Etiqueta: alvaro uribe

  • Militares venezolanos detenidos en Colombia

    Tres integrantes de la Guardia Nacional de Venezuela fueron detenidos en el oriental departamento colombiano de Vichada, y serán devueltos en las próximas horas a su país, según reveló este sábado el presidente Alvaro Uribe en una intervención pública.

    «Quiero hacer una referencia a la política internacional. Ayer la fuerza pública de Colombia detuvo a tres integrantes de la Guardia Nacional de Venezuela en el (departamento de) Vichada», dijo Uribe en un consejo de gobierno en la población de San Juan de Rioseco, cerca a Bogotá.

    El mandatario señaló que los funcionarios «serán entregados a las autoridades de Venezuela, con toda la decencia, como corresponde».

    Y agregó que los uniformados «deberán llevar el mensaje de que aquí hay afecto por el hermano pueblo de Venezuela. Que ese afecto que tenemos es un afecto inquebrantable».

    Las declaraciones de Uribe fueron formuladas luego de que el viernes el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, reiterara sus llamados al pueblo y a las fuerzas armadas de ese país a prepararse «para el combate» y para defender a Venezuela frente a una posible agresión de Estados Unidos desde Colombia.

    Chávez arremetió contra Uribe llamándole «lacayo» y «entreguista», continuando así sus ataques a Bogotá por el acuerdo militar que permitirá a Estados Unidos utilizar siete guarniciones aéreas colombianas para sus operaciones contra el narcotráfico.

    El convenio entre Bogotá y Washington llevó a Chávez a congelar las relaciones diplomáticas desde finales de julio.

    Technorati Profile

  • Colombia y Venezuela inician una guerra fria

    Dos décadas después de la caída del Muro de Berlín, que durante 28 años separó a la capital de Alemania entre el sector comunista y el occidental, y que fue uno de los íconos de la Guerra Fría, Colombia y Venezuela parecerían reeditar un enfrentamiento de bloques, según analistas consultados por BBC Mundo.

    «Es una Guerra Fría, donde los gobiernos se muestran mutuamente los dientes, pero, a diferencia de la que hubo entre Washington y Moscú, esta tiene ingredientes tropicales», explica el ex coronel del ejército colombiano Alfonso Velásquez, profesor de la Universidad de la Sabana.

    Velásquez señala que en la Guerra Fría la confrontación se hacía a través de canales institucionales y no de declaraciones públicas, como está ocurriendo ahora entre Colombia y Venezuela.

    Álvaro Forero, columnista del diario colombiano El Espectador, asegura que los presidentes Álvaro Uribe y Hugo Chávez «quieren meternos al escenario de la Guerra Fría y sacarle provecho electoral al asunto».

    «Uribe es obsesivo con la Guerra Fría y quiere volverse indispensable para el electorado colombiano y Estados Unidos, y Chávez es agresivo e irrespetuoso», añade Forero.

    Como en la Guerra Fría, Colombia y Venezuela mantienen a sus respectivos embajadores en Caracas y Bogotá, aunque el diálogo diplomático no es muy fluido.

    Aunque algunos observadores, como el ex presidente colombiano Ernesto Samper estiman que el ambiente que se está viviendo entre los dos países es de «preguerra», otros no lo ven así.

    «Esa es una exageración de Samper. Los líderes de opinión de los dos países deberían contribuir a apaciguar los ánimos, no a exacerbarlos», declara la profesora Sandra Borda, de la Universidad de los Andes.

    Por su parte, Velásquez, aunque no descarta que pudieran presentarse incidentes fronterizos, indica que los dos países no están a las puertas de una confrontación armada.

    «Si se desencadena una guerra, a ambos presidentes les costaría el cargo. Yo no creo que la mayoría de los generales venezolanos le caminen a Chávez y que Uribe tome una decisión de esas sin el respaldo de las demás instituciones», explica.

    En el trasfondo de todo están los proyectos políticos de los dos mandatarios: por un lado el socialismo del siglo XXI de Chávez y por otro la seguridad democrática, la confianza inversionista y la cohesión social de Uribe.

    clic Lea: Uribe: «No construiremos un Muro de Berlín»

    En su diálogo con BBC Mundo, Sandra Borda anota que en medio de esta crisis no hay que «menospreciar lo ideológico».

    Y subraya: «Chávez y Uribe encabezan dos proyectos distintos, el primero con su ideología bolivariana y el segundo con la promoción de la economía de mercado y la inversión extranjera. Por eso, el uno se acerca a Irán y el otro a EE.UU».

    Velásquez anota que, sin embargo, las visiones de los dos presidentes entre sí «no tienen matices, porque Chávez ve a Colombia como ‘cabeza de puente’ para una invasión y Uribe lo considera un aliado del terrorismo»

    Las lecturas de los expertos se producen horas después de que Uribe dijera que no quiere construir un Muro de Berlín en la frontera con Venezuela y luego de que el canciller venezolano, Nicolás Maduro, sostuviera que Colombia hace parte de un plan para desestabilizar a su país.

    Todo ocurre tras dos agitadas semanas, en las que ocho colombianos fueron muertos en Venezuela, dos guardias de ese país fueron asesinados, ambos gobiernos se acusaron mutuamente de espionaje y el presidente Hugo Chávez amenazó con cerrar la frontera de 2.216 kilómetros, que es considerada una de las más activas de América del Sur.

    En medio de las tensiones, el comercio entre los dos países, que en 2008 llegó a US$ 7.000 millones, sigue deteriorándose, como se lo confirmó a BBC Mundo la Cámara de Comercio Colombo-Venezolana.

    Sandra Borda considera que, no obstante la necesidad de que haya un mediador entre Bogotá y Caracas, la crisis no se resolverá rápida ni fácilmente.

    «Aquí el tema de fondo no es un incidente fronterizo, sino el acuerdo militar que suscribió Colombia con EE.UU.», precisa la profesora.

    Y Forero concluye que tres incidentes han deteriorado sustancialmente la relación de Bogotá con Caracas: la captura, en diciembre de 2004, de Rodrigo Granda, el canciller de las FARC en Venezuela; la entrada y salida de Chávez como mediador con las FARC, en 2007, y ahora el acuerdo militar por diez años con EE.UU

    Technorati Profile

  • Alvaro Uribe ¿por tercer mandato? encuesta dice SI

    Un sondeo divulgado el jueves reveló un aumento en la tendencia a favor de una nueva candidatura o reelección del presidente Alvaro Uribe, quien mantiene la incógnita pública si buscará ese eventual tercer mandato. El sondeo de la empresa Invamer Gallup, divulgado por la emisora Caracol, indicó que el porcentaje de entrevistados a favor de una candidatura de Uribe pasó de 58% a 64% en el último bimestre.

    La encuesta fue realizada entre 1.000 personas del 4 al 8 de septiembre en cuatro de las mayores ciudades del país –Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla– y tuvo un margen de error de 3%, indicó el director de Invamer Gallup, Jorge Londoño. Londoño explicó a la emisora que el repunte puede obedecer a varios factores, entre ellos un alivio en la crisis económica en el país.

    La popularidad del mandatario, agregó el sondeo, también subió del bimestre mayo-junio al de julio-agosto de 68% a 70%. El sondeo también reveló, según el canal de televisión Caracol, que al ser consultados sobre si tenía una opinión favorable o desfavorable de 29 distintas personalidades nacionales e internacionales, los entrevistados otorgaron el primer lugar de popularidad al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con 75% de imagen favorable.

    En según lugar se colocó el mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva con 66% y en tercer lugar el director de la policía nacional colombiana, general Oscar Naranjo, con 65%, indicó el sondeo. En el último lugar se ubicó el presidente de Venezuela Hugo Chávez con 89% de opinión o imagen desfavorable, agregó la muestra Gallup.

    El congreso colombiano aprobó la semana pasada un proyecto de ley, sancionado por Uribe este martes, para realizar un referéndum en el que la población diga si quiere o no modificar la Carta Magna para permitir una segunda reelección. La consulta, sin embargo, debe ser primero examinada y aprobada por la Corte Constitucional, en un análisis que puede tomar unos 90 días. Si la Corte da su aprobación, corresponderá entonces a las autoridades electorales convocar y realizar el referéndum.

    Para que la consulta sea válida, la iniciativa deberá conseguir en las urnas al menos 7,2 millones de votos, o el 25% del padrón electoral de Colombia. Las próximas elecciones presidenciales serán en mayo del 2010.

    Technorati Profile

  • Lula da Silva llama a saber sobre bases de EU en Colombia

    El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, volvió a exigir este domingo una garantía escrita de que las bases colombianas que planea utilizar Estados Unidos «conciernen sólo al territorio colombiano», en entrevista conjunta con el canal de televisión TV5 y Radio Francia Internacional.

    «Lo que pedimos a los colombianos es que en el tratado esté escrito que la las bases en Colombia sólo conciernen al territorio colombiano y no a los otros países», dijo Lula señalando, sin embargo, que respeta la decisión de Bogotá.

    «La posición de Brasil es la del respeto de la soberanía colombiana», indicó y añadió que se debía poner a disposición «un tratado internacional que permita protestar, a todo país que se sienta en derecho de hacerlo».

    Bogotá y Washington negociaron un acuerdo, que provocó un fuerte malestar en varios países latinoamericanos, y que permitirá a Estados Unidos usar siete bases militares colombianas, en el marco de operaciones contra el narcotráfico, el crimen organizado internacional y el terrorismo.

    Washington comenzó a negociar con Bogotá tras el anunciado cierre de la base anti-drogas estadounidense en Manta (Ecuador), después de que Quito prohibiera la presencia de tropas extranjeras en su territorio.

    Pero el anuncio de un acuerdo de principio entre Bogotá y Washington provocó fuertes reticencias en la región, las más virulentas provinieron de dos vecinos de Colombia, Ecuador y Venezuela, cuyos gobiernos de izquierda señalan que el acuerdo supone una amenaza para la estabilidad regional.

    El 21 de agosto, Lula propuso a Obama participar en una cumbre de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para discutir el tema.

    «Lo que queremos es la paz en Sudamérica», dijo Lula, que se mostró confiado de alcanzar un acuerdo sobre el tema.

    «Creo que llegaremos a un acuerdo, logramos firmar un documento correcto (durante la cumbre de la Unasur de fines de agosto, ndlr), lo que queremos es la paz en Suramérica, no queremos que los aviones de EEUU lleguen a las otras fronteras», insistió.

    Technorati Profile

  • Colombia contra ataca a Venezuela

    Colombia pedirá al Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que aborde lo que denominan el «proyecto expansionista» del mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, informó el lunes en Santiago el canciller colombiano, Jaime Bermúdez.

    «Le hemos pedido a nuestro embajador en la OEA (Luis Alfonso Hoyos), que lleve este tema al Consejo Permanente», dijo a la prensa Bermúdez, quien cumple una visita oficial en Chile.

    El canciller recordó que su gobierno, a través de un comunicado, rechazó las expresiones de Chávez, quien aseguró el domingo que su par colombiano Alvaro Uribe se fijó como tarea «impedir que el chavismo llegue a Colombia».

    «Emitimos un comunicado rechazando las pretensiones de expansionismo en Colombia, que además va contra de un principio que es la no intervención en asuntos internos», añadió Bermudez.

    «El gobierno nacional repelerá todas las acciones del proyecto expansionista en Colombia ratificado por el presidente Hugo Chávez. De ninguna manera se puede tolerar que se insulte a los colombianos de bien», señaló el comunicado emitido este lunes en Bogotá

    Technorati Profile

  • Las FARC no deben ser motivo de bases en Colombia

    El presidente Evo Morales pidió el lunes a los guerrilleros colombianos de las FARC que reflexionen sobre su acción armada y no sean un pretexto para que tropas de Estados Unidos usen bases militares en Colombia.

    «Ojalá pudieran hacer una profunda reflexión, ese movimiento armado (FARC) para dejar de ser un instrumento, un movimiento que favorece al imperio y se envíen a militares estadounidenses a Sudamérica y Latinoamérica con ese pretexto», dijo Morales en conferencia de prensa en alusión a las rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

    «Las mejores revoluciones no es con armas sino en las urnas y cómo crear conciencia en nuestros pueblos para hacer cambios», añadió.
    El mandatario boliviano señaló que «donde hay una presencia militar de Estados Unidos, representa una presencia política de ese país para conspirar contra los gobiernos y habrá una batalla en eso».

    Recordó que con su experiencia vivida y como «víctima de una base de Estados Unidos» que había en Bolivia, en una región cocalera, «es imposible recomendar, aceptar, al presidente de Colombia, Alvaro Uribe para la tenencia de varias bases militares».

    Morales emergió a la arena política desde la federación de cosechadores de coca, de donde continúa siendo líder.

    A su vez, manifestó nuevamente su desacuerdo con que militares estadounidenses usen las bases colombianas y dijo que esa postura llevará a la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Argentina el 28 de agosto.

    Unasur está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

    La cita de Unasur surgió luego de las advertencias del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante el encuentro de Unasur en Quito, el 10 de agosto, cuando vaticinó «vientos de guerra» en la región ante el anunció de Colombia de prestar siete bases militares a tropas estadounidenses para la lucha contra el narcotráfico y terrorismo.

    Technorati Profile

  • Argentina califica la reunion de UNASUR urgente

    La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebra el viernes en Bariloche (Argentina) una cumbre «extraordinaria» para tratar el acuerdo militar alcanzado por Colombia y EEUU, lo que fue motivo de discrepancias que impidieron un pronunciamiento en la cita del 10 de agosto en Quito.

    El acuerdo para que Estados Unidos utilice hasta siete bases en territorio colombiano ha sido respetado por Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, frente al rechazo de Brasil y Argentina, las mayores economías sudamericanas, y la frontal oposición de Venezuela, Ecuador y Bolivia.

    La del viernes será la segunda cita de presidentes que hospeda Bariloche, principal centro turístico de invierno situado en la Patagonia argentina, 1.650 kilómetros al sur de Buenos Aires, desde la Cumbre Iberoamericana de 1995.

    La Unasur vino a reemplazar, en marzo de 2008, a la Comunidad Suramericana de Naciones, creada en Cuzco (Perú), el 8 de diciembre de 2004 por los doce países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

    Como organización supranacional e intergubernamental, basada en el modelo de la Unión Europea, la Unasur pretende convertirse en una zona de libre comercio que unirá los dos grupos ya existentes: la Comunidad Andina de Naciones (CAN, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de incorporación como socio pleno).

    La Declaración de Cuzco, del 8 de diciembre de 2004 en la III Cumbre de Presidentes de América del Sur, fue la piedra fundacional de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), basada en el «entendimiento político la integración económica y social de los pueblos de América del Sur».

    La CSN celebró dos cumbres como tal, en Brasil (2005) y en Bolivia (2006).

    En la cita de hace cuatro años en Brasil, se declaró como objetivo político que la «asociación recíproca de los Estados Partes del Mercosur y de la CAN, así como la asociación de Surinam, Guyana y Chile, son esenciales para la conformación de la CSN, con miras a la finalidad última de la unión sudamericana».

    En la cumbre de 2006, celebrada en Cochabamba (Bolivia) se establecieron como prioridades la superación de las asimetrías entre países y sus regiones, la integración energética para mejorar el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de infraestructuras de transportes y telecomunicaciones para interconectar los pueblos.

    En la I Cumbre Energética Suramericana, el 16 de abril de 2007 en Isla Margarita (Venezuela), los gobernantes de los Doce aprobaron renombrar la CSN como «Unión de Naciones Suramericanas» (Unasur).

    En esa ocasión, se designó una Secretaría Permanente con sede en Quito y se encomendó a los ministros de Exteriores el proyecto de Acuerdo Constitutivo de Unasur, que se aprobó en la Cumbre celebrada el 23 mayo de 2008.

    Las bases del tratado constitutivo de UNASUR, aprobado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, prevén el proceso de integración mediante:
    1) concertación y coordinación política 2) acuerdo de libre comercio 3) integración física, energética y en comunicaciones 4) armonización de políticas en desarrollo rural y agroalimentario 5) cooperación en tecnología, ciencia, educación y cultura 6) integración entre empresas y sociedad civil.

    En la cita de Brasilia en 2008, los doce países del bloque aprobaron el tratado constitutivo de la Unión, que celebrará cumbres presidenciales anuales, reuniones ministeriales semestrales y cuenta con una secretaría permanente con sede en Quito.

    El tratado prevé la constitución de un Parlamento Suramericano, y que tendrá una presidencia temporal, que actualmente ejerce Ecuador, que la recibió de manos de Chile en la cumbre del 10 de agosto en Quito.

    UNASUR cubre 17,7 millones de kilómetros cuadrados, donde viven más de 386 millones de personas

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez dice que EU invadira america latina

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, denunció hoy que las siete bases militares estadounidenses que se instalarán en Colombia forman parte de la estrategia imperial de Washington.

    Esos enclaves «obedecen a una estrategia militar del imperio. Esas siete puñaladas en el corazón de la América, como lo dijo Fidel Castro, se están preparando para mantener la hegemonía», señaló Chávez en contacto telefónico con Venezolana de Televisión.

    Manifestó que no le cree a la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, cuando sostuvo que no debía generar preocupación en la región el convenio militar colombo-estadounidense.

    «Están tratando de volver a convertir a América Latina en su patio trasero. Quieren garantizar un conjunto de bases para tapar brechas para la dominación mundial», subrayó.

    Leyó parte de un documento donde se define la estrategia militar norteamericana hasta el 2025.

    «Están pensando (el gobierno norteamericano) en el dominio de Suramérica. Colombia se está prestando para que Estados Unidos monte un aparataje y nos amenace a todos en Suramérica».

    A su juicio la nación vecina no echará atrás su convenio militar con Estados Unidos porque está sujeta a planes del imperio.

    «Ellos aceleran por aquí una estrategia militar imperial que se viene discutiendo desde 1992.»

    El pasado domingo Chávez reveló que en días recientes el Comando Sur comenzó a interesarse por establecer un punto para ejecutar operaciones de movilidad e identificaron para ello la base de Palanquero, en Colombia.

    De acuerdo con el documento oficial estadounidense difundido por Chávez, hasta hace poco las preocupaciones en seguridad en Suramérica se enfocaban en la lucha antidrogas y el cumplimiento de esa misión no requería el uso estratégico del transporte aéreo.

    Al respecto se preguntó cuál es la nueva misión o las nuevas misiones que no son antidrogas y necesitan el uso estratégico del transporte aéreo.

    Precisó que, según ese documento, la base colombiana en Palanquero sería una instalación de transición «hasta que el Comando Sur establezca un teatro de operaciones más robusto» para la movilidad aérea.

    El propósito de esos planes de Estados Unidos, además de controlar el petróleo y el agua, es impedir la independencia suramericana, con el respaldo de la administración neogranadina

    Technorati Profile

  • Embajadora colombiana va por la candidatura a la presidencia

    La embajadora de Colombia ante el Reino Unido, Noemí Sanín, anunció el sábado su renuncia al cargo luego de que el Partido Conservador (oficialista) le planteara competir por la candidatura de la colectividad a las presidenciales de 2010, informó la ex canciller.
    «Hoy me reuní con el señor presidente de la República (Alvaro Uribe) para comunicarle mi intención de renunciar a la embajada de Colombia ante el Reino Unido, decisión que formalizaré la próxima semana», indicó Sanín en un comunicado.
    «Considero conveniente regresar para participar en el debate democrático que vive el país», añadió la dirigente conservadora, de 60 años, que ejercía como embajadora desde 2008.
    En un comunicado posterior, Sanín reveló que el presidente de su partido, Efraín Cepeda, le propuso participar en la consulta de la formación para elegir candidato a la presidencia el 27 de septiembre.
    La primera vuelta de las presidenciales colombianas tendrá lugar en mayo.
    La funcionaria, que también fue embajadora en España entre 2002 y 2007 por encargo de Uribe, ya aspiró a la presidencia en 1998 y 2002, la última vez enfrentando a Uribe que no descarta presentarse para un tercer mandato.
    En la primera elección ocupó el tercer, mientras que en 2002 fue cuarta, en ambos casos por un movimiento independiente.
    Sanín inició su carrera pública como ministra de Comunicaciones durante el gobierno del conservador Belisario Betancur (1982-86), y entre 1991 y 1994 fue canciller.
    Technorati Profile

  • Uribe sugiere no intervencion en Honduras

    El presidente de Colombia alertó el martes sobre la necesidad de «mantener firme» el principio de no intervención, horas antes de que los cancilleres de las Américas se reunieran de emergencia en la sede de la OEA para pronunciarse sobre la situación en Honduras.
    «Cuando se viola el principio de no intervención se crean enormes dificultades políticas en el país intervenido», dijo. «Esas dificultades políticas se convierten a su vez en fuentes que le crean dificultades a las instituciones democráticas».
    Uribe, quien habló con reporteros al concluir su visita de dos días a Washington, no especificó si su gobierno se opondría en el seno de la OEA, durante la reunión ministerial, a una decisión sobre Honduras que pudiera tener visos de intervención.
    Sin embargo, asesores del presidente, quien se entrevistó el lunes con el presidente Barack Obama en la Casa Blanca, hicieron notar que sus comentarios se orientaban más bien a las posiciones que tuvieron gobiernos como el de Venezuela, luego de los ataques de Colombia a una base de la guerrilla en territorio ecuatoriano hace 15 meses.
    El presidente venezolano Hugo Chávez invitó incluso al embajador colombiano a abandonar el país, pero ahora ha mencionado la posibilidad de enviar efectivos militares a Honduras para restaurar el orden constitucional, dijeron las fuentes hablando bajo condición de no ser identificadas.
    «El respeto tiene que ser a todas las horas, en todos los casos y no puede ser sesgado: en un caso sí, en otro caso no», dijo Uribe. «Hay que llevar de la mano el respeto a los principios de la libre determinación democrática de cada pueblo y el principio de la no intción».
    Se esperaba que el presidente depuesto, Manuel Zelaya, intervenga en algún momento en la reunión extraordinaria de ministros. Zelaya, destituido y desterrado el domingo por militares golpistas, tenía previsto unas horas antes intervenir también en la asamblea general de las Naciones Unidas, en Nueva York.
    Igualmente, se anunciaron planes del retorno de Zelaya a Honduras junto con el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el jueves.
    Algunos gobiernos regionales han adelantado que las acciones de la OEA, que enfrenta un golpe militar en la región en más de dos décadas, deberían ser drásticas. La Carta Democrática Interamericana abre la posibilidad de la suspensión de Honduras de todas sus funciones y derechos en la organización.
    Igualmente, Estados Unidos puede suspenderle la ayuda básica, financiera y militar, en caso de que los acontecimientos pudieran ser calificados formalmente por el Departamento de Estado como un «golpe militar», lo que aún no ha ocurrido. Obama dijo el lunes que la destitución de Zelaya «no fue legal»

    Technorati Profile