Etiqueta: alvaro uribe

  • En Colombia parece esta metido Hugo Chavez

    Candidatos al congreso colombiano por el Polo Democrático solicitaron y aceptaron ayuda de autoridades venezolanas, en poblaciones de la frontera, de cara a las elecciones legislativas del domingo, reconoció el jueves el candidato presidencial de ese partido, Gustavo Petro.
    «Anoche conocimos el contenido de unos videos que muestran a militantes del Polo solicitando ayuda -no económica, hay que aclararlo-, pero sí para realizar reuniones en ciudades de la frontera del lado venezolano en la perspectiva de conquistar votos de colombianos», dijo Petro.
    «Se trata de actitudes indecorosas de algunos militantes del Polo en la frontera que no respetan la institucionalidad del país, quienes en su afán por conseguir votos, no saben que encima de todo está la soberanía y la dignidad», añadió el candidato presidencial del movimiento de izquierda.
    El miércoles, el presidente Alvaro Uribe denunció la supuesta injerencia de un gobierno extranjero en las elecciones legislativas y presidencial de su país, sin precisarlo, mientras funcionarios suyos dijeron que hay denuncias de financiación foránea a dos campañas electorales.
    «Informaciones que tenemos no vinculan (al presidente venezolano Hugo) Chávez, vinculan a alcaldes venezolanos de la frontera, en reuniones con militantes del Polo y lo oprobioso no sale tanto de esos alcaldes sino de los miembros del Polo», enfatizó Petro en declaraciones a la radio Caracol.
    Petro, un senador crítico del gobierno de Uribe, señaló que el hecho se presentó debido a que «en la frontera hay muchas personas que tienen doble nacionalidad y entonces se produce una ambigüedad política en la frontera que no nos gusta».
    El domingo, los colombianos elegirán a los miembros del nuevo congreso y dos partidos elegirán candidatos a las presidenciales del 30 de mayo. Una eventual segunda ronda para elegir al sucesor de Uribe sería el 20 de junio.

    Technorati Profile

  • Uruguay pide a Colombia y Venezuela enfriar la discusion

    El presidente electo José Mujica, a pocas horas de asumir formalmente el cargo, afirmó el lunes que «hay que enfriar el partido» en relación a los continuados enfrentamientos entre Colombia y Venezuela.

    Mujica, de 74 años, formuló rápidas declaraciones a la prensa a su salida de su hacienda en Rincón del Cerro, al oeste montevideano, donde proseguirá viviendo durante su mandato y dedicando algunas horas a sus tareas agrícolas.

    «Hay que mediar para enfriar el partido», señaló Mujica, y agregó que se tenían que terminar estos enfrentamientos en la región, al ser consultado sobre la situación de rispidez que viven los gobiernos de Alvaro Uribe de Colombia y Hugo Chávez de Venezuela, quienes se involucraron en otro enfrentamiento verbal en la reciente cumbre del Grupo de Río en México.

    Ambos mandatarios están presentes en Montevideo para las ceremonias de asunción de Mujica.

    Mujica formuló sólo esa referencia al conflicto colombo-venezolano y dijo que el de hoy para él es un día de asunción presidencial y «mañana comienza el purgatorio», aludiendo a las actividades que le esperan al frente del segundo gobierno consecutivo del izquierdista Frente Amplio.

    Añadió que estaba «muy tranquilo y que como todas las mañanas» tomó mate junto a su esposa, Lucía Topolansky.

    «Ya di muchos exámenes, por eso estoy tranquilo», aseguró Mujica, quien se aprestaba a trasladarse al centro para el comienzo de sus actividades previas, como una reunión con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton.

    Mujica se reunió el domingo con el príncipe Felipe de Borbón, con quien dijo, «hablamos de muchas cosas». La reunión fue en el Palacio Legislativo.

    El príncipe Felipe estuvo también con el presidente saliente Tabaré Vázquez y participó de la ceremonia protocolar donde recibió el pabellón nacional que lo acompañó durante sus cinco años de gestión.
    Vázquez fue el primer presidente socialista de Uruguay.

    Mujica le obsequió al príncipe una botella de vino tannat con dos copas talladas con motivos de Joaquín Torres García y un libro sobre el pintor uruguayo.

    Felipe de Borbón, quien llegó sin su esposa Letizia, le obsequió una bandeja de plata con su firma y la de su esposa.

  • Juez español acusa a Venezuela de complicidad criminal

    Un juez español acusó el lunes al gobierno de Venezuela de amparar la relación entre la banda separatista vasca ETA y la guerrilla colombiana de las FARC y dijo que las dos organizaciones colaboraron para atentar contra el presidente colombiano Alvaro Uribe.

    En un auto judicial de 26 páginas, el magistrado Eloy Velasco procesó a seis activistas de ETA, la mayoría exiliados en Cuba y Venezuela, y a siete de las FARC por distintos delitos de colaboración terrorista e intento de asesinato.

    «Obran diligencias en este procedimiento que ponen de manifiesto la cooperación gubernamental venezolana en la ilícita colaboración entre las FARC y ETA», afirmó Velasco.

    Según el escrito, la relación entre las dos organizaciones existe desde 1993. El juez aseguró que activistas etarras se entrenaron en campos de las FARC y que miembros de la guerrilla colombiana se desplazaron hace años a España para, con ayuda de ETA, atentar contra la vida del ex presidente Pastrana y del actual jefe del gobierno colombiano, Alvaro Uribe

    Technorati Profile

  • Colombia y Ecuador quieren restablecer relaciones

    Los presidentes Álvaro Uribe, de Colombia, y Rafael Correa, de Ecuador, se reunirán este lunes en un encuentro que puede marcar el restablecimiento total de sus relaciones diplomáticas, tras coincidir en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe.

    Ricardo Patiño Aroca, ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador confirmó la reunión en la que se buscará superar las diferencias entre ambos países derivadas del ataque de milicias colombianas en marzo de 2008 a un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), asentado en la zona de la Angostura en Ecuador.

    El canciller adelantó también que el presidente Correa aprovechará su visita a México, para reunirse con los familiares de los cuatro estudiantes mexicanos que perdieron la vida durante este bombardeo, quienes le solicitaron una audiencia.

    Sin embargo, descartó que el mandatario ecuatoriano se reúna con los padres de Lucía Morett, la mexicana que sobrevivió a este ataque y es acusada por las autoridades judiciales de ese país de actos terroristas, por los que pidió su extradición para someterla a juicio.

    El canciller Patiño señaló incluso que el caso de Lucía Morett no será tratado durante el encuentro entre los presidentes de Ecuador y Colombia, «entre los temas sensibles no está ese. Los temas sensibles tienen que ver con otros aspectos de la relación. El presidente va a saludar y conversar con los familiares de los fallecidos en los bombardeos de Sucumbíos».

    Recordó que las relaciones entre ambos países se fracturaron en marzo de 2008 y se restablecieron en septiembre de 2009, pero «lo cierto es que no están restablecidas en su más alto nivel, hay algunos temas sensibles que todavía no han sido resueltos».

    El ministro se mostró confiado del resultado de este encuentro entre Uribe y Correa. «Nosotros creemos que avanzaremos en la resolución de éstos, seguramente los presidentes van a tratarlos y ojalá entre ellos tengan posibilidad de avanzar en la superación de esos temas sensibles; sí es así nosotros con mucho gusto diríamos que en el futuro, ojalá no sea muy lejano, podamos tener embajadores en cada uno de los dos países»

  • Arranca el Foro de Davos

    Líderes políticos, económicos y empresariales de todo el mundo abren el miércoles la 40 edición del Foro de Davos en plena pulseada por la aplicación de una reforma financiera y una mayor regulación bancaria, dos de los grandes ejes de debate de la reactivación tras la crisis.

    La tragedia de Haití, la amenazante crisis «social» que se avecina con la explosión del desempleo y los temores por la economía china son otros de los ejes del Foro Económico Mundial (WEF) que se celebrará hasta el domingo en la exclusiva estación de esquí del este de Suiza.

    Unos 30 jefes de Estados han anunciado su participación, entre ellos el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, quien recibirá el viernes un premio especial al «estadista global», creado por el Foro de Davos para su 40 edición, por su «compromiso» que ha ido de la mano con «un crecimiento económico integrador y de justicia social», según indicó el WEF

    El jefe de Estado francés Nicolas Sarkozy pronunciará el discurso inaugural, una ocasión que seguramente no desaprovechará para martillar con la cuestión de una mayor regulación financiera, uno de caballitos de batalla desde la crisis.

    Este tema, en discusión en el G20 de potencias industrializadas y emergentes desde abril del año pasado, volvió a los primeros planos tras el anuncio del presidente norteamericano Barack Obama días atrás de medidas destinadas a limitar el tamaño de los bancos y sus actividades especulativas.

    «Es necesario hacer que las reformas necesarias continúen», afirmó de su lado el fundador del WEF, el profesor Klaus Schwab, para quien «algo fundamental no funciona» en el sector financiero.

    Pero la tarea no será sencilla, ya que los numerosos banqueros esperados en Davos (Deutsche Bank, UBS, Credit Suisse, Société Générale, Morgan Stanley) aprovecharán la ocasión para exigir a los dirigentes políticos que revisen a la baja sus ambiciones de reformas.

    Los analistas esperan una fuerte lobby del sector bancario, que este año volvió a las costumbres de las primas a pesar del enojo que provoca esta cuestión en una opinión pública que sigue viendo al excesivo riesgo asumido por los banqueros como uno de los grandes responsables de la crisis.

    El Foro, que se jacta de invitar a muchos representantes de la sociedad civil, también tendría que ocuparse de la «crisis social» que amenaza con explotar en 2010, según el propio WEF, con presupuestos gubernamentales bajo presión y un desempleo en fuerte alza.

    Los organizadores incluyeron a último momento una sesión plenaria especial centrada en la reconstrucción de Haití, tras el violento sismo que mató a por lo menos 150.000 personas y destruyó las pocas infraestructuras que tenía uno de los países más pobres del mundo.

    «Haití estará en primera línea de las discusiones», en presencia del ex presidente estadounidense Bill Clinton, designado emisario especial de la ONU para el país caribeño, anunció la semana pasada Schwab.

    El objetivo es lanzar una iniciativa para que el mundo de los negocios se comprometa en la reconstrucción de Haití.

    Del lado iberoamericano, además de Lula se espera la presencia, entre otros, y del presidente mexicano Felipe Calderón y del colombiano Alvaro Uribe, así como del jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, cuyo país ejerce actualmente la presidencia rotativa de la Unión Europea (UE).

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez insulta a Alvaro Uribe

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, aseguró hoy que su colega colombiano, Álvaro Uribe, «se bajó los pantalones» al suscribir un acuerdo militar con Estados Unidos.

    Además, el presidente venezolano afirmó que su Gobierno no tiene intención de agravar la tensión diplomática con Colombia.

    «Nosotros, y yo en lo personal, en lo político, no estamos ni queremos hacer nada para agravar la situación», declaró Chávez durante una entrevista televisada con su aliado político, ex vicepresidente y periodista José Vicente Rangel.

    Venezuela y Colombia viven un nuevo periodo de tensión diplomática a raíz del acuerdo militar entre Bogotá y Washington, que Chávez considera una amenaza para su revolución.

    El convenio se enmarca en la lucha conjunta contra el narcotráfico y el terrorismo, según Bogotá y Washington, pero Chávez afirma que servirá para que Colombia sea utilizada por Estados Unidos como una plataforma en una eventual agresión a Venezuela.

    «No estamos dispuestos a hacer nada para agravar, no queremos una guerra (con Colombia) lo que estamos es preparándonos contra una posible agresión de Estados Unidos utilizando el territorio de Colombia», sostuvo el mandatario.

    Reconoció que la situación diplomática es muy difícil porque el Gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, «la han puesto muy difícil».

    Recordó que «durante varios años» Caracas y Bogotá mantuvieron una relación de convivencia que su «revolución» había desarrollado con el ex presidente Andrés Pastrana, con quien, aseveró, «nunca hubo crisis» porque «nunca utilizó la mentira contra» Venezuela.

    Pero con la llegada al Gobierno de Estados Unidos del mandatario demócrata Barack Obama, a Uribe le «entró el pánico» porque pensó que perdería la alianza que cultivó con el ex presidente republicano George W, Bush y «se entregó al imperio», opinó Chávez

  • FARC reconoce muerte de gobernador

    Las guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aceptaron el martes haber matado el mes pasado al gobernador departamental de Caquetá Luis Francisco Cuéllar horas después de secuestrarlo. Un comunicado firmado por las FARC y publicado el martes por la agencia ANNCOL, que suele difundir informes de esa guerrilla, señaló que «el objetivo de la retención (secuestro de Cuéllar) no era ajusticiarlo ni hacerle exigencias económicas, sino realizarle un juicio político por corrupto».

    Cuéllar fue secuestrado la noche del 21 de diciembre por un comando de hombres con uniformes verde militar de su residencia en Florencia, capital de Caquetá ubicada a unos 380 kilómetros al suroeste de Bogotá. Al día siguiente fue encontrado degollado a unos kilómetros de esa ciudad. El presidente Alvaro Uribe, quien desde el comienzo atribuyó el secuestro a las FARC, había desplegado un vasto operativo armado para rescatar al gobernador y ordenó a las fuerzas armadas que también busquen liberar a una veintena de militares y policías cautivos por el grupo guerrillero.

    La comunicación del grupo rebelde, fechada el 24 de diciembre y firmada por el Bloque Sur de las FARC, sostuvo que el «indeseado y trágico desenlace (del secuestro) es consecuencia directa de la orden impartida por Alvaro Uribe a las fuerzas militares del rescate a sangre y fuego» de los rehenes.

    La orden fue impartida por Uribe a los militares al día siguiente del secuestro de Cuéllar, de 69 años, y los forenses dijeron que la muerte del político había ocurrido apenas unas horas después de la hora en que se lo habían llevado.

    El gobernado y su esposa habían sido secuestrados un puñado de veces por las FARC aparentemente para cobrar sumas de dinero.

    En el comunicado, la guerrilla reiteró su intención de liberar unilateralmente al cabo Pablo Emilio Moncayo y al soldado Josué Daniel Calvo, dos de sus rehenes.

  • Las peticiones absurdas de Hugo Chavez

    El gobierno venezolano reiteró ayer que Estados Unidos â??usa los territorios coloniales de Aruba y Curazao en la preparación de una agresión militar contra Venezuelaâ?, y exhortó â??a las autoridades holandesas a abstenerseâ? de prestarse para ello.

    La Cancillería venezolana expresó en un comunicado que Caracas â??duda que las instalaciones que el gobierno del Reino de los Países Bajos ha puesto a la disposición de contingentes militaresâ? de Estados Unidos â??sean utilizadas para la lucha contra el narcotráfico, tal y como lo han manifestadoâ? las autoridades holandesas.

    Para el gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, una señal â??inequívocaâ? del presunto plan en contra de su país es â??la subsecuente violación del espacio aéreo venezolano por parte de aviones militares estadounidenses provenientes de las Antillas Neerlandesasâ?, explicó la nota oficial.

    También â??la recurrente excusa de la lucha contra el narcotráfico, que no ha arrojado ningún resultado tangible, así como la tradición estadounidense de utilizar terceros países para realizar operaciones de espionaje y lanzar ataques militaresâ?.

    Caracas teme agresión

    Esos y â??otros elementos permiten concluir, de manera inequívoca, que el gobierno guerrerista de Estados Unidos, en complicidad con el del Reino de los Países Bajos, está preparando una agresión contra el territorio y el pueblo de la República Bolivariana de Venezuelaâ?, señala el comunicado oficial.

    El gobierno de Chávez â??exhorta a las autoridades holandesas a honrar sus compromisos con la paz y la seguridad internacional, y a abstenerse de agredir a Venezuela, o prestar su colaboración para tal finâ?, indicó la Cancillería.

    La nota oficial añade que Venezuela reitera que â??construye sus relaciones bilaterales sobre la base del respeto de la soberanía, del principio de no agresión, con miras a fortalecer la paz y la seguridad regional e internacionalâ? y que â??espera reciprocidad por parte del gobierno del Reino de los Países Bajosâ?.

    La Cancillería emitió la nota oficial un día después de que Chávez insistiera este miércoles en que Estados Unidos â??sigue utilizandoâ? las bases aéreas que tiene en las islas caribeñas de Aruba y Curazao como parte de un supuesto plan para agredir a Venezuela, en el cual también participaría Colombia.

  • Si las FARC deponen las armas, habra paz

    El presidente Alvaro Uribe ratificó el viernes que su gobierno está listo para un diálogo de paz pero sólo si las guerrillas de las FARC dejan sus acciones violentas.
    «Colombia debe estar lista para el diálogo cuando estos señores estén listos para la paz, pero nosotros no podemos ofrecer el diálogo cuando ellos nos ofrecen carros-bombas», dijo Uribe en un discurso desde la localidad de Neiva, en el departamento de Huila y a unos 240 kilómetros al suroeste de Bogotá.
    Si los guerrilleros «hoy dicen que están listos para la paz, se decreta un cese de actividades criminales para facilitar el diálogo, el gobierno de inmediato acudirá al diálogo», añadió el presidente al hablar frente a un foro de concejales de todo el país.
    Las autoridades, que atribuyen a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) el asesinato esta semana de un concejal del suroeste del país, mantienen que los diálogos de paz entre el gobierno del presidente Andrés Pastrana (1998-2002) y la guerrilla sólo sirvieron para fortalecer a la insurgencia y para que usara la zona de conversaciones para mantener secuestrados y acopiar drogas.
    Las FARC, por su parte, aseguran que para acudir a una eventual mesa de negociaciones deben contar con una zona de seguridad sin presencia de militares, lo cual el gobierno rechaza.
    «Para nosotros el diálogo es un vehículo de paz no es un factor de distracción… para permitir que los terroristas se refuercen… no volvamos a caer en ese error», expresó Uribe.
    En tanto, el Ministro de Defensa, Gabriel Silva, tras una ceremonia en la dirección de la policía, confirmó una versión de la Comisión de Transparencia y Verdad de Angostura, en Ecuador, según la cual Iván Márquez, uno de los dirigentes de las FARC, tiene una oficina en Venezuela desde la cual busca apoyo en organizaciones internacionales.
    Recientemente se reunió en Caracas el Movimiento Continental Bolivariano que agrupa a varias organizaciones de izquierda, las cuales nombraron a Márquez, alias Alfonso Cano, máximo jefe de las FARC, como presidente honorario del Movimiento.
    Silva dijo que el «gobierno de Venezuela, auspicia, protege y estimula esta organización (al MCB) y queremos decir que si un país reconoce beligerancia a estos terroristas, está asumiendo la responsabilidad y la complicidad de favorecerlos y de protegerlos».
    Sin embargo, no es la primera vez que se hace alusión a la presencia de Márquez en Venezuela. En agosto pasado durante la reunión de Unasur en Bariloche, Argentina, el presidente Alvaro Uribe afirmó que Luciano Marín, alias Iván Márquez, y Rodrigo Londoño, alias Timochenko o Timoleón Jiménez, estaban en Venezuela.

  • Hugo Chavez llama narcoestado a Colombia

    El presidente venezolano, Hugo Chávez, volvió ayer a acusar de â??cinismoâ? al gobierno de Colombia y reiteró que en el vecino país se ha instalado un â??narcoestado, un paraestadoâ?.

    Chávez insistió en sus duras críticas a Colombia después de citar declaraciones oficiales de ese país que, opinó, intentan responsabilizar a su gobierno de la violencia desatada por â??paramilitares colombianosâ? en la frontera común.

    â??Imagínate tú, el gobierno de Colombia que intenta acusarnos (…), el gobierno de Colombia que manda a matar gente (…), cuántas masacres de campesinos (…), familias enteras arrasadas por el paramilitarismoâ?, dijo Chávez.

    Colombia â??es un narcoestado, un paraestado, paramilitarismo en el Estado. Esto es doloroso, pero es la verdadâ?, añadió el mandatario durante su dominical programa de radio y televisión Aló Presidente.

    En las últimas semanas se registraron dos incidentes en la zona fronteriza de Táchira, que dejaron por un lado una decena de colombianos asesinados y, por otro, dos militares venezolanos muertos, hecho atribuido por Venezuela a presuntos paramilitares de Colombia

    Technorati Profile