Etiqueta: america latina

  • Incierto 2011 para la CEPAL

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anticipó que la región vivirá en 2011 un panorama de incertidumbre debido a la desaceleración de la economí­a mundial, en especial en Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

    El director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, Osvaldo Kacef, dijo que para el desempeño de las economí­as latinoamericanas, que este año muestran una notable recuperación, es fundamental cómo se resuelva la crisis fiscal europea.

    â??Para América Latina, Europa es muy importante y el impacto que esto (la crisis fiscal europea) pudiera tener sobre la volatilidad de los mercados financieros y en el precio (a la baja) de los productos básicos podrí­a repercutir en la regiónâ?, señaló el experto.

    De acuerdo con proyecciones de la Cepal, América Latina crecerá este año 5.2 por ciento en promedio, pero en 2011 la estimación baja a 3.9 puntos porcentuales debido a las dudas sobre la recuperación en Estados Unidos y la UE.

    Un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que la recuperación de la economí­a de Estados Unidos, tras la recesión de 2009, ha perdido impulso, por lo que lo que el año próximo sólo crecerí­a 2.9 por ciento, casi medio punto menos que en 2010.

    â??Todo esto abre un panorama de bastante incertidumbre para América Latina para 2011â?, señaló Kacef y dijo que las interrogantes e incertidumbres sobre la economí­a mundial podrí­an afectar el panorama regional en el mediano plazo.

    El funcionario de la Cepal sostuvo que la pregunta es â??cómo se va a insertar la región en un mundo que crezca poco y en el que la participación de los paí­ses en desarrollo va a ser cada vez más necesaria para que el dinamismo de la economí­a mundial se mantengaâ?.

    Kacef dijo que en el caso de México, cuya economí­a cayó 6.5 por ciento en 2009, la Cepal estima un crecimiento de 4.1 por ciento para este año, pero de sólo 3.0 puntos porcentuales en 2011 debido a la desaceleración en Estados Unidos.

    â??La recuperación que hoy vemos (en México) está muy asociada a la de Estados Unidos y por eso es una recuperación en cierta forma débil, y por eso vemos que la perspectiva para el año que viene es que esta recuperación sea un poco a menor velocidadâ?, agregó.

    Indicó que la desaceleración en la economí­a de Estados Unidos implicará una caí­da en los flujos de comercio con México, paí­s que destina más del 80 por ciento de sus exportaciones a su vecino del norte, y en una eventual disminución de las remesas

  • Secure Communities, peores que la Ley 1070

    Nos lo tení­an que decir, es la única forma en que simplemente nos podemos poner a trabajar.

    Desde que supimos que el Estado de Arizona estaba imponiendo una legislación local (o estatal allá en Estados Unidos) migratoria, racista; México se puso a mover sus hilos diplomáticos para apoyar a organizaciones pro derechos del migrante en EU, contra dicha Ley.

    Aunque ha sido un movimiento de estira y afloja entre el gobierno estatal de Arizona como con el gobierno federal de Barack Obama y naciones latinoamericanas, una jueza federal ha suspendido los dos apartados que se ven como racistas en dicha ley. La Ley SB1070

    Pero hace unas horas se da a conocer por ví­as NO diplomáticas (que son casi siempre mucho más confiables que los canales oficiales) que en 27 estados de la unión, hay Secure Communities.

    ¿Qué es Secure Communities?

    Bueno un programa del sistema de migración del Departamento de Estado de Estados Unidos para que sean seguras las comunidades para los norteamericanos siempre y cuando solo gente que este registrada trabaje ahí­.

    ¿Cómo?

    Como lo lee, así­ que el plan Secure Communities es un programa de Estado que permite a la gente en diversas localidades el que â??para que sean seguras, hay que acusar o señalar quienes son (si se sabe) o se sospecha sean, inmigrantes ilegalesâ?.

    Así­ que quizá haya una pí­rrica victoria ante la Ley SB1070 que sabe ya a triunfo por una suspensión provisional de una Juez federal en EU, pero el Secure Communities del departamento de estado, es mucho peor y está en la mitad del paí­s.

    ¿Quién hace bien las cosas en México?, por lo visto nadie.

    Technorati Profile

  • Aplazan inauguracion de Centroamericanos

    El Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez decidió aplazar al domingo la ceremonia de inauguración prevista para la tarde del sábado tras la caída de una torre de luces en el Estadio Centroamericano con un saldo de cinco personas heridas.

    «Mañana el pebetero se enciende y en Mayagüez la fiesta continúa», indicó en rueda de prensa el presidente del Comité Organizador de los Juegos, Felipe Pérez, después de que un tornado tumbara una de las torre de luces que habían sido instaladas en el Estadio Centroamericano para el espectáculo inaugural.

    Fuentes de la Policía y del Comité Organizador indicaron a Efe que el incidente se produjo alrededor de las 11:15, hora local (15:15 GMT), y que entre los heridos hay un trabajador que sufrió daños graves en una mano al caer del andamio en el que se encontraba.

    Pérez, que tras el incidente confirmó a periodistas en el estadio la cifra de cinco heridos, aseguró que el fenómeno atmosférico que golpeó las instalaciones del Estadio Centroamericano «era un tornado tipo película».

    «No ha sido fácil pero los problemas se enfrentan y no se esconden», agregó Pérez, que minutos antes visitó el estadio, el principal recinto deportivo de los Juegos, para conocer de primera mano la situación de esa instalación.

    De acuerdo a una fuente policial, tres de los heridos transitaban en dos vehículos sobre los que cayó la torre aunque sin sufrir daños de consideración.

    Las autoridades no han dado información sobre el quinto herido, aunque indicaron que todos ellos fueron enviados a un hospital para ser atendidos.

    La XXI edición de los Juegos Centroamericanos y del Caribe comienzan mañana el programa oficial de competiciones con la participación de 5 mil 204 atletas de 31 países que tomarán parte en 42 deportes

  • Antiinmigrantes presumen donativos pro SB1070

    American Tirad Position, clasificado como un grupo de odio contra los migrantes, difundió en su pagina web el dinero donado al fondo para la defensa de la SB1070

    Organizaciones racistas, clasificadas como grupos de odio, afirman haber aportado recursos económicos al fondo establecido por la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, para la defensa legal de la ley antiinmigrante SB1070.

    El fondo, creado por una orden ejecutiva de Brewer el pasado 17 de junio, ha recibido ya más de 1.3 millones de dólares en donaciones provenientes de todo el país.

    Algunas de las donaciones habrían sido otorgadas por organizaciones clasificadas como grupos de odio, según han dado a conocer algunas de estas organizaciones.

    American Third Position, una organización racista con sede en California, anunció en su sitio de internet una donación de «tres dígitos» al fondo para la defensa de la SB1070.

    El grupo, que proclama «representar los intereses políticos de los estadounidenses blancos», justificó su aportación al afirmar: «apoyamos todas las iniciativas constructivas de ciudadanos privados, negocios y gobiernos locales, para detener y revertir el mestizaje de Estados Unidos».

    El Centro Legal sobre la Pobreza del Suroeste (SPLC), con sede en Alabama, dedicado al monitoreo de los grupos de odio en el país, clasifica al American Third Position como un grupo de odio generalizado.

    «Estos grupos promueven una variedad de doctrinas y creencias de odio, y no una sola», explicó el SPLC.

    El vocero de la gobernadora Brewer, Paul Senseman, dijo esta semana que se devolverá todo el dinero que sea donado por organizaciones de este tipo que sean identificadas.

    «No tenemos ninguna intención de aceptar ninguna donación de organizaciones racistas», aseguró Senseman.

    Organizaciones de defensa de los derechos civiles indicaron que será una tarea muy difícil para la Oficina de la gobernadora identificar a tales grupos.

    «No entiendo cómo la gobernadora va a saber quién es nazi y quién no lo es», explicó Heidie Beirich, directora de investigación del SPLC.

    Las donaciones al fondo para la defensa legal de la SB 1070 se han disparado desde que el gobierno federal interpuso el pasado 6 de julio una demanda para tratar de frenar la ley.

  • Haiti, al olvido del mundo

    El presidente haitiano, René Préval, subrayó hoy la gran desproporción existente entre los fondos necesarios para la reconstrucción de Haití y los que se han recibido hasta el momento, y auguró que el proceso de reconstrucción del país «no será fácil».

    Préval hizo estas consideraciones en un acto conmemorativo de los seis meses transcurridos desde el sismo de 7 grados que azotó la capital, Puerto Príncipe, y varias ciudades cercanas, el cual causó 300.000 muertos, otros tantos heridos y dejó sin casa a 1,2 millones de haitianos.

    El mandatario puso de relieve que sólo para sacar los escombros de las casas destruidas se necesitarán 1.500 millones de dólares, pero las donaciones se sitúan en 35 millones y el apoyo al presupuesto nacional sólo llega a 16 millones.

    El jefe de Estado anunció oficialmente el lanzamiento de la fase de reconstrucción para «sacar a las personas desplazadas bajo las carpas», donde malviven los damnificados desde el día de la tragedia.

    Las autoridades, explicó el gobernante, trabajan con comités de nueve campamentos establecidos en Champ de Mars, princpal parque público de la capital, donde varios miles de personas desplazadas decidieron regresar a sus barrios por su propia voluntad.

    «La idea es trabajar con la población (…) ver sus dificultades (…) y crear un modelo que pueda reproducirse» en todos los campamentos, declaró Préval, quien enfatizó que se lleva a cabo un «trabajo sistemático y serio».

    Durante el acto, en el que se homenajeó a las víctimas del sismo y a personas de diferentes sectores que prestaron ayuda durante el periodo de máxima urgencia, Préval destacó que «cuidar durante seis meses a 1,2 millones de personas que perdieron sus casas no fue fácil».

    El primer ministro, Jean Max Bellerive, anunció que pronto presentará los «grandes proyectos vinculados a la reconstrucción» de Haití y subrayó la necesidad de conseguir «más coordinación, más diálogo e intercambio para ejecutar un plan único».

    También adelantó que el próximo 22 de julio la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH) realizará una evaluación de los recursos disponibles para poner en marcha su plan de reconstrucción del país e indicará los resultados esperados.

    Por su parte, el enviado de la ONU para Haití, Bill Clinton, expresó la necesidad de una mayor cantidad expertos para ayudar a la reconstrucción de la nación caribeña.

    Asimismo, valoró la ayuda brindada por Cuba y Venezuela a Haití, y la calificó como una «gran contribución».

    Clinton señaló, como ya lo hizo en junio pasado en la reunión sobre el futuro de Haití celebrada en Punta Cana (este dominicano), que la urgencia de la ayuda a la empobrecida nación es posiblemente el único tema en que Venezuela, Cuba y Estados Unidos están de acuerdo.

    El ex mandatario destacó, además, el avance experimentado por Haití seis meses después del sismo en relación con otras grandes catástrofes, como el tsunami de Indonesia de 2004.

    La conmemoración de los seis meses del terremoto fue aprovechada también por organizaciones internacionales para hacer balance de la situación en Haití y la ONU destacó desde Ginebra la acuciante necesidad de dar alojamiento a las personas que viven en campamentos improvisados.

    La organización estimó que el proceso de reconstrucción no acabará antes de 7 años.

    El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), por su parte, llamó la atención sobre los retos para cubrir las necesidades de más de 800.000 niños afectados y sus familias, que «siguen siendo enormes».

    Otra de las oficinas de la ONU, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), destacó la importancia de atender el área de salud reproductiva en Haití y de reforzar los cuidados en esta materia.

    La situación de Haití, además, fue abordada en Washington en un encuentro entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el de la República Dominicana, Leonel Fernández.

    Al término de la reunión, Obama indicó que buena parte de la conversación se dedicó a abordar «cómo facilitar una respuesta rápida» para agilizar la asistencia en Haití.

    En ese sentido, la secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, aseguró en un comunicado que la determinación del Gobierno de su país de «apoyar a largo plazo a los haitianos no ha disminuido».
    «Estamos comprometidos con ayudar a hacer realidad la visión haitiana de una nación mejor», sostuvo.

    Durante los actos celebrados en Puerto Príncipe se homenajeó a varias personas y organismos e instituciones locales y extranjeras que tuvieron un papel destacado en los días que siguieron al devastador sismo.

    Entre los reconocidos están el jefe civil de la misión de estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH), Edmond Mulet, el actor Sean Penn y el periodista y escritor Anderson Cooper.

    También fueron distinguidos la Cruz Roja Internacional, el sector de salud local, la brigada médica de Cuba, socorristas locales y extranjeros, así como líderes de campamentos y ministros haitianos

  • Obama y lo politicamente correcto; reforma migratoria

    Parece chiste?, una primera lectura a la reforma migratoria de la administracion del presidente Barack Obama, muestra que sustituyo las redadas de indocumentados por auditorias para verificar documentos, mediante las cuales se obliga a las empresas a despedir a inmigrantes, denuncio hoy The New York Times.
    Esto es lo que para muchos, parece que no pero si, la forma de dorar la pildora.
    En el ultimo ano las autoridades de migracion han examinado los documentos presentados por los trabajadores cuando solicitaron empleo en unas dos mil 900 empresas, a las que impusieron multas por unos tres millones de dolares, agrego el rotativo.
    No hay redadas, si auditorias, el ingles tambien es un idioma en el cual lo politicamente correcto suple a la literalidad de los abogados.

  • EU habla de la inseguridad en Mexico

    La inseguridad en México no sólo es provocada por las organizaciones criminales, o la demanda de drogas, sino que también existe porque hay deficiencias sociales, como falta de empleo o condiciones de marginación, así­ lo dijo en conferencia el subsecretario para América Latina de la Secretarí­a de Estado de la Unión Americana, Arturo Valenzuela.

    El funcionario estadunidense, de origen chileno, insistió en que aunque el gobierno mexicano ha trabajado en ese renglón, aun falta camino por recorrer para â??asegurarse de que las población tenga mayores oportunidades y no tenga que emigrar o pasarse a las filas de las organizaciones criminalesâ?.

    Valenzuela también destacó que desde Estados Unidos â??se vio con mucho agrado que a pesar del reciente asesinato de Rodolfo Torre Cantú, las elecciones se llevaron a cabo en forma relativamente tranquila…en forma libre, transparente y pací­fica lo que muestra la intención de la población de México de seguir fortaleciendo y trabajar para mejorar su sistema democráticoâ?

  • Rector de la UNAM, señala dificultades de la juventud

    El rector de la UNAM, José Narro, advirtió que de no revertir la condición social en América Latina, marcada por 35 millones de personas que no saben leer ni escribir y 22 millones de jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan, se cometerá un grave e histórico error.

    Narro Robles expuso dicho tema al participar en la mesa redonda â??Latinoamérica 2010 ¿Cómo memos llegado hasta aquí­ y por qué? El capital humano de la universidad ¿Palanca de modernización o guarida de utopí­as regresivas?â?, en Santander, España.

    En ese marco, según un comunicado, anticipó que en la próxima reunión de la Cumbre Iberoamericana de fines de año en Argentina se planteará a los Jefes de Estado y de Gobierno la conformación de un fondo para establecer un equivalente al Erasmus europeo de movilidad estudiantil.

    Se trata de una aportación, abundó, en la que también convergerí­an el Grupo Santander a través de Universia y empresas iberoamericanas que, desde luego, no va a desequilibrar las finanzas públicas ni tampoco generará efectos inflacionarios.

    En el segundo dí­a de trabajos del foro, en el Palacio Real de la Magdalena de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), agregó que en América Latina hay avances en la región, pero preocupa que hoy existan 182 millones de personas en pobreza y 71 millones en situación extrema.

    â??Son condiciones éticamente inaceptables que generan una gran cantidad de problemas socialesâ?, expresó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    La región latinoamericana, añadió, vive una década de oportunidad, aunque una de las áreas en las que se deberí­a incidir de manera fundamental es la educación, con una mejorí­a en todos los niveles, y una ampliación de la cobertura en el superior.

    Al respecto, mencionó que en la última década los recursos destinados a la investigación cientí­fica aumentaron de 0.57 a 0.68 por ciento del Producto Interno Bruto, cuando las naciones desarrolladas canalizan cerca del cuatro por ciento.

    Narro Robles consideró que con España y Portugal se debe promover la movilidad estudiantil, pues beneficia a todos al propiciar una mejor investigación y al optimizar el uso de la infraestructura y experiencia. â??El Erasmus moviliza hoy, en Europa, a más de dos millones de estudiantesâ?, destacó.

    En la mesa José Joaquí­n Brunner, investigador de la Universidad Diego Portales, de Chile, coincidió en que existe un problema de volúmenes de recursos destinados a educación, aunque también las modalidades de aplicación de estos fondos deben incidir en la mejora de las tasas de titulación y graduación

  • Taiwan ayuda al Salvador

    El gobierno de Taiwán donó hoy a El Salvador 100 mil dólares para los damnificados por la tormenta Agatha, que también afectó a los demás paí­ses de Centroamérica a finales de mayo pasado.

    El embajador taiwanés acreditado en esta nación, Carlos Liao, señaló en un comunicado que el donativo fue entregado a representantes de la Cancillerí­a, del Ministerio de Gobernación y de Protección Civil.

    â??Se entrega este importante donativo para atender las prioridades causadas por la tormenta Agathaâ?, agregó el boletí­n.

    El fenómeno, que saturó de agua al 90 por ciento del territorio nacional, causó 11 muertes, dos desaparecidos y miles de evacuados y personas trasladadas a albergues.

    Autoridades de Protección Civil todaví­a mantienen habilitados varios albergues con personas que reciben ayuda alimentaria y de otro tipo por parte del gobierno y ayuda de otros organismos.

    El gobierno concentró sus esfuerzos en levantar viviendas a los damnificados por Agatha y por la tormenta Ida, la cual asoló a El Salvador en noviembre del año pasado.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inició una evaluación de los daños que provocó Agatha en El Salvador y Guatemala y espera tener un reporte el próximo 5 de julio

  • El costo por rehabilitar Cananea sera de mas de 100 mdd

    La rehabilitación de las instalaciones de la mina de Cananea, considerada la más grande de América Latina, tendrá un costo estimado de 114 millones de dólares, aseguró el director operativo de la mina, Isaac López Arzola.

    En entrevista precisó que la rehabilitación de los sistemas de agua tendrán un costo de 31 millones de dólares, la rehabilitación de la mina, 27 millones; la de la concentradora, 22 millones, y para el sistema de hidrometalurgia se deberá erogar 34 millones de dólares.

    El director de operaciones detalló que los costos no consideran las pérdidas que se han tenido en esos casi mil días de huelga, y que ascienden a tres millones de dólares al día, lo que suma casi tres mil millones de dólares.

    Especificó que hasta el momento ya trabajan dentro de las instalaciones casi 800 personas, de las cuales aproximadamente de 150 laboraban en la mina como sindicalizados.

    Durante un recorrido por la mina Mexicana Cananea, de Grupo México, se constataron actos de vandalismo en las áreas 31 y 70, donde se observó el robo de cables y de artículos de cobre para venderlos en el mercado negro.

    El representante de la mina comentó que la excavación no podrá producir inmediatamente, debido a que el saqueo impide tener los servicios de agua y electricidad necesarios para la minería.

    Por lo anterior, señaló, la rehabilitación total podría tardar hasta un año, aunque se espera que en los próximos cuatro o cinco meses ya se empiece a producir algo de material de cobre.

    López Arzola añadió que las personas que trabajan en la mina realizan actividades de limpieza y verificación, de las cuales 95 por ciento aproximadamente son residentes de Cananea