Etiqueta: amazonas

  • Guardabosques brasileños combaten garimpos

    Guardabosques de los entes ambientales brasileños IBAMA e ICMBio entraron, asistidos por la escolta armada de la Fuerza Nacional, en dos reservas naturales del estado de Pará, al norte del país y en plena Amazonía, para desactivar los llamados «garimpos» (minas artesanales).
    Guardabosques brasileños combaten garimpos

  • Juan Manuel Santos visitó el Amazonas colombiano

    El presidente Juan Manuel Santos Estado visitó este jueves el municipio de Puerto Nariño (Amazonas), para participar en la firma de los documentos que oficializan la inclusión de este sitio de Colombia en la Lista Mundial de Humedales de Importancia Internacional Ramsar.
    Juan Manuel Santos visitó el Amazonas colombiano

  • Mamíferos acuáticos amenazados

    Los grandes mamíferos acuáticos de los ríos del Amazonas, como el mítico delfín rosado se encuentran amenazados por la construcción de presas hidroeléctricas, así como por la pesca con redes, según recientes estudios.
    Mamíferos acuáticos amenazados

  • Cacao brasileño cuida al amazonas

    El chocolate es fuente de placer y adicción en buena parte del mundo, según muchos, pero en Brasil la base de este dulce «el cacao» es también un generador de ingresos para agricultores, una dinámica que permite preservar el Amazonas de las feroces motosierras de la deforestación
    Cacao brasileño cuida al amazonas

  • El abrazo de la serpiente mostró al mundo la magia del Amazonas

    El abrazo de la serpiente mostró al mundo la magia del Amazonas. El presidente Juan Manuel Santos agradeció hoy la película “El abrazo de la serpiente” del director Ciro Guerra por revelar al mundo “la magia del Amazonas” a través de los Premios Oscar.
    “Gracias @AbrazoSerpiente por revelar al mundo la magia del Amazonas ¡Histórica nominación y reconocimiento a cine colombiano! #Oscars”, escribió Santos en su cuenta de Twitter.
    El jefe de Estado estuvo pendiente de la ceremonia de los Premios Oscar, en donde la cinta colombiana estaba nominada a mejor película extranjera, que al final lo ganó el filme “El Hijo de Saúl”, que narra el horror en 1944 del campo de concentración de Auschwitz.
    La prensa colombiana destacó la importancia para el cine colombiano el hecho que “El abrazo de la serpiente”, estuviera entre las cinco mejores películas extranjeras por parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.
    “El abrazo de la serpiente’” no ganó, pero hizo historia en los Óscar (…) ¡Gracias! ‘El abrazo de la serpiente’ hizo soñar a Colombia en los Óscar”, titularon los principales medios de comunicación, que coincidieron que esta nominación marca un antes y un después para la cinematografía colombiana.
    El filme es una historia de Karamakate, quien fue en su día un poderoso chamán del Amazonas y es el último superviviente de su pueblo, y ahora vive en aislamiento voluntario en lo más profundo de la selva.
    Lleva años de total soledad que lo han convertido en chullachaqui, una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Pero su vida vacía da un vuelco el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico americano en busca de la yakruna, una poderosa planta oculta, capaz de enseñar a soñar.
    Karamakate accede a acompañar a Evan en su búsqueda y juntos emprenden un viaje al corazón de la selva en el que el pasado, presente y futuro se confunden, y en el que el chamán irá recuperando sus recuerdos perdidos.
    Esos recuerdos traen consigo vestigios de una amistad traicionada y de un profundo dolor que no liberará a Karamakate hasta que no transmita por última vez su conocimiento ancestral, el cual parecía destinado a perderse para siempre
    El abrazo de la serpiente mostró al mundo la magia del Amazonas

  • La Amazonía, protagonista del filme colombiano ‘El abrazo de la serpiente’

    La Amazonía, protagonista del filme colombiano ‘El abrazo de la serpiente’. Indígenas convertidos en actores ocasionales, la selva virgen y las culturas desconocidas de la Amazonía son los grandes protagonistas del film ‘El abrazo de la serpiente’, con el que Colombia busca su primer Oscar.
    La tercera película de Ciro Guerra se basa en los diarios del etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg y el biólogo estadounidense Richard Evans Schultes, quienes se adentraron en la cuenca del Amazonas durante la primera mitad del siglo XX.
    Tan desconocida era -y sigue siendo- la Amazonía de Colombia, que Koch-Grünberg creía estar navegando por Brasil. Pero Guerra eligió contar su historia no desde el punto de vista del explorador, como la cinematografía aventurera de Werner Herzog en ‘Fitzcarraldo’, sino desde el universo de los indígenas, dándoles voz y hablando sus lenguas.
    Confió el crucial rol del chamán Karamakate, último sobreviviente de su pueblo, a dos nativos: Nilbio Torres, de la etnia cubeo, para interpretarlo de joven, y Antonio Bolívar, «el abuelo Antonio», él mismo uno los últimos representantes de la etnia uitoto, para la etapa adulta.
    Nilbio, de 30 años, tiene cuatro hijos y vive en la comunidad de Santa Marta, cerca de la selvática Mitú (sureste). De ojos rasgados, piel morena y pelo muy negro, debe su físico escultural al cultivo de yuca y plátano en su ‘chagra’, a la que llega remando en canoa todos los días.
    Pensaba hacer de ayudante en la película para ganar algo de dinero, pero le propusieron ser protagonista. Eso implicaba tomar el primer avión de su vida para ir a Bogotá a tomar clases de actuación.
    De los Oscar no había oído hablar nunca, tampoco conocía las salas de cine. Pero su memoria para los textos y su fuerza interpretativa ante la cámara le valieron su primera experiencia cinematográfica. «Entrar en el personaje era difícil. Tenía que mostrarlo como si fuera real», explica en un español que habla con dificultades.
    La Amazonía, protagonista del filme colombiano El abrazo de la serpiente

  • Peru advierte de baja en caudal del Amazonas

    El caudal del río Amazonas sufrió el peor descenso de las últimas cuatro décadas, lo que podría afectar actividades como la navegación, alertó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Perú.

    El jefe de ese organismo en la amazónica región peruana de Loreto, Marco Paredes, dijo a periodistas que el afluente registra un nivel de 105.97 metros, lo que representa una diferencia de 50 centímetros menos.

    â??Nuestras proyecciones indican que el descenso continuará por unos cinco días más, haciendo que el nivel del río baje todavía otros 20 centímetrosâ?, señaló el funcionario.

    Paredes consideró que hacia mediados de septiembre próximo empezará a estabilizarse el periodo de lluvias, lo que ayudará a mejorar el nivel del Amazonas, aunque advirtió que esta recuperación será lenta.

    â??Inicialmente vemos que sería de uno a dos centímetros por día, a partir de octubre podría presentarse una recuperación a mayor velocidadâ?, dijo Paredes, que sugirió a las autoridades actuar con planes de contingencia como almacenamiento de alimentos y agua

  • Indigenas de amazonia inician demanda a petrolera

    Unos 30.000 pobladores de la Amazonía ecuatoriana acusan de sus desgracias a Chevron, a la cual reclaman indemnizaciones por 27.000 millones de dólares mediante un juicio ambiental que para la petrolera estadounidense es el mayor intento de «fraude» que debe enfrentar.

    El reclamo que tramita la justicia de Ecuador es ocho veces superior a lo que ExxonMobil gastó (3.400 millones de dólares) para descontaminar y compensar a unas 32.000 personas por el derrame de 50.000 toneladas de crudo cuando el buque Exxon Valdez chocó contra un arrecife en Alaska en 1989.

    «A mi abuelito le aparecieron granos en la piel y fuertes dolores de estómago», cuenta a la AFP Lenin Salinas, quien vive en una vetusta casa de madera que está a unos metros del pozo Shushufindi 38 perforado por Texaco (hoy Chevron), que exploró crudo desde la década de 1960 en la selva ecuatoriana.

    Manuel, un campesino de 80 años patriarca de los Salinas, y sus descendientes se consideran afectados por las operaciones de Chevron entre 1964 y 1990 a causa de la contaminación que, según los demandantes, derivó en enfermedades como el cáncer que dejaron unos mil muertos.

    Según relata, durante años su familia bebió agua de pozo «envenenada» por residuos de petróleo y sustancias tóxicas que fueron depositados sin control en piscinas abiertas junto a la vivienda, lo que incluso «mató» los cultivos.

    En abril de 2007, el presidente Rafael Correa expresó que colonos e indígenas heredaron de Texaco una contaminación «30 veces mayor» que la del Exxon Valdes, lo que denunció como un «crimen de lesa humanidad».

    El mandatario socialista, reelegido hasta 2013, señaló que «ha habido exterminio de pueblos enteros por la contaminación» que él ha constatado in situ, y que «existen campesinos cuyas tierras no producen y están enfermos con cáncer».

    «Esas acusaciones (sobre cáncer) son infundadas porque no han presentado evidencias médicas para sustentarlas. Se trata de un fraude», declaró a la AFP el portavoz de Chevron para América Latina, James Craig, este fin de semana en un recorrido por varios pozos que estuvieron a cargo de la petrolera.

    Agregó que «hablan de mil muertos por cáncer y no presentan el nombre de una sola persona que haya muerto por cáncer, ni un informe médico o certificado de defunción».

    «Si hablan de indemnizaciones por muertes, ¿a quiénes se debería indemnizar? Hablan sin sustento», manifestó Craig, admitiendo empero que aún falta la limpieza de 264 piscinas con desechos petroleros que corresponde al consorcio entre Texaco y el Estado ecuatoriano vigente entre 1972 y 1992.

    Pero el portavoz sostiene que esa reparación es responsabilidad de la estatal Petroecuador por su participación en el consorcio y luego de que la empresa estadounidense invirtiera 40 millones de dólares para limpiar otras 162 piscinas y seis áreas de derrames hasta 1998 como era su obligación.

    Las piscinas del pozo Shushufindi 38 están siendo rehabilitadas por Petroecuador. «Lo que es crudo ya sacaron», dice Lenin Salinas, quien desde la parte alta de su vivienda anota que «el cafetal fue desbrozado por la contaminación».

    Según Craig, la querella -que ha sido conocida por seis jueces ecuatorianos y tiene 200.000 fojas- está en la fase final tras ser interpuesta en 2003 y ha sido «politizada» por las autoridades de Ecuador.

    Chevron enfrenta la demanda luego de que un tribunal de Nueva York le ordenó en 2001 someterse a la jurisdicción de Ecuador, siendo el primer proceso en la historia que obliga a una petrolera estadounidense a responder ante la justicia de otro país.

    En su contraofensiva, la transnacional planteó un arbitraje internacional para que el Estado ecuatoriano complete la reparación y además reclama 1.600 millones de dólares por desequilibrios comerciales durante sus operaciones en el país, que, asegura, le dejaron utilidades por 497 millones.

    El pasado jueves, una corte estadounidense negó un pedido ecuatoriano de suspender dicho arbitraje.

    Ecuador es el miembro más pequeño de la OPEP con una producción diaria de 486.000 barriles en 2009.