NO es difícil entender este reconocimiento que recibe nuestro país, es quien tiene más ventaja en el desarrollo de ciencia y tecnología aero espacial en América Latina y por ello mismo se nos reconoce.
La comunidad espacial global reconoció el liderazgo de México en materia de coordinación internacional espacial en América Latina, a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM, no MASA como algunos chistosos estaban pensando que se llamaría nuestra agencia espacial).
Líderes globales, como Jean Michel Contant, secretario general de la Academia Internacional de Astronáutica (IAA), máxima autoridad mundial que agrupa a las agencias espaciales de todo el planeta fue uno de los principales reconocedores de nuestros avances por que América Latina tenga más presencia en el espacio, de hecho hay grandes proyectos que quizá por la crisis financiera mundial y las turbulencias políticas de México, que en nuestro país haya un centro dedicado a las ciencias espaciales y que represente a América Latina.
En un comunicado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) refirió que el secretario general de la IAA felicitó a México porque en América Latina es el país que está empujando y liderando en la materia.
No todos los días hay reconocimientos así y más de este tamaño.
De hecho Jean Michel Contant afirmó que hoy el país más interesado y con mayor iniciativa en impulsar la cooperación internacional es México, razón para elegirlo sede de la Cumbre de Jefes de Agencias Espaciales 2015.
Incluso, dijo, el proyecto de una agencia espacial de cooperación internacional de América Latina, en preparación en la IAA, fue iniciativa de México cuando asistió como representante de América Latina a la Cumbre de Jefes de Agencias Espaciales 2014 realizada en Washington D.C.
Un grato reconocimiento que muchos, no esperaban.
Etiqueta: america latina
-
México líder espacial en América Latina
-
Crecimiento del e-commerce en América Latina
El impulso y enorme desarrollo que el internet dio a nuestras vidas y en general a todos los procesos humanos es innegable. Tras la aparición de esta herramienta la forma de comunicarnos, interactuar, atender clientes, realizar trámites, contactar empresas, ofrecer servicios así como vender y comprar son actividades que se vieron envueltas en una completa revolución, y ahora es posible realizarlas íntegramente en la red. Una prueba indiscutible de los alcances del mundo digital es el e-commerce, un sector que ha crecido exponencialmente en los últimos años y Linio te lo demuestra con cifras.
Para poder crear una perspectiva sobre la evolución del comercio electrónico y del potencial que representa como nuevo modelo de negocio, es necesario analizar distintos datos sobre dicho sector. AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) dio a conocer números del acelerado crecimiento del comercio electrónico cuyas ventas aumentaron un 42% de 2012 al año 2013, dejando ver un aumento en la frecuencia de compra por internet y cuyos motivos, según encuestas realizadas a 3,741 clientes de e-commerce en México son con un 66%, comprar en la red debido a la practicidad o bien, para ahorrar tiempo. El 87% de las personas que han realizado una adquisición a través de internet sienten confianza al comprar de esta forma y por ello, la cifra crece hasta un 97% cuando se habla de clientes con la intención de volver a comprar a través de la red.
eMarketer por su parte muestra cifras del 2014 en donde los porcentajes de crecimiento siguen manteniéndose altos y estiman que durante 2015 las ventas de comercio electrónico en América Latina aumentarían 24.2% para llegar a $ 88.3 mil millones. Brasil y México seguirán siendo los países con mayor desarrollo en e-commerce al alcanzar 31.9 y 17.5 mil millones de dólares en ventas respectivamente durante 2015. Se estima que el crecimiento del sector continuará alto hasta 2018 donde Latinoamérica registrará ventas por 140.9 mil millones de dólares.
Las reformas, propuestas gubernamentales, así como la regulación del medio digital que ahora se gesta en los países de Latinoamérica y que son resultado del crecimiento en las operaciones online, serán determinantes para los índices de desarrollo. La inclusión de banda ancha como servicio obligatorio, el crecimiento de usuarios en internet y desde luego la participación cada vez más activa de las redes sociales, sentarán las bases y el ritmo de crecimiento. El ambiente digital es bastante propicio para la oferta de bienes y servicios a nivel mundial, pero los indicadores de crecimiento que LATAM muestra son tan significativos que han ganado la atención de gran cantidad de empresas que ahora han puesto la vista en el mercado hispanoparlante de este continente.
Un ejemplo claro de estas empresas es Latin America Internet Group (LIG) que se ha convertido desde su fundación en 2012 en uno de los principales actores de comercio electrónico de América Latina, gracias a la prosperidad de plataformas como Rocket Internet y Millicom que albergan a varias de las empresas más exitosas de bienes y servicios digitales entre las que destacan Linio, Lamudi, Dafiti, Easy Taxi, Clickbus, Tripda, Hellofood y Carmudi. Además, LIG constituye una de las corporaciones digitales de más rápido crecimiento en LATAM y en un periodo de tiempo muy corto.
Los países más “avanzados” dentro del comercio digital en Latinoamérica son México y Brasil en donde los volúmenes actuales de ventas han superado cualquier expectativa, de hecho, por primera vez en un país de la región el B2C (Del negocio al consumidor) alcanzó el 1% de participación en el PIB. Hablamos de Brasil, un país que se ha caracterizado por su desarrollo rápido y constante, al que quitar el 1% de la participación PIB no es para nada una tarea fácil.
Aprovechando la globalización digital de la vida latinoamericana, la constante búsqueda de entretenimiento en Internet y el alcance de las redes sociales, el e-commerce ha creado nuevos canales transaccionales y ha abierto un mercado que hasta hace poco no era explotado como es el caso del sector socioeconómico medio-bajo y bajo que constituye ahora parte importante de las operaciones de retail. Se ha comprobado que la mayoría de los usuarios de internet en Latinoamérica visitan sitios de ventas online con el principal objetivo de comparar precios y no con la idea de comprar pero, una vez que observan las ofertas y precios competitivos que el sector online es capaz de ofrecer, deciden dar un voto de confianza a este tipo de comercio.
La velocidad desmedida con la que el comercio digital avanza y gana terreno lo han hecho caer en una etapa “poco usual” en donde su crecimiento supera la capacidad de sus infraestructuras y no viceversa como normalmente ocurre con los distintos modelos de negocio en donde, el consumidor marca la pauta pero al final es él quien se adapta a los cambios. Este fenómeno ha generado quizá, uno de los principales obstáculos al e-commerce: La logística, que por ahora condiciona y frena hasta cierto punto el desarrollo que podría ser aún más rápido que el actual.
Es la logística el área de operaciones que se ha visto totalmente sobrepasada ante el modelo de ventas digital y es claro, que una mejora en las estrategias que implican distribución, entregas y devolución de productos, la confianza de los clientes aumentaría y harían crecer en la misma medida el número de conversiones online. Aunque el modelo digital ha generado grandes expectativas debido a la enorme visibilidad que otorga a los bienes y servicios de una empresa, además de ser guía e inspiración para la creación de estrategias y servicios en la red, enfrentará aún varios retos. Desde mejorar la forma de los procesos de compra con el fin de hacerlos más rápidos y seguros, hasta la adaptación que pueda tener a un entorno diseñado para el crecimiento.
Con cifras que garantizan el constante desarrollo del sector podemos determinar que el contexto regional para Latinoamérica es favorable, el modelo de negocio E-commerce ofrecerá aún muchas oportunidades que reforzadas con buenos manejos y legislaciones prudentes seguirá dando impulso al desarrollo de las economías mundiales.
-
EU envía tropa de entrenamiento a América Latina
Una fuerza especial marítima, terrestre y aérea de Estados Unidos se emplazará en Centroamérica las próximas semanas, dijo el martes el Comando Sur.
Los soldados llegarán en varias etapas a partir de los próximos días, pero la gran mayoría lo hará a partir de la primera semana de junio.
La fuerza, cuya central estará en la base aérea hondureña Soto Cano, permanecerá en la región centroamericana hasta noviembre.
Su principal tarea será responder y asistir a sus socios en caso de que suceda alguna catástrofe en el área, indicó el Comando Sur en un comunicado.
La fuerza estará integrada por unos 280 hombres, de los que 180 permanecerán en el comando central para cumplir con tareas logísticas y de apoyo a un batallón de cuatro helicópteros. El resto estará en Belize, El Salvador, Guatemala y Honduras, en tareas de entrenamiento y operativos de cooperación de seguridad.
Un grupo de ingenieros, asimismo, realizará tareas de servicios comunitarios en Gracias a Dios, Honduras.
-
América Latina llevará a la ONU posición común sobre las drogas
Ministros y delegados de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) mantienen discusiones entre jueves y viernes en el marco de la II Reunión Ministerial sobre el Problema Mundial de las Drogas, con el fin de adoptar una posición común que sería planteada en una cita convocada por Naciones Unidas para 2016.
Los países se preparan para participar en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Problema Mundial de las Drogas, prevista para abril de 2016.
«Queremos tener una posición regional que refleje los intereses individuales de cada país, que respete las tradiciones culturales de nuestros pueblos, y tenga en cuenta los aspectos de salud, prevención, seguridad y respeto a los derechos humanos», señaló el vicecanciller ecuatoriano, Leonardo Arízaga, en la inauguración de la reunión, que se desarrolla en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Quito.
Tras recordar que el tema de las drogas es analizado en la región desde hace varios años, Arízaga exhortó a los 33 miembros del bloque a trabajar en el concepto de la responsabilidad compartida, para que la búsqueda de una solución al problema no recaiga solamente en los productores de los estupefacientes.“Latinoamérica tiene la autoridad para exigir un cambio en la política de drogas, pues es la región que más víctimas tiene debido al fenómeno», dijo por su parte Ernesto Samper, secretario de Unasur, presente en la cita.Recordó que la región «ha sido la más afectada por ese problema». «Hemos sido azotados por el narcotráfico y por una política antidrogas centrada en acabar con la producción y la distribución, sin tener en cuenta el consumo», señaló el también expresidente de Colombia, uno de los mayores productores mundiales de coca, materia prima de la cocaína.Samper señaló que las «políticas prohibicionistas», lideradas principalmente por Estados Unidos (el mayor consumidor de cocaína) y establecidas hace décadas no han dado buenos resultados. “Algo no funciona bien con esa política, debe tener un nuevo enfoque», señaló.Además recordó que en la región se están ensayando alternativas a la política hegemónica, experiencias que enriquecerán el debate de la Celac. En América Latina “se ensayan normas distintas. Lo que hace Uruguay con el cannabis; en Bolivia, con el consumo cultural de la coca, y en Colombia, con la sustitución de cultivos ilícitos”, dijo.El ministro ecuatoriano del Interior, José Serrano, también coincidió en señalar que los métodos utilizados hasta el momento para acabar con el cultivo y el tráfico de drogas en América Latina solo contribuyeron a poner en riesgo la soberanía de las naciones de la región.
«Los países latinoamericanos y caribeños no deben estar en función de proteger a un solo Estado para que no llegue la droga a sus fronteras», afirmó Serrano, refiriéndose a Estados Unidos y sus planes antidrogas ejecutados en países de la región.
-
China se lanza a la conquista de América Latina
Al compás de nuevas inversiones y acuerdos comerciales por miles de millones de dólares, incluida la construcción de una vía férrea que comunicará la costa atlántica de Brasil con un puerto peruano sobre el Pacífico, el primer ministro chino Li Keqiang inicia una gira por cuatro países sudamericanos con la que espera despejar la inquietud generada por un descenso en la demanda china de materias primas de la región.
«Estamos entrando en otra era, porque la economía china deja de girar en torno al consumidor y se está desacelerando, con lo que los precios de las materias primas están bajando», expresó Kevin Gallagher, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de Boston especializado en los vínculos de China con América Latina. «El comercio y las inversiones chinas fueron el mejor amigo de Latinoamérica por una década y ahora todos han entrado en un estado de pánico», agregó.
China, no obstante, sigue siendo el principal socio comercial de América Latina y el Caribe, región cuyas exportaciones a ese país generaron 112.000 millones de dólares en 2013, según Gallagher. Se espera que Li resalte las grandes inversiones y proyectos de infraestructura durante su viaje, aunque algunos analistas dicen que esos pronunciamientos rara vez van acompañados de iniciativas concretas.
Brasilia es la primera escala de un viaje que lo llevará también a Chile, Perú y Colombia.
Gallagher considera que la visita a Colombia es «significativa» ya que Li es el funcionario chino de más alto rango que visita ese país desde que ambas naciones establecieron relaciones diplomáticas hace tres décadas.
Desde hace poco Colombia ha estado exportando grandes cantidades de carbón a China y los chinos quieren invertir en proyectos hidroeléctricos y en el sector petrolero de Colombia. De todas las visitas que hará Li, la de Colombia «será la más interesante», opinó el experto.
En Perú, donde China tiene fuertes lazos desde hace tiempo, las autoridades esperan firmar acuerdos sobre proyectos de infraestructura, tecnología, comunicaciones y aeroespaciales. En Chile, el primer país de la región que firmó acuerdos de libre comercio con China, se abordarán cuestiones impositivas, se tratará de agilizar el comercio bilateral y se firmarán algunos acuerdos.
La llegada de capitales chinos, por otro lado, no podía ser más oportuna para los brasileños, cuya economía se reducirá en al menos un 1% este año, según los pronósticos.
Un escándalo en el que altos ejecutivos de la compañía petrolera estatal Petrobras fueron acusados de corrupción ha involucrado a las principales empresas de ingeniaría y construcción del país, congelando el mercado de créditos y reduciendo su capacidad de completar obras en marcha o iniciar otras nuevas que Brasil necesita desesperadamente para modernizar sus exportaciones de soja, mineral de hierro y otros productos.
En este contexto, mucha gente en Brasil espera ansiosa escuchar anuncios de que los dos países avanzan en la construcción de una vía férrea entre la costa atlántica del estado de Río y un puerto peruano sobre el Pacífico que atravesará la selva amazónica y la cordillera de Los Andes, un proyecto valuado en 30.000 millones de dólares. Se espera que la mayoría de las obras las ejecuten firmas brasileñas, aunque empresas chinas podrían presentarse a licitaciones para construir algunos segmentos.
Esa línea férrea reduciría mucho el tiempo y los costos relacionados con el traslado de productos, aunque hay quienes dicen que, dadas las trabas burocráticas típicas de Brasil en relación con grandes proyectos de infraestructura, es previsible que pasen muchos años antes de que se completen las obras, si es que alguna vez son completadas.
La construcción de la línea férrea y la de un canal interoceánico en Nicaragua son parte de una serie de iniciativas chinas para agilizar la entrega de materias primas latinoamericanas destinadas a su mercado.
En total, se espera que Li y la presidenta brasileña Dilma Rousseff anuncien el martes unos 30 proyectos por unos 50.000 millones de dólares, de acuerdo con funcionarios brasileños.
Brasil generalmente prefiere costear los gastos de grandes proyectos por su cuenta, según Renato Baumann, experto en asuntos internacionales del instituto de Investigaciones Económicas Aplicadas, un organismo estatal brasileño.
«Pero el Estado se está quedando sin aliento. Hay un desequilibrio fiscal y un déficit en los ahorros del gobierno», manifestó. «El Estado no puede hacer muchas inversiones importantes», lo que hace que el dinero chino resulte más vital todavía. -
México, sede de asamblea de bancos de desarrollo
México será sede de la 45 Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide), que se llevará a cabo este 21 y 22 de mayo en Cancún, Quintana Roo.
El evento es organizado conjuntamente por el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Nacional Financiera (Nafin), bajo el título “Productividad y desarrollo empresarial: conectividad, innovación y emprendimiento, internacionalización y financiamiento”.
Los bancos de desarrollo mexicanos informaron que la reunión contará con la asistencia de cerca de 200 delegados de 25 naciones de América Latina, así como representantes de países invitados como Alemania, Canadá, China, España, Portugal, Rusia y Suecia.
En este foro se analizará y discutirá el papel de estas instituciones financieras en el apoyo al proceso de transformación productiva, la internacionalización de las empresas, el financiamiento y el fortalecimiento de esta banca en el proceso económico y social de Latinoamérica.
En la reunión participarán además directivos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Estos abordarán el impacto que tiene la integración de territorios nacionales, sub-nacionales y regionales en el desarrollo de los mercados internos, y en consecuencia, en el aumento de los flujos de mercancías, conocimientos, tecnología, inversión y financiamiento.
Asimismo, mencionaron Nafin y Bancomext, se hará una revisión del financiamiento para el desarrollo de ecosistemas de innovación y emprendimiento a partir de casos de éxito.
En este sentido, se destacarán las acciones y programas que se dan, la creación y el desarrollo de empresas de alta productividad, la provisión de bienes públicos necesarios para la expansión de sectores emergentes y el fomento de las cadenas de valor.
En la Asamblea General se hará también un balance de las características y resultados de la cooperación financiera proveniente de la banca de desarrollo, refirieron las instituciones en un comunicado conjunto.
Explicaron que la reunión ordinaria de la Asamblea General de la Alide es la actividad más importante de la banca de desarrollo en América Latina y, entre sus objetivos principales, está el debatir y reflexionar a partir de los acontecimientos y características más relevantes y actuales del sector.
La 45 reunión de la Alide constará de la sesión inaugural, cinco sesiones plenarias para el análisis del temario, seguidas de debates entre los participantes, la reunión de coordinadores nacionales del organismo, la sesión especial de asuntos internacionales y la sesión de clausura.
Asimismo, se llevarán a cabo reuniones de los Comités Técnicos de la Alide de financiamiento de la Pyme Rural y Urbana; negocios e inversiones; financiamiento de infraestructura y la vivienda, y financiamiento ambiental y climático. -
Banco Mundial para América Latina pide a México seguir con las reformas
Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial para América Latina, afirma que México debe seguir con su proceso transformador para mantenerse competitivo, pues aunque se ha dado una ola de reformas, no es el fin de la historia, ya que éstas nunca son para siempre y se debe seguir adelante.
Quien piense que los cambios hacia el pleno desarrollo de un país se dan mágicamente, se equivoca. El Banco Mundial lo ha venido demostrando con el trabajo cercano a las autoridades mexicanas y sabe que el valor de las actuales reformas es mucho mayor del imaginado, claro, a México le ha tocado la tormenta perfecta en tiempos en los cuales sin las reformas aprobadas estariamos mucho peor, pero no es consuelo.
Los países, dijo, para mantenerse competitivos, no pueden quedarse dormidos. Afirmó que México está preparado para el panorama económico mundial. Si algo define a la administración de Enrique Peña Nieto es su solvencia.
Ahora debe el Banco Mundial ver que México sigue trabajando por mejorar el status de pais que tiene pero ecesita ayuda de parte de la comunidad internacional, esto se notará el próximo año con el presupuesto tasa cero que se esta manejando ya y la serie de recortes financieros que vienen por todo el país.
-
Todos contra Nicolas Maduro
Un total de 28 organizaciones internacionales, entre las que se encuentran Human Rights Watch y Amnistía Internacional, demandó ayer en un comunicado conjunto al gobierno venezolano que deje de “intimidar y hostigar” a los defensores de derechos humanos y a los opositores “inmediatamente”. Directamente contra Nicolas Maduro.
“Venezuela (o su presidente Nicolas Maduro, como algunos lo saben) está intimidando y hostigando a defensores y defensoras de derechos humanos y les ha acusado infundadamente de que estarían intentando desestabilizar la democracia en el país”, indicaron las organizaciones en un comunicado de prensa fechado ayer en Panamá.
Entre los firmantes están Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Transparencia Internacional, Organización Mundial Contra la Tortura, Robert F. Kennedy Center for Justice and Human Rights, Comisión Internacional de Juristas y Servicio Internacional por los Derechos Humanos, entre otras.
Las organizaciones denuncian que el gobierno de Nicolás Maduro las acusa de “recibir instrucciones de Estados Unidos” y de “hacerle el juego al imperialismo”.
“La persecución del gobierno apunta claramente a desacreditar e intimidar a organizaciones que documentan violaciones de derechos humanos”, dijeron las ONG firmantes.
En la declaración, las organizaciones piden a los jefes de Estado que se reunirán en la VII Cumbre de las Américas a finales de esta semana en Panamá que exijan al gobierno de Nicolás Maduro la garantía de que los activistas “puedan realizar su labor sin temor a sufrir represalias”.
-
América Latina en crisis humanitaria
Expertos advierten migración forzada, todo esto debido al fenómeno que los Estados Unidos esta viendo y del cual ya alertó, la migración de adolescentes y niños a Estados Unidos.
Investigación equipara a miles de desplazados por violencia y pobreza con conflictos armados, ademas habla de que la migración provocada por las condiciones de los paises que expulsan a miles de personas año con año, esta comparada a niveles que se ven en pobreza y marginacion en países pobres como los de África.
América Latina esta en crisis, pero nadie sabe a ciencia cierta hasta que nivel.
América Latina en crisis humanitaria -
Papa Francisco visitará Argentina, Chile y Uruguay
El Papa Francisco anticipó hoy que está considerando viajar a Argentina, Chile y Uruguay, pero que no lo hará antes de 2016.
Jorge Mario Bergoglio hizo esta previsión durante un encuentro con ex alumnos de escuelas jesuitas de Uruguay, entre ellos varios niños, con quienes se reunió en El Vaticano.
«No se cuándo será planificado un viaje ahí, seguramente no antes de 2016. Pero lo que es seguro es que si iré a Argentina, deberé visitar Chile y Uruguay, los tres», informó la Radio Vaticana.
«Aquí la gente es buena, son buenos compañeros y todos trabajan juntos».
Papa Francisco visitará Argentina, Chile y Uruguay