Etiqueta: Amalia Hernández

  • El ballet folklórico de Amalia Hernández en el Festival Internacional Cervantino

    El ballet folklórico de Amalia Hernández se presentó en el XLVI Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, Guanajuato
    El ballet folklórico de Amalia Hernández en el Festival Internacional Cervantino

  • Ballet Folklórico de Amalia Hernández celebra aniversario

    Todos los países tienen un Ballet Folklórico Nacional, pero el de México es un hecho que es reconocido a nivel nacional.
    El Ballet Folklórico Nacional de México de Amalia Hernández, celebró su centenario en el Auditorio Nacional
    De esta manera es como el Ballet Folklórico Nacional demuestra que sus coreografías y su vistoso espectáculo lleva nuestra música y baile por todo el mundo
    Ballet Folklórico de Amalia Hernández celebra aniversario

  • El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández en el Cervantino

    Una de las cosas más importantes que hay en la identidad de nuestro país es el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández
    Este Ballet Folklórico se ha presentado en todas partes con un gran éxito, por ello mismo su presencia en el Festival Internacional Cervantino era más que obligada
    El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández despertó entusiasmo nacionalista en el Festival Internacional Cervantino (FIC), en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas
    El Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández en el Cervantino

  • México en movimiento en Bogotá con el ballet de Amalia Hernández

    México en movimiento en Bogotá con el ballet de Amalia Hernández. El universo en movimiento de la cultura mexicana se desplegó en la capital colombiana con la presentación del Ballet Folclórico de Amalia Hernández en el Teatro Mayor “Julio Mario Santo Domingo”.
    Con una sala totalmente llena y una ovación cerrada al final del espectáculo la noche del jueves, los artistas de la compañía mexicana saltaron al escenario para deleitar al público colombiano, que expresó de forma efusiva su admiración por la cultura del país azteca.
    A través de la danza, la agrupación busca proyectar ante el mundo la belleza del universo en movimiento de México, abarcando desde las culturas precolombinas, las influencias españolas en la época del virreinato hasta la fuerza popular de los tiempos revolucionarios.
    A la cabeza del ballet está Salvador López, nieto de la fallecida Amalia Hernández, y quien desde la dirección general trabaja por mantener vivo el legado de la mujer ícono de la danza en toda América Latina.
    La presentación estuvo dividida en dos partes en las que reune nueve coreografías a través de las cuales recorre el territorio mexicano mezclando el pasado con el presente.
    En la primera parte presenta Ballet Azteca (Los hijos del sol), que agrupa rituales de las primitivas danzas y música indígenas: ritmos, pasos y temas musicales.
    Del sureño estado mexicano de Guerrero se presentan danzas como Mariquita, Las amarillas y El gusto, mientras que del central Zacatecas plasma la lucha revolucionaria de Francisco Villa.
    En el segmento Charreada, el ballet muestra las habilidades ecuestres de hombres y las escaramuzas de bellas mujeres que montan sentadas de lado y las cuales al momento de hacer su presentación ejecutan una serie de cruces y movimientos con gran precisión llevando al caballo a todo galope.
    Dentro del programa también se presenta la Fiesta en Tlacotalpan que gira en torno a la festividad de la Virgen de la Candelaria, que tiene lugar cada 2 de febrero.
    La segunda parte está conformada por la danza de Los Matachines, de la región norte del centro de México, nace de las costumbres de los pueblos prehispánicos de danzar con sus dioses.
    Danzón y Jarana son dos bailes tradicionales en los que se ven las influencias traídas de África y del continente europeo.
    La danza del venado, fue una sensacional puesta en escena llena de energía y plasticidad, a la que el público respondió efusivo como homenaje a los yaquis, única tribu aborigen que conserva su autonomía original, caza con arco y flecha y usa esta danza como ritual en vísperas de los días de caza.
    La Fiesta en Jalisco, una emblemática presentación de mariachis, cerró la presentación del ballet de Amalia Hernández en Bogotá con la interpretación de canciones como el Jarabe tapatío que puso a bailar a los colombianos
    México en movimiento en Bogotá con el ballet de Amalia Hernández

  • Ballet Folklorico de Mexico a Chicago

    Con la presentación del Ballet Folklórico de México Amalia Hernández inició formalmente, en la Universidad Roosevelt de Chicago, el programa diseñado por el Consulado de México para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.

    La alegría y el colorido de los bailes nacionales impresionó a los anglosajones y conmovió a los asistentes de origen mexicano en un auditorio estudiantil lleno, donde estalló el entusiasmo ante una danza dramatizada de una feria provinciana que incluía personajes como la muerte, un diablo alebrije y gallos de pelea.

    El ballet, que está integrado por dos compañías que se turnan para hacer presentaciones permanentes en el palacio de Bellas Artes y en el extranjero, muestra con motivo de los festejos 2010 un cuadro dancístico de la Revolución Mexicana, donde esbeltas adelitas se mueven al compás de la música balanceando sus fusiles de utilería.

    Previa a la función, el coordinador artístico del grupo, Carlos Antúnez, ofreció una explicación en inglés donde destacó que su fundadora, Amalia Hernández, dejó todo previsto para la prolongación del ballet después de su muerte bajo los mismos criterios de calidad, los que mantienen a la compañía como líder en la danza folklórica.

    En entrevista posterior comentó que se conservan las exigencias que estableció Amalia cuando fundó en 1952 su ballet, entre las cuales están los requisitos para ser un bailarín, «ella decía que el escenario es un templo y no cualquiera puede pisarlo fácilmente, requiere muchas cosas».

    Amalia, agregó, preparó a su nieto, Salvador López López, quien actualmente dirige la compañía, «y varios de sus bailarines, que ahora coordinamos la dirección artística, trabajamos con ella, por lo que sabemos perfectamente qué se debe hacer y, a pesar de las modificaciones, el ballet sigue como lo dejó’, agregó el joven, quien lleva 22 años en el grupo.

    Con un compromiso laboral de 11 semanas en Estados Unidos, el ballet después viajará a Israel y China dentro de una intensa gira con motivo de la conmemoración 2010, que lo tiene activo en el extranjero desde el mes de febrero y terminará hasta diciembre de este año