Bolivia y Rusia coincidieron en la necesidad de que Rusia aumente su influencia en América Latina, dijo este sábado el presidente boliviano, Evo Morales, quien el viernes se reunió en Caracas con el primer ministro ruso Vladimir Putin.
«Ha habido una enorme coincidencia para que Rusia vuelva a Latinoamérica y para eso vamos a relanzar nuestras relaciones diplomáticas, de comercio, de cooperación e inversión», afirmó Morales en un encuentro con la prensa de la ciudad central de Cochabamba, tras retornar al país procedente de Venezuela.
Morales y Putin se reunieron el viernes en la capital venezolana, aprovechando que el primer ministro ruso firmó varios acuerdos con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
El presidente de Bolivia, un leal aliado de Chávez, dijo que en el marco del diálogo con Putin se acordó que una misión boliviana de «alto nivel» viaje el 26 de marzo Moscú para firmar «acuerdos de inversión, cooperación y defensa».
Bolivia y Rusia negocian principalmente un crédito de Moscú de 100 millones de dólares para equipar con material de transporte a las Fuerzas Armadas, el que incluye un avión Antonov para uso presidencial.
También está en la mesa de las conversaciones un deseo boliviano para adquirir una media docena de helicópteros.
La tasa de deforestación en América Latina ha sido controlada y «no ha aumentado», según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que divulgó este jueves en Roma un informe mundial sobre los recursos forestales del planeta.
«La tasa de deforestación en Sudamérica se ha mantenido estable, es decir, no ha aumentado. En casi todos los países se manejan los recursos de bosques con planes y programas forestales», indicó a la AFP Hivy Ortiz Chour, coordinadora para América Latina y el Caribe del informe de la FAO.
Según los expertos de la FAO, la deforestación en el mundo, fundamentalmente la conversión de bosques tropicales en tierras agrícolas, ha disminuido «por primera vez» en los últimos diez años, pero continúa a un «ritmo alarmante» en muchos países.
Este informe, el más completo realizado hasta ahora en ese sector, ya que se basa en los datos de 233 países y territorios, establece que sobre una superficie total de 4.000 millones de hectáreas, se han perdido por causas naturales 13 millones de hectáreas de bosques anuales entre 2000 y 2010 en el mundo, menos en comparación con los 16 millones de hectáreas anuales durante la década de los 90.
El estudio, con el título «Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010», reconoce que en Brasil e Indonesia, que registraban las mayores pérdidas de bosques en los años 90, «se han reducido considerablemente las tasas de deforestación».
Los resultados del estudio para la región serán presentados en Guatemala en mayo próximo y confirman que «se cortó con la mentalidad de cortar bosques y no hacer nada», indicó el español Eduardo Rojas, director general adjunto del departamento Forestal de la FAO.
«La tasa de deforestación ha disminuido a nivel mundial como resultado de una serie de esfuerzos coordinados a nivel local e internacional», recalcó Rojas.
La pérdida neta anual representa 5,2 millones de hectáreas, contra 8,3 millones en los años 1990, señala el informe.
Según el estudio, sólo 16% de los bosques en el mundo no tienen un plan de manejo, lo que demuestra una importante «voluntad política».
«Los países no sólo han mejorado sus políticas y legislación forestales, también han asignado bosques para uso de comunidades locales y pueblos indígenas, y para la conservación de la diversidad biológica y otras funciones medioambientales. Es un mensaje bienvenido en el 2010, el Año Internacional de la Biodiversidad», recalcó Rojas.
Pese a ello, en Sudamérica y Africa se experimentaron las mayores pérdidas netas anuales de bosques en el periodo 2000-2010, con 4 y 3,4 millones de hectáreas respectivamente.
Oceanía también registró una pérdida neta, debida en parte a la grave sequía en Australia desde el año 2000.
Por otro lado, Asia registró una ganancia neta de unos 2,2 millones de hectáreas al año en la última década, fundamentalmente debido a los programas de forestación a gran escala en China, India y Vietnam, que han aumentado su superficie forestal en casi cuatro millones de hectáreas anuales en los últimos cinco años.
Uno de los datos importantes hallados por los estudiosos es que Brasil, con una superficie de 8,5 millones de km2, gran parte de ellos cubiertos por selva amazónica, perdió una media de 2,6 millones de hectáreas de bosque anuales en los últimos diez años, frente a los 2,9 millones de hectáreas en los 90.
Las Evaluaciones de la FAO de los recursos forestales mundiales se publican cada cinco años. Más de 900 especialistas de 178 países han participado en la evaluación de los recursos forestales mundiales de 2010. El informe completo se hará público en octubre de este año.
En México hacer falta trabajar mucho en el tema del espacio público, que es una tendencia arquitectónica que ya trabajan muchos otros países y que tiene beneficios sociales y económicos, consideró aquí el arquitecto mexicano Rodrigo Alcocer.
Alcocer habló sobre el espacio público al término de la Semana de la Ciudad de México en Cádiz, en la que pintó el perímetro del Zócalo de la Ciudad de México en la Plaza de España de la ciudad española.
Explicó que dado que la Ciudad de México es enorme, hacen falta recursos económicos para impulsar espacios públicos con actividades interesantes y la crisis que se ha vivido en los últimos años lo hace más difícil aún.
Sin embargo, afirmó que cada vez hay más interés por desarrollar ese tipo de espacios y de hecho, en la Ciudad de México ya hay una autoridad específica para ello.
Anotó que no obstante, â??siento que se está enfocando quizá mucho en hablar de las formas del espacio público, embellecerlo, pero no en hacer espacios públicos de calidadâ?.
â??Es necesario trabajar el espacio público como resultado no solo arquitectónico sino social y económico y a México le falta un tramo para ello pero yo veo muy bien los avances que se tienenâ?, dijo.
Hizo hincapié en la necesidad de encontrar nuevas maneras de trabajar el espacio público, â??sin forzosamente hacer un trabajo de arquitecto común, con adoquincitos, plantas, el tema del espacio público va más allá del diseño del espacio, se enfoca más en los usos y lo que existe en élâ?.
Sobre la intervención artística â??Nuestro Zócalo en Cádizâ?, explicó que pintó una raya de color naranja para definir el perímetro del Zócalo de la Ciudad de México, llamado Plaza de la Constitución.
â??Con motivo del 198 aniversario de la Constitución de Cádiz de 1812 pretendí hacer una intervención de espacio público para unir a esta ciudad española con la de Méxicoâ?, explicó.
Añadió que la idea fue de sobreponer el perímetro del zócalo de la Ciudad de México, â??esta enorme plaza vacía que no puede ser otra cosa más que un vacío porque tiene que mediar entre todos los distintos actores tanto del centro como de la Ciudad de México misma, religión, gobierno y empresariosâ?.
â??La idea fue sobreponer esta lectura del espacio público y del espacio solemne del Zócalo sobre la plaza de España de Cádiz, que es completamente lo opuesto aunque conmemora el mismo eventoâ?, subrayó.
â??La Plaza de España de Cádiz tiene un monumento para conmemorar la Constitución de 1812, tiene una escala muy diferente, tiene vegetación, entonces es como sobreponer dos realidades, la forma de leer el mundo de América y de países emergentes y la del mundo de un país ya bastante establecidoâ?, apuntó.
â??Partes de una misma situación, de una misma realidad y lo que me gusta es que abre más preguntas la pieza del solo hecho de que compartimos un mismo origenâ?, abundó el arquitecto mexicano.
Alcocer recordó una frase del filósofo francés Gilles Deleuze: â??sólo las formas extremas regresanâ? y en ese contexto señaló que el Zócalo es una forma extrema al final, por escala y por muchas cosas más.
â??Inicia su relación con la Plaza de España por el hecho de llamarse Plaza de la Constitución, pero regresa de una manera de algún modo violenta porque ese perímetro parece una simple raya naranja que se cruza, en un acto violento para llamar la atenciónâ?, prosiguió.
Puntualizó que quizá puede abrir la pregunta de si se está dando una reconquista, de México a España aunque no con un afán revanchista.
En todo caso, añadió, sí demuestra mucho la situación en la que puede verse España en este momento, â??es el boomerang del colonialismo de alguna manera, quizá pueda verse como que muchas de las que eran colonias ahora están preocupando a España sobre porque vienen a buscar espacios laboralesâ?.
Alcocer resaltó que la raya naranja que marca el perímetro del Zócalo de la Ciudad de México también tiene un paralelismo con cierto diseño urbanístico de Cádiz, que tiene sus rutas turísticas marcadas en el piso.
â??Esa misma raya puede verse como una ruta turística porque lleva al muelle y a otros puntos de interés de la ciudad españolaâ?, concluyó
Miles de personas comenzaron a llegar ayer a Washington para participar mañana en la Marcha por América, en la que exigirán al gobierno una reforma migratoria integral que permita la legalización de unos 11 millones de indocumentados en Estados Unidos.â??Hay personas que están trabajando mucho tiempo pero no tienen papeles y merecen una oportunidadâ?, dijo el dominicano Elpidio Sánchez, que saldrá a las 6:00 de la mañana en una caravana de autobuses de Nueva York en un recorrido de unas cuatro horas hacia la capital. Tania Del Angel, vocera de la organización comunitaria Casa de Maryland, dijo que está recibiendo llamadas de lugares de EU â??que ni siquiera nos imaginamosâ? y que los organizadores esperan superar la cifra de 100 mil personas que habían trazado inicialmente.
Grupos pro-inmigrantes recibieron con beneplácito una iniciativa bipartidista de reforma migratoria integral anunciada esta semana por el senador demócrata Charles Schumer y el republicano Lindsey Graham, que el presidente Barack Obama calificó el jueves como â??prometedoraâ?. La secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, prometió apoyar el proyecto, luego de reunirse con grupos partidarios de la reforma migratoria.
Durante la reunión, Napolitano hizo hincapié en que el sistema migratorio de Estados Unidos es un problema que ha sido ignorado durante mucho tiempo y que la propuesta de los senadores es un importante paso para reformar las leyes actuales. La funcionaria también manifestó que la fórmula planteada por Schumer y Graham refleja el compromiso de la administración Obama de atender la necesidad de mejorar el flujo legal de familias y trabajadores a este país.
Además ofrece una vía â??firme y justaâ? hacia la naturalización de los extranjeros que ya residen en Estados Unidos.
La secretaria de Seguridad Nacional también señaló que espera trabajar con Schumer y Graham, así como con otros legisladores y los sectores interesados, con el fin de â??hacer todo lo que sea posible por cimentar un nuevo y exitoso sistema migratorioâ?.
â??Nuestro sistema de inmigración está gravemente quebradoâ?, afirmaron Schumer y Graham en un artículo publicado ayer por el diario The Washington Post. Añadieron que â??el bienestar económico y la seguridad de Estados Unidos depende de la puesta en práctica de políticas de inmigración sensatasâ?.
Una encuesta de la organización Americaâ??s Voice, publicada ayer, indicó que el tema migratorio será uno de los puntos más importantes a considerar por los votantes hispanos en las elecciones intermedias de 2010 en Estados Unidos.
â??A los votantes hispanos les interesan profundamente los asuntos migratorios y esperan que a sus líderes electos les importe tambiénâ?, señaló el director de Americaâ??s Voice, Frank Sherry, al comentar los resultados del sondeo. Por una diferencia de 77 a 11%, los votantes hispanos se pronunciaron en favor de una reforma migratoria
Irán dificulta la «reconciliación nacional» palestina, estimó el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, en entrevista con un diario brasileño en la que afirma que no necesita mediación de Brasil para dialogar con Hamas y pide que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva aborde el tema palestino durante un próximo viaje a Teherán.
«Actores influyentes de la región dicultan la reconciliación nacional, particularmente Irán, que no se muestra interesado en el diálogo palestino basado en una agenda palestina», dijo Abas al diario O Estado de Sao Paulo, que lo entrevistó por escrito durante una gira de Lula a Medio Oriente esta semana.
«Para nuestro diálogo con (el movimiento islámico) Hamas, tenemos a nuestros hermanos árabes, que han sido muy activos», añadió el dirigente, declinando ofertas de mediación en las tensiones internas palestinas formuladas por el gobierno brasileño.
Abbas dijo además que «América Latina puede tener un papel constructivo» en promover una reanudación del diálogo entre Israel y los palestinos, «si para de comerciar con los asentamientos de Israel, si no reconociera a Jerusalén y otras áreas palestinas ocupadas como territorios de Israel, si no emitiera pasaportes y certificados de nacimiento para los ocupantes de esas áreas y si advirtiera a sus ciudadanos que no inviertan ni se muden para los asentamientos».
«América Latina puede actuar como una tercera parte, lo cual incentivaría a Israel a retirarse de los territorios palestinos», resumió el dirigente consultado sobre si prefería que el estacando proceso de paz en la región contara solo con mediación de Estados Unidos o si otros países como Brasil podrían ayudar.
Lula realizó esta semana una gira que lo llevó a Israel y a los territorios palestinos, durante la cual volvió a dejar en claro el interés de su país de involucrarse en la búsqueda de la paz en Oriente Medio.
Brasil, que busca posicionarse como candidato a un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ante una eventual reforma del máximo órgano de decisión de esa institución, desarrolla una fuerte ofensiva diplomática en esa región.
Lula tiene previsto viajar a Irán en mayo.
Unos 30.000 pobladores de la Amazonía ecuatoriana acusan de sus desgracias a Chevron, a la cual reclaman indemnizaciones por 27.000 millones de dólares mediante un juicio ambiental que para la petrolera estadounidense es el mayor intento de «fraude» que debe enfrentar.
El reclamo que tramita la justicia de Ecuador es ocho veces superior a lo que ExxonMobil gastó (3.400 millones de dólares) para descontaminar y compensar a unas 32.000 personas por el derrame de 50.000 toneladas de crudo cuando el buque Exxon Valdez chocó contra un arrecife en Alaska en 1989.
«A mi abuelito le aparecieron granos en la piel y fuertes dolores de estómago», cuenta a la AFP Lenin Salinas, quien vive en una vetusta casa de madera que está a unos metros del pozo Shushufindi 38 perforado por Texaco (hoy Chevron), que exploró crudo desde la década de 1960 en la selva ecuatoriana.
Manuel, un campesino de 80 años patriarca de los Salinas, y sus descendientes se consideran afectados por las operaciones de Chevron entre 1964 y 1990 a causa de la contaminación que, según los demandantes, derivó en enfermedades como el cáncer que dejaron unos mil muertos.
Según relata, durante años su familia bebió agua de pozo «envenenada» por residuos de petróleo y sustancias tóxicas que fueron depositados sin control en piscinas abiertas junto a la vivienda, lo que incluso «mató» los cultivos.
En abril de 2007, el presidente Rafael Correa expresó que colonos e indígenas heredaron de Texaco una contaminación «30 veces mayor» que la del Exxon Valdes, lo que denunció como un «crimen de lesa humanidad».
El mandatario socialista, reelegido hasta 2013, señaló que «ha habido exterminio de pueblos enteros por la contaminación» que él ha constatado in situ, y que «existen campesinos cuyas tierras no producen y están enfermos con cáncer».
«Esas acusaciones (sobre cáncer) son infundadas porque no han presentado evidencias médicas para sustentarlas. Se trata de un fraude», declaró a la AFP el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig, este fin de semana en un recorrido por varios pozos que estuvieron a cargo de la petrolera.
Agregó que «hablan de mil muertos por cáncer y no presentan el nombre de una sola persona que haya muerto por cáncer, ni un informe médico o certificado de defunción».
«Si hablan de indemnizaciones por muertes, ¿a quiénes se debería indemnizar? Hablan sin sustento», manifestó Craig, admitiendo empero que aún falta la limpieza de 264 piscinas con desechos petroleros que corresponde al consorcio entre Texaco y el Estado ecuatoriano vigente entre 1972 y 1992.
Pero el portavoz sostiene que esa reparación es responsabilidad de la estatal Petroecuador por su participación en el consorcio y luego de que la empresa estadounidense invirtiera 40 millones de dólares para limpiar otras 162 piscinas y seis áreas de derrames hasta 1998 como era su obligación.
Las piscinas del pozo Shushufindi 38 están siendo rehabilitadas por Petroecuador. «Lo que es crudo ya sacaron», dice Lenin Salinas, quien desde la parte alta de su vivienda anota que «el cafetal fue desbrozado por la contaminación».
Según Craig, la querella -que ha sido conocida por seis jueces ecuatorianos y tiene 200.000 fojas- está en la fase final tras ser interpuesta en 2003 y ha sido «politizada» por las autoridades de Ecuador.
Chevron enfrenta la demanda luego de que un tribunal de Nueva York le ordenó en 2001 someterse a la jurisdicción de Ecuador, siendo el primer proceso en la historia que obliga a una petrolera estadounidense a responder ante la justicia de otro país.
En su contraofensiva, la transnacional planteó un arbitraje internacional para que el Estado ecuatoriano complete la reparación y además reclama 1.600 millones de dólares por desequilibrios comerciales durante sus operaciones en el país, que, asegura, le dejaron utilidades por 497 millones.
El pasado jueves, una corte estadounidense negó un pedido ecuatoriano de suspender dicho arbitraje.
Ecuador es el miembro más pequeño de la OPEP con una producción diaria de 486.000 barriles en 2009.
En las Indias estamos mapeando la blogsfera que se expresa en español y portugués con ánimo de aportar a la próxima cumbre Eurolatinoamericana las bases de un debate en red. ¿Nos olvidamos de alguien? Echanos una mano y corrige nuestras omisiones.
La blogsfera latoc es un ser social cambiante y gigantesco. A veces tenemos la tentación, como los cartógrafos imperiales del cuento de Borges, de hacer un mapa tan grande como el espacio mismo que representaâ?¦ sólo para descubrir su inutilidad. Escuchemos al propio escritor:
Efectivamente todo mapa no puede ser sino una representación, una expresión de una mirada más o menos externa, más o menos neutral pero siempre subjetiva y limitada a un instante de tiempo. Las pretensiones objetivistas del rankismo son, a las finales, tan estériles como, muchas veces, contraproducentes. Nunca se mapea a gusto de todos. Nunca se obtendrá un mapa que sea al mismo tiempo útil y completo. Los mapas son mejores o peores en relación a unos objetivos y en un marco de tiempo.
Los objetivos y tiempos de este mapa
Este mapa pretende describir un conjunto de interlocutores de la sociedad civil latinoamericana en la red potencialmente interesados en establecer un diálogo sobre los retos y oportunidades que para la cooperación e innovación se plantean en la VI Cumbre Eurolatinoamericana que se celebrará en Madrid en el marco de los objetivos de la presidencia española de la UE, centrados en la innovación y el desarrollo.
Es un mapa de personas que editan blogs, no un mapa de blogs. El objetivo es describir una red potencial cuyos objetivos podrían ser:
que el debate y los acuerdos que se produzcan no queden reducidos al gran titular mediático y la foto de los presidentes. Puede que la información específica, los acuerdos concretos, no tengan interés para los medios generalistas, pero sin duda lo tienen para muchos de nosotros.
que las propias instituciones -la UE, los estados latinoamericanos, la presidencia española de la UE- puedan evaluar la receptividad social ante los acuerdos que desarrollen.
que el debate social no quede fragmentado en una serie de debates nacionales, sino que los propios blogueros podamos hacer un seguimiento de reacciones, descubrir y debatir con otros blogueros de otros lugares los temas y medidas que marcarán la relación UE-América Latina durante los próximos diez años.
Metodología
Estamos usando para la identificación de blogs y blogueros la metodología Kasher, ayudados por un valioso grupo de amigos y colaboradores que nos han señalado en cada país una zona cero preliminar.
Mapeo provisional
En este post iremos publicando durante los próximos días y semanas los resultados provisionales, país a país, de nuestro mapeo.
México: Espartaco Palma, Adan Avelar, Verónica Baz, Rodolfo Bustamante, Leonardo González, Rafael Soto, Francisco Torre, Diego Salcido, Cristóbal Coro, Verónica Juarez, El Enigma, Andrés Borbón, Gerardo Esquivel, Edgar Amador, Mekishiko-NoNeko
Países miembros del SICA: Luis Guillermo Pineda, Claudia Pacheco, Mª Antonia de Fuentes, Irina Vanessa Orellana, Adal Mercado, Judith Leclerc, Daniel Sánchez, Arturo Abreu, Luduing Rodríguez, Adriana Sánchez, Marcelo Miranda, Cristian Cambronero, Dean Córnito, Julia Ardón, Carlos Zegarra, El Chamuko, Luis Figueroa, Juan Carlos Sagastume, Julio Córdoba, Patricia Cortez, Carlos Mendoza, Aníbal Ruiz, José Kontreras, íngel Martín Tax, Ixquic, Erika Artega, Edgardo Amaya, Julio Martínez, Gustavo A. Ponce, Nancy Arroyave, Guillermo Mejías, Carlos Abrego, Nora Méndez, Atlacatl, Efrén Guerrero, David Mejía, Víctor J. Castro, Nahum, Mario Javier Delgado Mejía, Julio Vannini, Juan Ortega, Raúl Suarez Plazaola, Marconi Poveda, Leonel Delgado, Martha Cecilia Ruiz, Leandro Gómez, René Fernando ílvarez, Rodrigo Isaac Rodríguez Borge, Manuel Miranda, Homero Nicaragua, Equipo Hunnapuh, Artemio Degas, Angelus, Luis E. Jiménez, Hiddekel Morrison, Equipo editor de Duarte101, Paolah Soto, José Rafael Sosa
Cuba: Luis Sexto, Ciro Bianchi, Iraida Calzadilla, Dixie Edith Trinquete, Juan Morales Agí¼ero, Maite López Pino, Elaine Díaz, Yesel Moreno, Emilio Febles, Leandro Estupiñán, Juana Osmaira González, Luis Enrique Perdomo, Dayán García La O, Alejandro Cuba, Boris Leonardo Caro, Sandra ílvarez, Roger Trabas, Yoani Sánchez, Adonis Subit, Reinaldo Escobar, Miriam Celaya, Yasmín S. Portales, Anidelys Rodríguez Brito
Colombia: Miguel Olaya, Jaime Restrepo, ílvaro Ramírez Ospina, Victor Solano, Antonio Carlos Toro, Samuel Andrés Arias, Catalina Ruíz-Navarro, Pablo Emilio Buitrago, Juan David Martínez Quintana, Ana María Penélope, Darío Acevedo Carmona, Jorge A. Restrepo, James Guapacho, Diego Rivera Tascón, Rafael Guaría, Jaime Díaz, Chogui et.al., Alejandro Pelaez, Juankmu, José María Rodríguez González, ílvaro Montes, Carlos Sanabria, Cati Restrepo, Javier Moreno, Rafael Bayona, Esperanza Cerón-Villaquirán, Deneiber Mesa, Henry Barros, ílvaro Ramírez, Gabriel Jaime Vanegas, Carlos Andrés Cardona, Guillermo Gí¤rtner
Venezuela: Angel Arellano, Martha Colmenares, Eliodoro Niklaus, Yosmary Delgado, Luis Enrique Blanco, Jeanfreddy Gutiérrez, Alexis Marrero, Andrés F. Guevara, Asociación Alianza por la Libertad, Daniel Lara, Equipo Apertura Venezuela, Angel Monagas, Carola Chávez, Luigino Bracci, José Luis Rivas, Maneiro, Angel Lombardi, José S. Granja, Omar Arenas, Jonathan Planchart, Carlos Rondón, Eduardo Sánchez, Carlos Suasnavas
Ecuador: Carlos Correa, María VillavicencioCarlos Jumbo, Juan Fernando Pacheco, Christian Espinosa, Patricio Cevallos, María Cristina Martínez, Natalia Cartolini, Paúl Barahona, Marco Andrade, José Villamarín, Fernando Astudillo
Perú: Silvio Rendón, Augusto Rubio Acosta, Gustavo Famerón Patriau, Luis Ramos, Daniel Bello Luna, J. Francisco Canaza, Martín Tanaka, Iván Thays, Carlos Mejía, M. Isabel Guerra, Julio Quispe Medrano, Renzo Jiménez Sotelo , Juan Sheput, Humberto Campodónico, Bruno Seminario, Juan Carlos Luján, Carlos, Carlo Magno Salcedo Cuadros, José Alejandro Godoy , Alberto de Belaunde, Fernando de la Flor, Cayo, Víctor Arrambide Cruz, Stanislao Maldonado, Gonzalo Portocarrero, Fernando Obregón Rossi, Roberto Bustamante, Catalina Subirana, Marco Sifuentes, Laura Arroyo Gárate, Luis Torres Montero, William Vásquez, Bugui Fernández, Laslo Rojas, Heduardo, Sandro Medina, Jacqueline Fowks, Pao Ugaz, Juan Arellano, Jorge Baglietto
Bolivia: Mario R. Durán Chuquimia, Hugo Miranda, Renzo Colanzi, Alberto Medrano, Julio Aliaga, Carlos Hugo Molina, E-zine La Mala Palabra, Miguel Esquirol, Verónica Rocha, Juan Carlos Quiroga
Chile: Leo Prieto, Paula Rojo, Roberto Arancibia, Teo Valenzuela, David Assael, Fernando Meza, Arturo Arriagada, Miguel Paz, Carlos Orrego, Mariana Rosenblut, Davor Mimica, Nicolás Orellana, Juan Francisco Díez, Patricia Leiva, Rodrigo Walker, Andrés Valdivia, Bruno Summer, José Joaquín Brunner, José Luis Contreras, Ricardo Román, Luis Ramírez, Marco Enríquez-Ominami, Andrés Durán, Paloma Baytelman, Fernando Flores, Gonzalo Maza, Alejandro Barros, María Prieto, Francisco Salinas, Christian Leal Reyes, María Pastora Sandoval
Argentina: Mariano Amartino, Juan Gabriel Verano, Ana Laura Rossaro, Diego de la Fuente, Patricio Lorente, Matías Dutto, Fabio Baccaglioni, Germán Angeli, Paula Carri, Juan Belbis, Alejandro Carballo, Gastón Roitberg, Sebastián Lorenzo, Vanina Berghella, Darío Gallo, Damián Voltes, Santiago Bilinkis, Alejandro Piscitelli, Luis Durán, Manolo Morón, Elemaco, Gerardo Fernández, Colectivo Artepolítica, Nestor Bariggi, Matías Lennie, Comunidad La Barbarie, Diego F., Lisandro Carnielli, Yamil Salinas, Alumnos del 3º año de Periodismo General del I. S. DeporTea de Mar del Plata , Carlos Boyle, Juan Franco, Alejandro Zárate, Alejandro Karpicius, Carlos Neri, Daniel I. Krichman, Nacho Larrategui, Iris Fernández, Silvia Andreoli, Alejandro Artopoulos, Ana Laura Rossaro, Marisa Conde, Pablo Bongiovanni, Alvar Maciel, Ariel Vercelli, Camilo Migale y Pastorino Santutti, Claudio Andrés De Luca, Damián Profeta, ílvaro Liuzzi, Daniela Vilar, Diego Guevara, Federico Aikawa, Federico Carrera, Fernanda Rubio, Fernando Baez, Gabriela González, Gustavo Nielsen, Javier Noguera, Jorge Gobbi, Juan Cruz Moreno, Lalo Zanoni, Laura Cambra, Lucho Dolber, Marcelo Vega, Mariana Nofal, Marta Rapupilli, Mirta Praino, Nicolas Tereschuk, María Sol Tischnik, Victor Santa María, Rogelio Nuñez, Franco Iacomella
Uruguay: Jonathan Alvarez, Enrique Verdes Míguez, Carol Guilleminot, Federico Lorenzo, Marcelo Ramos, Jorge Barreiro, Fernando da Rosa, Rodolfo Pilas, Miguel Peirano, Mariana Fossetti, Daniel Carranza, Carina Novarese, Nicolás Bianchi
Paraguay: Carlos Rodríguez, Osmar Cáceres Ferreira, Mª José Centurión, Arístides Ortiz, Juan Carlos Rodríguez, Gabriel Benítez, Melissa Cabrera
Ayúdanos a mejorar
¿No aparece todavía ningún blog escrito en tu país de residencia entre los listados? Guarda este post entre tus favoritos y entra una vez al día. Cada día desde hoy, actualizaremos el post con las listas de personas por países.
Si crees que falta en alguno de ellos uno o varios autores o editores de blogs que, por su temática y capacidad de articulación de red, podrían estar interesados en participar en esta iniciativa, por favor déjanos su dirección en comentarios.
Si publicas un blog, eres residente en América Latina, te gustaría aparecer en el mapa y si surge una red participar en ella, por favor rellena el formulario de abajo y envíanos tu blog y contacto.
Si apareces en alguna de las listas y preferirías no hacerlo porque no te apetece o interesa, envíanos un mensaje mediante el formulario de abajo.
Autor:Natalia Fernandez, fundadora de la sociedad de la Indias Electronicas
Con nominadas como Mo’Nique, Anna Kendrick y las estrellas de «Avatar» Sam Worthington y Zoe Saldaña empezó el domingo el desfile por la alfombra roja hacia el teatro Kodak de Hollywood, donde se resolverá el suspense en torno a la 82 entrega de los premios Oscar.
Por el momento no han aparecido las peruanas Claudia Llosa, Magaly Solier, de «La Teta Asustada», como tampoco el argentino Juan José Campanella, director de «El secreto de sus ojos», que tienen a América Latina en expectativa al competir por el Oscar a Mejor Película Extranjera.
La española Penélope Cruz, «convencidísima» de que no ganará, dijo que esperaba en cambio que Javier Recio Gracia dé una nueva estatuilla a España como Mejor Corto Animado por su obra «La Dama y la Muerte».
El gran misterio de la ceremonia es si la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas premiará más a «Avatar» o «The Hurt Locker», las dos cintas favoritas con nueve candidaturas cada una y dirigidas por los ex esposos James Cameron y Kathryn Bigelow.
Además de pelear como favorita en la categoría de Mejor Película con su ex marido, Bigelow suena como el primer nombre de mujer en hacerse con el Oscar de Mejor Director en los 82 años de historia de esta premiación.
Además de Cameron, en esta categoría están nominados Quentin Tarantino por «Inglourious Basterds», Lee Daniels por «Precious» y Jason Reitman por «Up In the Air».
En Los Angeles los únicos encandilados son los nominados, y por la emoción de la candidatura, pero no hay viso de sol en Hollywood, donde se cumplieron los pronósticos de temperaturas que rondan los 13 grados y un clima «parcialmente soleado con chubascos».
La ceremonia que empezará a las 17H00 locales (01H00 GMT del lunes) en el teatro Kodak bajo la conducción de Steve Martin y Alec Baldwin ya cuenta en sus alrededores con los nominados Jason Reitman, James Cameron, Vera Farmiga, Anna Kendrick, Maggie Gyllenhaal y su esposo Peter Sarsgaard.
La propia Penélope Cruz dijo el sábado estar «convencidísima» de que no ganará y apostó que la victoria será para la estadounidense Mo’Nique («Precious») en la competencia Mejor Actriz Secundaria, como anunciaron todos los pronósticos.
Aunque la obra de 11 millones de presupuesto de Bigelow es favorita, en la última semana algunas controversias ensombrecieron su carrera al Oscar.
Una la protagonizó uno de sus coproductores, Nicolas Chartier, de origen francés, que fue vetado de la ceremonia por escribir un correo electrónico a los electores pidiéndoles votar por su cinta y no por la «de 500 millones de dólares», en alusión a «Avatar», de Cameron.
Aunque los organizadores de los Oscar duplicaron este año a 10 el número de aspirantes a Mejor Película, la mayoría de los analistas ve que la competencia es entre «The Hurt Locker» y «Avatar», este último el filme más recaudador de la historia del cine, con más de 2.500 millones de dólares facturados.
El hecho que Bigelow y Cameron estuvieran casados entre 1989 y 1991 ha convertido los veredictos en las categorías de Mejor Dirección y Mejor Película en un duelo entre «ex cónyuges».
Mientras tanto, Pedro Almodóvar, quien está previsto que anuncie la cinta ganadora como Mejor Película Extranjera, apostó a que la Academia hará una elección salomónica al premiar a Bigelow como directora pero el «Avatar» de Cameron se llevará el Oscar de Mejor Película porque en Hollywood «son muy sensibles a las películas que han dado dinero».
En la rúbrica de actrices, Sandra Bullock luce como vencedora en el rubro de Mejor Actriz, al día siguiente de haberse alzado con la frambuesa dorada de Peor Actriz del Año también en Hollywood.
En el equivalente masculino, el veterano Jeff Bridges luce invencible en su quinto intento por llevarse un Oscar gracias a su protagónico en «Crazy Heart».
El crimen organizado «socava las bases de la democracia» y debe ser combatido con cooperación y rigor, dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en un mensaje leído hoy ante la VIII Reunión de Ministros de Justicia de las Américas.
«La defensa de la democracia supone también el combate al crimen organizado trasnacional en todas sus formas», pues se trata de un fenómeno que «afecta directamente la vida de los ciudadanos» y, por tanto, «socava las bases» de la confianza, dice el mensaje enviado por Insulza al encuentro ministerial que se celebra en Brasilia.
Según el programa oficial del encuentro, Insulza participaría hoy y mañana en la reunión de autoridades de Justicia, pero fuentes de la OEA explicaron que debió cancelar su asistencia por problemas de agenda.
En su mensaje, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), instó además a las autoridades reunidas en Brasilia a reforzar los mecanismos de combate a la corrupción, que también afecta la confianza de los ciudadanos en la democracia.
Según Insulza, «no basta con aprobar y legislar sobre derechos», sino que también es necesario «velar por su efectiva y correcta aplicación».
La búsqueda de mecanismos de cooperación que permitan un mejor combate al crimen organizado en el ámbito interamericano es uno de los principales objetivos de la VIII Reunión de Ministros de Justicia, Procuradores y Fiscales Generales de las Américas.
Documentos difundidos este miércoles en la apertura de la cita atribuyen la mayoría de los 27 homicidios por cada 100.000 habitantes que se registran anualmente en América Latina a personas vinculadas a las bandas del crimen trasnacional.
También sostienen que el tráfico de drogas es una de las mayores amenazas a la seguridad ciudadana, y moviliza en la región unos 320.000 millones de dólares al año, una cifra que supera el Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países latinoamericanos
El gobierno de Honduras no fue invitado a participar en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe que se realizará el lunes en México, y la presencia de los presidentes de Venezuela y Cuba aún no está confirmada.
Previo a la reunión de mandatarios, el sábado los ministros de relaciones exteriores de América Latina y el Caribe que participen, culminarán la negociación a partir de la que se establecerán los términos bajo los que operará y los alcances del referido organismo, en el que no están incluidos EU y Canadá.
En diciembre de 2008 durante la Cumbre regional que se celebró en Brasil â??a la que asistieron 33 jefes de Estado, incluyendo Honduras, Venezuela y Cubaâ?? el presidente Felipe Calderón propuso la creación del organismo que de forma tentativa podría llamarse Unión para América Latina y el Caribe.
La meta en ese momento era que la creación de esta Unión se concretara en 2010, año que marca el inicio de los festejos de independencia de diversos países latinoamericanos.
El objetivo, señaló en esa ocasión el presidente mexicano, era contar â??no sólo con un esquema de cumbre, sino una organización con nuestras propias reglas y nuestros propios temas de representaciónâ?.
Al respecto, la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa indicó que la Cumbre que tendrá su sede en Cancún, Quintana Roo â??es un ejercicio de gran trascendencia, ya que pretende poner en una sola sintonía, sistematizar una agenda de trabajo para la región en su conjunto por primera vezâ?.
A pesar de la trascendencia de la Cumbre que será el marco del final de las negociaciones iniciadas en 2008, que culminaría con la declaración política de alrededor de 30 países para la conformación del nuevo organismo regional.
Espinosa reconoció que el gobierno hondureño no ha sido invitado a participar ya que recordó que ante la crisis política que vivió el año pasado, la OEA aún no se ha pronunciado respecto al gobierno que encabeza ahora el presidente Porfirio Lobo.
Indicó que el gobierno mexicano tampoco ha tenido todavía una confirmación formal de la participación del presidente venezolano Hugo Chávez, aunque dijo que â?? esperamos que también pueda hacerloâ?.
Mientras que autoridades de la SRE indicaron que tampoco el mandatario cubano Raúl Castro ha confirmado