las costas bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían seriamente amenazadas zonas costeras del Río de la Plata (Argentina y Uruguay)», indicó el estudio.
    Un aumento global de la temperatura de 3 grados centígrados «provocaría también una caída en las precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas que poseen la biodiversidad más grande del planeta», aseguró la Comisión.

  • Mahmoud Ahmadinejad busca paz en America Latina

    El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, llegó a Brasil con los objetivos de ampliar sus acuerdos para aliviar los efectos de las sanciones económicas impuestas contra Irán y buscar apoyo para su programa nuclear.

    «La administración del presidente Ahmadinejad es la que más ha buscado acuerdos comerciales en regiones antes ignoradas como África, América Latina y otros países asiáticos», dijo Mahjoob Zweiri, economista y experto en ciencias políticas de la Universidad de Jordania.

    «Ahmadinejad ve en Brasil un socio comercial y estratégico, un posible mediador con Occidente», señala Mohammad Marandi, analista de la Universidad de Teherán.

    «El gran interés de Irán en América Latina es comercial, pero también está la estrategia para buscar apoyo internacional para su programa nuclear», agregó Marandi.

    Para Zweri, las sanciones económicas de Estados Unidos y otros países europeos hicieron que el gobierno de Irán se lanzara en busca de nuevos mercados, principalmente en el hemisferio sur.

    En los últimos años, Irán ha aumentado su presencia económica y diplomática en América Latina. Hace poco anunció la apertura de oficinas comerciales y embajadas en Chile, Colombia, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Uruguay

    Es por esto que Ahmadinejad desembarca en Brasil acompañado de 200 empresarios que buscan negocios en áreas de petróleo e inversiones en el mercado financiero.

    Se espera que Ahmadinejad firme 23 acuerdos comerciales con el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

    Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, el país quiere invertir en petróleo, petroquímicos, agricultura, construcción, así como en el sector minero y automotriz

    El comercio entre Brasil e Irán está valorado en US$2.000 millones al año. Los brasileños exportan comida, carros y remedios, entre otros. También tiene operando a Petrobras en ese país.

    A cambio, Irán exporta tapetes, sal, químicos, combustible y frutas secas.

    «Irán viene ampliando acuerdos económicos con países africanos donde ya posee inversiones y busca un mayor comercio con países latinoamericanos, especialmente con pesos pesados como Brasil y Venezuela, explica Mahjoob Zweiri.

    De acuerdo con el analista, la relación de Irán con Venezuela viene de los años ’60, cuando ambos países participaban en la fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP.

    «Los dos países, por ejemplo, invertirán US$200 millones en una empresa de cemento en Bolivia».

    Zweiri también explica que más allá del ámbito económico, Irán busca mayor apoyo político para huir de su aislamiento en el escenario internacional con Occidente.

    De acuerdo con el director del Centro Libanés de Estudios Políticos, Oussama Safa, Irán también busca mayor presencia en América Latina para contrarrestar la fuerte presencia estadounidense en dos de sus vecinos, Irak y Afganistán.

    «El esfuerzo de expandir la relación estratégica con países del continente refuerza al gobierno de Ahmadinejad. La fuerte alianza entre el presidente iraní y Hugo Chávez también está basada en la ideología antiestadounidense», dijo Safa.

    Para él, Irán quiere llegar a Estados Unidos usando a América Latina como moneda de cambio.

    «Las sanciones y la presión de EE.UU. hicieron que el gobierno iraní buscase terreno en la región que supuestamente era de influencia estadounidense y que fue ignorada por el gobierno del ex presidente George W. Bush», agregó el especialista.

    Safa opina que Brasil ofrece a Irán un peso considerable, dada la importancia del país sudamericano en el escenario internacional.

    «Brasil ya es una potencia económica y política mundial, es el líder de su región. Ganar apoyo brasileño sería una gran victoria para Ahmadinejad».

    Por su parte, Mahjoob Marandi considera que la ambición brasileña de conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha hecho que los dos países se acerquen con intereses mutuos.

    «Brasil quiere un puesto permanente y mayor participación en la mediación de asuntos internacionales, principalmente en Medio Oriente. Mientras que Irán quiere tener más interlocutores importantes a su favor», explicó

    Technorati Profile

  • Mexico lider en pobreza en America Latina

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer un estudio que muestra una disminución en el número de pobres en la región, entre 2006 y 2008, excepto en México.

    «El único país en el que se registró un empeoramiento en la situación de la pobreza fue México, cuyo incremento de 3.1 puntos porcentuales entre 2006 y 2008 refleja los primeros efectos de la crisis económica que se empezó a manifestar hacia fines del año», señaló el organismo en su reporte Panorama Social de América Latina 2009.

    Según la investigación, en 2008 la pobreza alcanzó a 34.8% de la población, unos 37 millones de mexicanos, superior al 31.7% de connacionales en situación de pobreza registrado en 2006.

    El estudio menciona que las diferentes dinámicas de la pobreza y la indigencia se derivan del incremento en precios de los alimentos, pero aunque se elimine ese factor, la pobreza repuntó más en México que en otro país de América Latina.

    En Venezuela, por ejemplo, la pobreza disminuyó de 28.5% a 27.6% de la población total entre 2007 y 2008.

    Ayer también otro organismo aludió a México en un informe. Durante la presentación del Panorama Económico Mundial 2009, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dijo que la recuperación en el país no se dará antes de 2012.

    «El choque negativo de 2009 ha sido gravísimo, el Producto (Interno Bruto) no regresará a los niveles de precrisis (septiembre de 2008), antes de 2012», expresó Cyrille Schwellnus, economista de la OCDE.
    El organismo pronosticó que México cerrará el año con una contracción de 8%, por la crisis económica. Para 2010 previó que la economía mexicana crecerá 2.7% y para 2011 alcanzaría una expansión de 4%

    Technorati Profile