Guardabosques de los entes ambientales brasileños IBAMA e ICMBio entraron, asistidos por la escolta armada de la Fuerza Nacional, en dos reservas naturales del estado de Pará, al norte del país y en plena Amazonía, para desactivar los llamados «garimpos» (minas artesanales).
Etiqueta: amazonas
-
Guardabosques brasileños combaten garimpos
-
Juan Manuel Santos visitó el Amazonas colombiano
El presidente Juan Manuel Santos Estado visitó este jueves el municipio de Puerto Nariño (Amazonas), para participar en la firma de los documentos que oficializan la inclusión de este sitio de Colombia en la Lista Mundial de Humedales de Importancia Internacional Ramsar.
-
Mamíferos acuáticos amenazados
Los grandes mamíferos acuáticos de los ríos del Amazonas, como el mítico delfín rosado se encuentran amenazados por la construcción de presas hidroeléctricas, así como por la pesca con redes, según recientes estudios.
-
Cacao brasileño cuida al amazonas
El chocolate es fuente de placer y adicción en buena parte del mundo, según muchos, pero en Brasil la base de este dulce «el cacao» es también un generador de ingresos para agricultores, una dinámica que permite preservar el Amazonas de las feroces motosierras de la deforestación
-
El abrazo de la serpiente mostró al mundo la magia del Amazonas
El abrazo de la serpiente mostró al mundo la magia del Amazonas. El presidente Juan Manuel Santos agradeció hoy la película “El abrazo de la serpiente” del director Ciro Guerra por revelar al mundo “la magia del Amazonas” a través de los Premios Oscar.
“Gracias @AbrazoSerpiente por revelar al mundo la magia del Amazonas ¡Histórica nominación y reconocimiento a cine colombiano! #Oscars”, escribió Santos en su cuenta de Twitter.
El jefe de Estado estuvo pendiente de la ceremonia de los Premios Oscar, en donde la cinta colombiana estaba nominada a mejor película extranjera, que al final lo ganó el filme “El Hijo de Saúl”, que narra el horror en 1944 del campo de concentración de Auschwitz.
La prensa colombiana destacó la importancia para el cine colombiano el hecho que “El abrazo de la serpiente”, estuviera entre las cinco mejores películas extranjeras por parte de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas.
“El abrazo de la serpiente’” no ganó, pero hizo historia en los Óscar (…) ¡Gracias! ‘El abrazo de la serpiente’ hizo soñar a Colombia en los Óscar”, titularon los principales medios de comunicación, que coincidieron que esta nominación marca un antes y un después para la cinematografía colombiana.
El filme es una historia de Karamakate, quien fue en su día un poderoso chamán del Amazonas y es el último superviviente de su pueblo, y ahora vive en aislamiento voluntario en lo más profundo de la selva.
Lleva años de total soledad que lo han convertido en chullachaqui, una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Pero su vida vacía da un vuelco el día en que a su remota guarida llega Evan, un etnobotánico americano en busca de la yakruna, una poderosa planta oculta, capaz de enseñar a soñar.
Karamakate accede a acompañar a Evan en su búsqueda y juntos emprenden un viaje al corazón de la selva en el que el pasado, presente y futuro se confunden, y en el que el chamán irá recuperando sus recuerdos perdidos.
Esos recuerdos traen consigo vestigios de una amistad traicionada y de un profundo dolor que no liberará a Karamakate hasta que no transmita por última vez su conocimiento ancestral, el cual parecía destinado a perderse para siempre
-
La Amazonía, protagonista del filme colombiano ‘El abrazo de la serpiente’
La Amazonía, protagonista del filme colombiano ‘El abrazo de la serpiente’. Indígenas convertidos en actores ocasionales, la selva virgen y las culturas desconocidas de la Amazonía son los grandes protagonistas del film ‘El abrazo de la serpiente’, con el que Colombia busca su primer Oscar.
La tercera película de Ciro Guerra se basa en los diarios del etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg y el biólogo estadounidense Richard Evans Schultes, quienes se adentraron en la cuenca del Amazonas durante la primera mitad del siglo XX.
Tan desconocida era -y sigue siendo- la Amazonía de Colombia, que Koch-Grünberg creía estar navegando por Brasil. Pero Guerra eligió contar su historia no desde el punto de vista del explorador, como la cinematografía aventurera de Werner Herzog en ‘Fitzcarraldo’, sino desde el universo de los indígenas, dándoles voz y hablando sus lenguas.
Confió el crucial rol del chamán Karamakate, último sobreviviente de su pueblo, a dos nativos: Nilbio Torres, de la etnia cubeo, para interpretarlo de joven, y Antonio Bolívar, «el abuelo Antonio», él mismo uno los últimos representantes de la etnia uitoto, para la etapa adulta.
Nilbio, de 30 años, tiene cuatro hijos y vive en la comunidad de Santa Marta, cerca de la selvática Mitú (sureste). De ojos rasgados, piel morena y pelo muy negro, debe su físico escultural al cultivo de yuca y plátano en su ‘chagra’, a la que llega remando en canoa todos los días.
Pensaba hacer de ayudante en la película para ganar algo de dinero, pero le propusieron ser protagonista. Eso implicaba tomar el primer avión de su vida para ir a Bogotá a tomar clases de actuación.
De los Oscar no había oído hablar nunca, tampoco conocía las salas de cine. Pero su memoria para los textos y su fuerza interpretativa ante la cámara le valieron su primera experiencia cinematográfica. «Entrar en el personaje era difícil. Tenía que mostrarlo como si fuera real», explica en un español que habla con dificultades.
-
Peru advierte de baja en caudal del Amazonas
El caudal del rÃo Amazonas sufrió el peor descenso de las últimas cuatro décadas, lo que podrÃa afectar actividades como la navegación, alertó hoy el Servicio Nacional de MeteorologÃa e HidrologÃa (Senamhi) de Perú.
El jefe de ese organismo en la amazónica región peruana de Loreto, Marco Paredes, dijo a periodistas que el afluente registra un nivel de 105.97 metros, lo que representa una diferencia de 50 centÃmetros menos.
â??Nuestras proyecciones indican que el descenso continuará por unos cinco dÃas más, haciendo que el nivel del rÃo baje todavÃa otros 20 centÃmetrosâ?, señaló el funcionario.
Paredes consideró que hacia mediados de septiembre próximo empezará a estabilizarse el periodo de lluvias, lo que ayudará a mejorar el nivel del Amazonas, aunque advirtió que esta recuperación será lenta.
â??Inicialmente vemos que serÃa de uno a dos centÃmetros por dÃa, a partir de octubre podrÃa presentarse una recuperación a mayor velocidadâ?, dijo Paredes, que sugirió a las autoridades actuar con planes de contingencia como almacenamiento de alimentos y agua