Etiqueta: amazonia

  • Destruyen 189 campamentos mineros ilegales en Amazonía de Perú

    Destruyen 189 campamentos mineros ilegales en Amazonía de Perú. La policía peruana, con apoyo de la Marina de Guerra, destruyó 189 campamentos mineros ilegales y maquinarias valoradas en tres millones de dólares en la región amazónica de Madre de Dios (selva sur), informó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
    En las operaciones, que se desarrollaron en sectores adyacentes a la Reserva Natural de Tambopata, participaron 350 policías y miembros de la Marina de Guerra, que neutralizaron a los mineros ilegales en el rio Malinowsky, señalo la PCM en una nota. Se detuvo a 11 personas.
    Según detalló el Alto Comisionado de Minería, Antonio Fernández Jerí, en los aledaños a una reserva natural, que se conocen como zonas de amortiguamiento, «está prohibido realizar actividades mineras».
    Los operativos conjuntos continuarán hasta lograr cumplir con el objetivo de controlar ese delito en la región de Madre de Dios, frontera con Brasil.
    Según cifras oficiales, el 25% de las exportaciones de oro de Perú se originan en la minería ilegal, lo que equivale a unos 2.000 millones de dólares anuales, explicó a la AFP el intendente de Gestión y Control Aduanero, Gustavo Romero.
    En la operación, el ministerio del Interior coordinó acciones contra el delito de trata de personas, y se rescató a tres menores víctimas de explotación sexual y laboral.
    Dos leyes promulgadas en 2015 permiten incrementar la lucha contra la minería ilegal, la tala ilegal e incrementa sanciones por delitos forestales. Además, fiscaliza entre ellas el control o reducción de la cuota de insumos que llegan a la zona que son utilizados por la minería ilegal, como el combustible.
    En Madre de Dios la minería ilegal ha deforestado casi 60.000 hectáreas de selva, según autoridades peruanas, que han intensificado su lucha contra campamentos ilegales de extracción de minerales.
    Esa actividad es fuente de conflicto. En noviembre de 2015 un dirigente maderero de la zona que denunció a la minería ilegal fue asesinado a tiros, mientras que el año anterior cuatro líderes indígenas defensores de recursos naturales también fueron asesinados.
    Destruyen 189 campamentos mineros ilegales en Amazonía de Perú

  • Peru advierte de baja en caudal del Amazonas

    El caudal del rí­o Amazonas sufrió el peor descenso de las últimas cuatro décadas, lo que podrí­a afectar actividades como la navegación, alertó hoy el Servicio Nacional de Meteorologí­a e Hidrologí­a (Senamhi) de Perú.

    El jefe de ese organismo en la amazónica región peruana de Loreto, Marco Paredes, dijo a periodistas que el afluente registra un nivel de 105.97 metros, lo que representa una diferencia de 50 centí­metros menos.

    â??Nuestras proyecciones indican que el descenso continuará por unos cinco dí­as más, haciendo que el nivel del rí­o baje todaví­a otros 20 centí­metrosâ?, señaló el funcionario.

    Paredes consideró que hacia mediados de septiembre próximo empezará a estabilizarse el periodo de lluvias, lo que ayudará a mejorar el nivel del Amazonas, aunque advirtió que esta recuperación será lenta.

    â??Inicialmente vemos que serí­a de uno a dos centí­metros por dí­a, a partir de octubre podrí­a presentarse una recuperación a mayor velocidadâ?, dijo Paredes, que sugirió a las autoridades actuar con planes de contingencia como almacenamiento de alimentos y agua

  • Indigenas de amazonia inician demanda a petrolera

    Unos 30.000 pobladores de la Amazonía ecuatoriana acusan de sus desgracias a Chevron, a la cual reclaman indemnizaciones por 27.000 millones de dólares mediante un juicio ambiental que para la petrolera estadounidense es el mayor intento de «fraude» que debe enfrentar.

    El reclamo que tramita la justicia de Ecuador es ocho veces superior a lo que ExxonMobil gastó (3.400 millones de dólares) para descontaminar y compensar a unas 32.000 personas por el derrame de 50.000 toneladas de crudo cuando el buque Exxon Valdez chocó contra un arrecife en Alaska en 1989.

    «A mi abuelito le aparecieron granos en la piel y fuertes dolores de estómago», cuenta a la AFP Lenin Salinas, quien vive en una vetusta casa de madera que está a unos metros del pozo Shushufindi 38 perforado por Texaco (hoy Chevron), que exploró crudo desde la década de 1960 en la selva ecuatoriana.

    Manuel, un campesino de 80 años patriarca de los Salinas, y sus descendientes se consideran afectados por las operaciones de Chevron entre 1964 y 1990 a causa de la contaminación que, según los demandantes, derivó en enfermedades como el cáncer que dejaron unos mil muertos.

    Según relata, durante años su familia bebió agua de pozo «envenenada» por residuos de petróleo y sustancias tóxicas que fueron depositados sin control en piscinas abiertas junto a la vivienda, lo que incluso «mató» los cultivos.

    En abril de 2007, el presidente Rafael Correa expresó que colonos e indígenas heredaron de Texaco una contaminación «30 veces mayor» que la del Exxon Valdes, lo que denunció como un «crimen de lesa humanidad».

    El mandatario socialista, reelegido hasta 2013, señaló que «ha habido exterminio de pueblos enteros por la contaminación» que él ha constatado in situ, y que «existen campesinos cuyas tierras no producen y están enfermos con cáncer».

    «Esas acusaciones (sobre cáncer) son infundadas porque no han presentado evidencias médicas para sustentarlas. Se trata de un fraude», declaró a la AFP el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig, este fin de semana en un recorrido por varios pozos que estuvieron a cargo de la petrolera.

    Agregó que «hablan de mil muertos por cáncer y no presentan el nombre de una sola persona que haya muerto por cáncer, ni un informe médico o certificado de defunción».

    «Si hablan de indemnizaciones por muertes, ¿a quiénes se debería indemnizar? Hablan sin sustento», manifestó Craig, admitiendo empero que aún falta la limpieza de 264 piscinas con desechos petroleros que corresponde al consorcio entre Texaco y el Estado ecuatoriano vigente entre 1972 y 1992.

    Pero el portavoz sostiene que esa reparación es responsabilidad de la estatal Petroecuador por su participación en el consorcio y luego de que la empresa estadounidense invirtiera 40 millones de dólares para limpiar otras 162 piscinas y seis áreas de derrames hasta 1998 como era su obligación.

    Las piscinas del pozo Shushufindi 38 están siendo rehabilitadas por Petroecuador. «Lo que es crudo ya sacaron», dice Lenin Salinas, quien desde la parte alta de su vivienda anota que «el cafetal fue desbrozado por la contaminación».

    Según Craig, la querella -que ha sido conocida por seis jueces ecuatorianos y tiene 200.000 fojas- está en la fase final tras ser interpuesta en 2003 y ha sido «politizada» por las autoridades de Ecuador.

    Chevron enfrenta la demanda luego de que un tribunal de Nueva York le ordenó en 2001 someterse a la jurisdicción de Ecuador, siendo el primer proceso en la historia que obliga a una petrolera estadounidense a responder ante la justicia de otro país.

    En su contraofensiva, la transnacional planteó un arbitraje internacional para que el Estado ecuatoriano complete la reparación y además reclama 1.600 millones de dólares por desequilibrios comerciales durante sus operaciones en el país, que, asegura, le dejaron utilidades por 497 millones.

    El pasado jueves, una corte estadounidense negó un pedido ecuatoriano de suspender dicho arbitraje.

    Ecuador es el miembro más pequeño de la OPEP con una producción diaria de 486.000 barriles en 2009.

  • Brasil endurece medidas contra deforestacion

    El ministro de Agricultura, Reinhold Stephanes, anticipó el martes que Brasil podrá erradicar la deforestación en la Amazonia provocada por la expansión de la actividad ganadera gracias a un sistema electrónico de vigilancia satelital que se pondrá en marcha.

    «Tengo la convicción de que a partir de la implantación de una guía de tránsito electrónica georreferenciada, podremos comenzar a vislumbrar una actividad pecuaria sin deforestación en la Amazonia», declaró Stephanes en una audiencia en la comisión de agricultura y reforma agraria del Senado.

    La expansión ganadera es considerada la principal causante de la deforestación en el bosque húmedo que se extiende sobre el norte de Brasil.

    El sistema satelital permitirá controlar la entrada y salida de ganado a las haciendas amazónicas para determinar si alguna de las propiedades rurales destruyó el bosque para aumentar el área de uso en la ganadería.

    El proyecto se pondrá en marcha a partir del 1 de enero en un área de 140.000 kilómetros cuadrados en el estado de Pará, que en julio registró los mayores índices de deforestación de la Amazonia brasileña.

    Una acción del Ministerio Público (fiscalía) de Pará contra la deforestación para actividades ganaderas condujo a que las grandes cadenas de supermercados exijan garantías de que la carne procedente de los frigoríficos de ese estado no haya sido producida en áreas taladas ilegalmente.

    Organizaciones ambientalistas destacaron que esa acción ayudó a disminuir la tala del bosque húmedo este año. Stephanes espera aumentar la efectividad del combate a la deforestación.

    «Por medio de esa guía electrónica será posible dar rapidez y controlar en tiempo real la salida y entrada de ganado en las propiedades», explicó el ministro.

    Agregó que «por satélite localizareos las haciendas e identificaremos, en intervalos de seis meses, si hubo o no deforestación en esa propiedad. En caso de que hubo deforestación, la hacienda no podrá vender ganado».

    Brasil intensificó el año pasado la lucha contra la tala ilegal, y este año espera alcanzar el nivel más bajo de deforestación ilegal en las últimas dos décadas.

    Technorati Profile

  • Indigenas amazonicos infectados de Influenza AH1N1

    Siete nativos de la etnia amazónica machiguenga dieron positivo al virus de la gripe porcina en Perú, lo que desató la alarma de defensores de los derechos indígenas por una posible propagación del mal entre esas comunidades vulnerables a enfermedades occidentales. Sin embargo, un funcionario sanitario del Cusco informó que los afectados ya fueron recuperados y no hay otros casos en la comunidad.

    La organización no gubernamental Survival dijo el miércoles que los pueblos indígenas en todo el mundo son particularmente vulnerables por poseer un sistema inmunológico débil, vivir en la pobreza y tener entre ellos altas tasas de enfermedades crónicas como diabetes o enfermedades coronarias. Survival dijo que los siete casos de indígenas contagiados aparecieron en la comunidad de Timpia, de unos 600 habitantes, ubicada en la zona del Bajo Urubamba, en el departamento del Cusco, a unos 500 kilómetros al sudeste de Lima.

    Fernando Pérez, director de Inteligencia Sanitaria de la Dirección Regional de Salud del Cusco, dijo el miércoles a medios que los casos se registraron hace unas tres semanas, y que actualmente todos los afectados ya están recuperados, no habiéndose reportado ningún otro enfermo de gripe porcina en la comunidad. Aclaró que los nativos de la etnia machiguenga del Bajo Urubamba, a unos 500 kilómetros al sudeste de Lima, son indígenas totalmente incorporados a la vida occidental, que viajan constantemente entre sus comunidades y ciudades cercanas.

    «No estamos hablando de población realmente de riesgo que son las comunidades que tienen las reservas», dijo Pérez. Aseguró que se realiza una constante vigilancia epidemiológica sobre la gripe porcina en las comunidades selváticas, lo que sirvió para detectar el mal en Timpia y tomar las medidas oportunas del caso.

    En Perú se han reportado a la fecha 45 muertes por gripe porcina y 5.743 casos confirmados del mal, de los cuales 359 aparecieron en la región del Cusco. Un poblador de Timpia, Felipe Semperi, quien se encontraba en la ciudad de Quillabamba, y fue contactado por la AP vía telefónica, dijo que «ha habido casos (de gripe porcina en Timpia) porque muchos han bajado (a la comunidad), trabajadores del municipio, arquitectos, ingenieros del Cusco, y de Arequipa también».
    Señaló que los habitantes de su comunidad tienen encuentros esporádicos con nativos en contacto inicial, cuando éstos se acercan a su región para cubrir algunas de sus necesidades.

    Stafford Lightman, profesor de Medicina en la Universidad de Bristol, dijo a Survival que la propagación del virus entre los indígenas amazónicos tendría un efecto «devastador, infectando a comunidades enteras simultáneamente». Para Stephen Corry, director de Survival, actualmente en tiempos de una pandemia global como la de gripe porcina, «es más importante que nunca que sus derechos territoriales (de los indígenas) sean reconocidos y protegidos antes de que sea demasiado tarde».

    Señaló que los indígenas en todo el mundo enfrentan las amenazas de madereros ilegales, terratenientes, cazadores furtivos e incluso turistas, que invaden sus tierras y les llevan enfermedades contra las que no tienen inmunidad

    Technorati Profile