Etiqueta: america latina

  • TLC con peru y Colombia, va?

    realmente nos afecta tanto como algunos dicen, claro que no

    Por El Enigma

    Quien diga que tratados de libre comercio entre México y países como Perú o Colombia no son provechosos, no sé que esté pensando. Y no me apura decir esto sí es efectivamente contra la CANACINTRA.

    Y es que los acuerdos de libre comercio con otras naciones si bien nos tienen un poco asustados ya que vivimos una experiencia (por nuestra culpa) nada agradable viendo que no nos preparamos aun cuando tuvimos tiempo para enfrentar el TLCAN, creemos que todo es igual.

    ¿Podremos, en nuestro sano juicio, creer que Perú o Colombia es igual que Estados Unidos en material comercial?

    Claro que no, por eso mismo dudo mucho haya cabida ene l sentido de tener que olvidarnos de estos acuerdos comerciales con dichas naciones que están mejorando en materia de producción así como economía y por ende, estatus socioeconómico en el continente americano.

    Y es que la Cámara Nacional de la Industria de Transformación cree que los países Colombia y Perú se benefician más teniendo ellos con nosotros un tratado de libre comercio que nosotros con ellos, cosa que deberé de poner en una sana y seria balanza para decir, depende.

    Si México diera todas las concesiones a Perú o Colombia pues sí, lógico que la CANACINTRA tendría razón, pero si las cosas se sopesan, no veo problema para que sigamos en el camino de la economía global y abriendo mercados derribando fronteras.

    México puede ofrecer a Perú y Colombia muchas cosas, entre ello que sus productos estén en la antesala del mercado más importante del mundo, pero ellos, ¿Qué podrán ofrecernos?

    Amen claro esta de que nadie me lo podrá negar pero el Ingeniero Carlos Slim está con América Móvil desde hace años por aquellas latitudes así que hasta ene l rubro telecomunicaciones podemos decir hay ventajas.

    No amigos de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, no tengamos miedo, solo si, cuidado y sentémonos a negociar que por eso, nadie cobra.

  • La gira de Barack Obama

    Por El Enigma

    ¿Es posible que Barack Obama este mas preocupado para lanzar o mejor dicho, relanzar su imagen pública en América Latina que en su propio país?

    Pues así es.

    Sucede que está por comenzar una gira por algunas naciones del continente americano (no viene a México) y para mejorar las relaciones con aquellas naciones Barack Obama quiere que se vea a Estados Unidos como el país de los valores.

    Ahora hay que dejar muy en claro algo, quizá y la imagen e Barack Obama como sinónimo de Estados Unidos es muchísimo mejor que la de Estados Unidos como tal, ya que el sentimiento antiamericano en Latinoamérica es fuerte.

    A los Estados Unidos se les ve como el país grade que se aprovecha de todos, trata de hacer las cosas como le placen y además está metiendo su nariz en todo.

    ¿Lograra hacerlo?

  • Panteón de Dolores será museo

    La delegación Miguel Hidalgo tiene planeado poner en marcha este 2011 un proyecto cultural en el Panteón Civil de Dolores, para convertirlo en el museo más grande de América Latina, anunció Rocío Verena Ocampo Rabadán.

    La subdirectora de Servicios al Público de la demarcación expuso que además de contar con la Rotonda de las Personas Ilustres, el panteón hará recorridos para visitar unas 600 tumbas y monumentos con valor histórico y arquitectónico, que se convertirán en un fascinante atractivo para el turismo nacional e internacional.

    Este año, la administración delegacional ‘trabajará intensamente en el panteón más grande de América Latina en tres proyectos nuevos, entre los que destaca hacer de él el museo histórico más grande de la región, sin que deje de ser un cementerio’, señaló.

    Explicó que el primer proyecto es terminar la construcción de la barda perimetral de 600 metros, para lo que ya se trabaja en la primera etapa, los 200 metros iniciales.

    Recordó que ese camposanto fue fundado en 1874 y la barda de adobe que databa de esa época cayó en enero de 2009.

    Otro plan prevé mejorar la vialidad, pues el sitio tiene una extensión de 240 hectáreas y como los espacios son muy reducidos es imposible circular durante los rituales de un entierro, además, las aglomeraciones dañan las tumbas.

    Para evitar esos problemas se destinaría parte del área de atrás del panteón para estacionamiento y se cerrarían a la circulación las calles internas, preservándolas únicamente para las carrozas, explicó la funcionaria local.

    Este proyecto incluye concesionar un servicio de bicitaxis en el interior de la necropólis, para que los visitantes puedan desplazarse, ya que siempre llegan personas que no pueden efectuar recorridos largos.

    Ocampo Rabadán mencionó que la delegación Miguel Hidalgo prevé incorporar a los vendedores ambulantes en las mejoras.

    El tercer propósito es la instauración de recorridos turísticos a pie y/o en tranvía, el cual sería un transporte adecuado al lugar, que evite su deterioro, en el que se podrán visitar las casi 600 tumbas, fosas o monumentos históricos atractivos histórica y culturalmente.

    En ese camposanto hay construcciones magníficas de diferentes épocas en las que destacan el Art decó, un movimiento de diseño popular que inició en 1920 y duró hasta 1939; y Art Nouveau, una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX.

    Entre los monumentos verdaderamente atractivos se cuenta el mausoleo destinado a Matías Romero Avendaño, quien fuera el embajador de México ante Estados Unidos en las presidencias de Benito Juárez, Manuel González y Porfirio Díaz.

    ¿Quiere saber mas?

    El 10 de mayo en algun panteón

    Un nuevo museo en la Ciudad de México

  • Cifras sobre migracion

    Durante 2010, el corredor México-Estados Unidos fue, con mucho, el que más actividad migratoria registró en el mundo, con 11 millones 600 mil personas, reveló el Banco Mundial.

    En tanto, las remesas recibidas por México, equivalentes a 22 mil 600 millones de dólares, ubicaron al territorio nacional como el tercer destino que más remesas recibe en el mundo, detrás de India y China.

    En su â??Anuario de migración y remesas 2010â?, la institución financiera internacional detalló que en el año recién concluido, los flujos internacionales de remesas fueron del orden de los 440 mil millones de dólares.

    No obstante, la propia institución aclaró que esa cifra corresponde a las remesas registradas, es decir, las que se movieron a través de sistemas financieros auditables, â??pero la cantidad puede ser significativamente superior, si se toman en cuenta los canales informalesâ?.

    El flujo de personas entre México y Estados Unidos, que según el Banco Mundial ascendió a 11 millones 600 mil personas, fue el más importante del mundo, muy por arriba del flujo recí­proco entre la Federación Rusa y Ucrania, que llegó a tres millones 600 mil personas en cada sentido.

    En términos económicos, el paí­s que más remesas recibió en 2010 fue India, con 55 mil millones de dólares, seguido por China, que llegó a 51 mil millones y México, con 22 mil 600 millones.

    De acuerdo con el informe, la República Mexicana ocupa también el primer lugar en cuanto a la expulsión de ciudadanos hacia otros paí­ses, pues durante el año pasado emigraron 11 millones 900 mil connacionales.

    El segundo sitio lo ocupa India, con 11 millones 400 mil migrantes, seguido de la Federación Rusa con 11 millones 100 mil y China, con ocho millones 300 mil.

    A nivel mundial, hasta 2010 se tení­an registrados 215 millones 800 mil migrantes en el mundo, equivalentes a 3.2% de la población mundial.

    En el caso de América Latina y el Caribe, el Banco Mundial estimó que durante el año pasado se movilizaron 30 millones 200 mil migrantes, equivalentes a 5.2% de la población regional.

    Entre los 10 paí­ses con mayor movimiento en la región, el primer sitio lo ocupa México, seguido por Colombia, Brasil, El Salvador y Cuba, mientras que los corredores más importantes fueron México-Estados Unidos, El Salvador-Estados Unidos y Cuba-Estados Unidos.

    ¿Quiere saber mas?

    Europa alista ley contra emigrantes

    Como cambian las cosas, antes envio, ahora recibo

  • Violencia. Por Gabriel Regino

    América Latina es considerada como una de las regiones más violentas en el Mundo. El impacto económico de la violencia en la población es cuantitativamente preocupante: Las víctimas y sus familiares presentan una disminución en sus habilidades laborales; la zozobra que sigue a un hecho violento modifica radicalmente la conducta de la persona y el conocimiento del mismo en la sociedad, los aleja de los modelos de consumo y de diversión nocturna, con las consecuencias esperadas para diversos giros mercantiles.

    El impacto interno de la violencia en los países de América Latina se recrudece por las crisis económicas internacionales, cuyos efectos son más perdurables y difíciles de remontar.

    Los atrasos culturales y sociales que caracterizan a la región, se agudizan en las crisis de inseguridad, debido a que los Gobiernos optan por medidas represivas más que preventivas. Por ejemplo, cuando los índices delictivos se incrementan, las apuestas van sobre el incremento de penas y una mayor contratación de elementos policiales, estrategia que termina provocando mayores problemas: el hacinamiento carcelario y la corrupción.

    Lo anterior es así, debido a que la falta de políticas de largo plazo, provocan la búsqueda de medidas efectistas que tengan repercusión tan sólo en la percepción de la sociedad: a mayor violencia, mayor dureza en la respuesta del Estado. Quienes delinquen y quienes pretenden reprimirlos, provienen de las mismas capas sociales, lo que permite revisar el fenómeno del combate a la criminalidad desde una perspectiva de guerra tribal o civil.

    Los Gobiernos en conjunto debieran atender a los programas exitosos para el control del crimen y de la violencia, la cual es resultado no solamente de factores personales, sino de la ausencia de vías legitimas para acceder a un sistema que impone como condición el consumo y no el valor de la persona.

    La vuelta de tuerca debe darse desde la educación y en la planificación de esquemas que, sin perjudicar la economía, brinden especial atención al capital humano. En la búsqueda de mayores ganancias, las grandes empresas trasnacionales no sólo no reparan en los daños que originan al medio ambiente de la región latinoamericana, sino que además, no les interesa conocer que las extenuantes jornadas laborales impiden a sus empleados convivir adecuadamente con sus familias: su rol de padres es sustituido por el de la mano de obra.

    No son conscientes dichas corporaciones, que en pocos años los hijos de esos hogares desestructurados, provocarán con su violencia, la pérdida de su inversión.

    La voracidad empresarial desemboca en una alta criminalidad. Es necesario explorar nuevas ideas y propuestas, antes de que la violencia se convierta también, en un producto a comercializar.

    * Gabriel Regino Interesado en la Criminología y en el análisis de los factores de criminalidad y violencia.

    Hago un seguimiento constante de los hechos delictivos que suceden en el País, a fin de identificar patrones y construir escenarios para la prevención. Abogado, Académico y Twitero.

  • Qué es el Día de Muertos en México

    El Dí­a de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Dí­a de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El Dí­a de los Muertos es un dí­a festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raí­ces prehispánicas que la festividad mexicana.

    Los orí­genes de la celebración del Dí­a de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

    El festival que se convirtió en el Dí­a de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecací­huatl, conocida como la «Dama de la Muerte» (actualmente relacionada con «la Catrina», personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

    La muerte es un sí­mbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un paí­s rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ella.

    De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pese a ser una fiesta que se ha convertido en un sí­mbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del paí­s, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el â??Dí­a de todos los Santosâ? como lo hacen en otros paí­ses católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual es cada año más celebrada. De ahí­ también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Dí­a de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas.

  • Álvaro Uribe teoriza sobre América Latina

    El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, advierte de las amenazas que representan para América Latina el narcotráfico, el terrorismo y los acuerdos para desarrollar instalaciones nucleares en este continente.
    En el marco del Encuentro Empresarial Nacional del Bicentenario que se desarrolló en Morelia, demanda a los países a alzar la voz sobre estos temas
    «La política internacional en aras de la diplomacia no puede ser para apaciguar con el silencio, la diplomacia tiene que enfrentar los grandes riesgos, así como hay que llamarle la atención a unos por el temor que da su anunció a desarrollos nucleares
    Uribe Vélez se pronuncia contra la legalización de drogas, considera el planteamiento equivocado. Afirma que no se puede pretender compensar la lucha contra la delincuencia organizada legitimando la venta de enervantes
    «Yo no soy capaz de apostarle a la legalización, lo que le pido al mundo es que hagamos todo lo contario, caminemos en contravía, a esa tendencia permisiva con él consumo»
    Pide a la sociedad mexicana y actores políticos cerrar filas en torno al presidente Felipe Calderón y hacer un lado las discrepancias políticas
    «Cierren filas de respaldo al coraje del presidente Calderón, de apoyo a su coraje, a su determinación porque no puede ser que mientras se hace un gran sacrificio para combatir el terrorismo, otros le saquen banderas blancas»
    El mundo y México tienen que aplaudir el coraje y la determinación de Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico

  • Ya hay director del INM

    El secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, tomó protesta a Salvador Beltrán del Río Madrid como nuevo comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), por designación del presidente Felipe Calderón Hinojosa.

    Blake Mora instruyó al nuevo titular de Migración a trabajar en equipo y de manera coordinada con la subsecretaría del ramo, y a hacer su mayor esfuerzo al frente de sus nuevas responsabilidades.

    Asimismo, el responsable de la política interior del país enfatizó en la importancia de trabajar con el Poder Legislativo en la construcción de un nuevo instrumento de orden legal en materia migratoria.

    En un comunicado, la Secretaría de Gobernación (SG) detalló que Beltrán del Río es licenciado en derecho por la Universidad de Monterrey y cuenta con una maestría en derecho por la Universidad de Harvard.

    En dicha institución desarrolló un estudio sobre los derechos políticos en América Latina desde la perspectiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, mientras que en la Universidad de Nuevo México cursó una Maestría en Estudios Latinoamericanos en 1986.

    En la Administración Pública Federal ha ocupado diversos cargos entre los que destacan director general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Energía, y director Jurídico del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

    La dependencia señaló que en el Servicio Exterior Mexicano fungió como cónsul general de México en Nueva York y el año pasado fue designado como subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)

  • America Latina endeble ante golpes de estado

    El secretario general de la Organizacion de Estados Americanos (OEA) Jose Miguel Insulza advirtio el miercoles que los intentos de golpes de estado -no han dejado de ocurrir en el hemisferio y pueden volver a ocurrir-, al presentar un informe sobre su visita a Ecuador.
    No me cabe duda de que la intencion de otros que probablemente no fueron vistos en primera fila, era llevar la insurreccion policial hasta la ingobernabilidad y la desestabilizacion del presidente (Rafael) Correa, dijo Insulza tras calificar como intento de golpe de estado los incidentes ocurridos en Ecuador.
    Un cuerpo policial elite rescato el jueves pasado al presidente Correa de un hospital en el que paso 10 horas retenido por policias sublevados que, ante la aprobacion de una ley que recortaba sus beneficios laborales, tomaron aeropuertos y cuarteles policiales en varias ciudades del pais. Se registraron saqueos.

  • IPN crea galletas con higado de res para anemia

    Estudiantes del IPN contribuirán a mejorar la alimentación de personas que padecen anemia mediante la elaboración de galletas enriquecidas con hierro proveniente de una fuente animal, que pueden ayudar a nivelar los í­ndices de hierro en la sangre al incluirse en la dieta diaria.

    Cabe destacar que, según cifras oficiales, México se ubica entre los 15 paí­ses de América Latina con mayor í­ndice de población infantil con anemia, afección generada por el déficit de hierro en el organismo.

    Claudia Gisela Mares Morales, Vicente Aguiñiga Juárez, Nayeli Paulina Moreno Medina y Alejandro Miranda Ramí­rez, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, lograron adicionar a las galletas hí­gado de res, fuente con alto contenido de hierro y obtener un producto agradable al paladar.

    En un comunicado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los jóvenes explicaron que una deficiencia en hierro puede ocasionar la anemia ferropénica, que es la más común y, en consecuencia, se generan descompensaciones en el metabolismo, debido a que muchas enzimas utilizan el hierro como cofactor para sus reacciones metabólicas.

    Mencionaron que el problema de la anemia es gradual, ya que los niveles de hierro descienden poco a poco y algunas de sus manifestaciones pueden ser el cansancio excesivo, irritabilidad y desmayos, pero en esa etapa ya existen tratamientos especí­ficos.

    Miranda Ramí­rez señaló que eligieron el hí­gado de res como materia prima para elaborar las galletas, porque es una fuente de hierro fácilmente asimilable por el organismo humano y aunque éste mineral también se encuentra en las sales y algunas frutas y verduras, no se asimila de igual manera que el contenido en el hí­gado de res.

    Explicó que el hí­gado de res además contiene otros nutrientes benéficos para la salud, como las vitaminas A y C. â??Se ha comprobado que esta ví­scera de la res es el único alimento de origen animal que contiene vitamina C, la cual permite asimilar más fácilmente el hierroâ?, afirmó.

    Aguiñiga Juárez indicó que el ser humano requiere en promedio 15 miligramos de hierro al dí­a y la cantidad del mineral que contiene cada galleta es de .5 miligramos.

    Por ello, agregó, es importante que se adquiera el hierro de otras fuentes y que las personas estén conscientes de que las galletas no suplen la ingesta de otros alimentos con hierro, sino complementan la dieta