Etiqueta: alvaro uribe

  • ¿Guerra Colombia vs Venezuela? ni de broma

    El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, descartó hoy que la crisis entre Colombia y Venezuela derive en una guerra, y enfatizó que su función no es alinearse con ninguno de los dos gobiernos.

    â??No creo que podamos hablar de guerra. Este es un continente que no tiene guerras desde la del Chaco, a principios del siglo XX. Sólo hubo confrontaciones no muy grandes entre Ecuador y Perú, entre El Salvador y Hondurasâ?, dijo Insulza al diario El Mercurio.

    En este sentido, señaló, â??el sistema interamericano ha funcionado bien y espero que siga funcionandoâ?.

    Consideró que la afirmación del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de que con Colombia â??a una guerra habría que ir llorando, pero habría que irâ?, â??es básicamente una expresión retórica que además implica que él no quisiera esoâ?.

    â??No creo que estemos más cerca de una confrontación en ningún casoâ?, aseveró Insulza.

    Respecto a declaraciones del canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, de que se había advertido de la situación que se venía entre Colombia y Venezuela â??por lo menos 3 o 4 veces…â?, Insulza indicó: â??yo hice las cosas que me pidió el canciller Patiñoâ?.

    Insulza dijo que habló con Colombia, pero â??la verdad es que no había condiciones para suspender el Consejo (convocado por Colombia para denunciar a Venezuela). No había voluntad de Colombia. Las gestiones que no puedo hacer es suspender yo un Consejoâ?.

    Respecto de la convocatoria a una reunión de emergencia de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para tratar el conflicto, Insulza indicó que siendo un tema regional, es una instancia válida para examinarlo.

    â??Si se considera que la Unasur es un buen lugar para tratar esto, está bien. Si de ahí sale un mediador que pueda resolver esta crisis, enhorabuenaâ?, subrayó.

    Insulza señaló que espera que cambie la situación de las relaciones entre Colombia y Venezuela, al asumir el nuevo presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el próximo 7 de agosto.

    â??Una buena oportunidadâ? para mejorar las cosas podría ser la toma de posesión de Santos, dijo al considerar que â??al inaugurarse un nuevo periodo (presidencial), de pronto hay mejor diálogo y nuevas conversacionesâ?

  • Bogota refutara a Caracas

    El gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, prepara las pruebas que llevará el jueves al Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y con las que busca demostrar la presencia de las FARC y el ELN en Venezuela.

    De acuerdo con radio Caracol, Colombia llevará a la sesión fotografías, videos y otros documentos que serán entregados al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

    Por su parte, el ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia, recordó que fue citado, a petición de Bogotá, para el próximo jueves al Consejo Permanente de la OEA, donde se discutirá la presencia insurgente en Caracas.

    «Colombia está preparada (para la OEA). Es necesario que la comunidad internacional se entere de lo que está pasando entre ambos países para tomar las acciones pertinentes», dijo el ministro a RCN Radio.

    El gobierno uribista asegura que en Venezuela se encuentran los jefes guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Iván Márquez; Rodrigo Granda, alias Ricardo o el Canciller; Timoléon Jiménez, Timochenko, y Germán Briceño, alias Grannobles.

    Asimismo, estaría en su país vecino el líder del Ejército de Liberación Nacional (ELN) Carlos Marín, Pablito.

    Bogotá insistirá en que en los últimos seis años ha comunicado a Caracas la presencia y el tránsito constante de la guerrilla por distintas zonas del vecino país, sin lograr un resultado concreto del gobierno de Hugo Chávez.

    Colombia reiterará, como lo ha hecho en los últimos meses, la necesidad de que ningún país del área permita que guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) o de las FARC se escondan en esos territorios.

    Sin embargo, la afirmación de que tiene pruebas inobjetables de la presencia de rebeldes en el vecino país tensó aún más las relaciones entre Bogotá y Caracas, que entraron en franco declive en el último año.

    Los partidos de opisición reaccionaron con críticas hacia Álvaro Uribe. La presidente del comité de paz del Senado colombiano, Gloria Ramírez (izquierda), dijo que la decisión del mandatario de formular la denuncia contra el gobierno chavista, «a través del Ministerio de Defensa y no de la Cancillería, es inoportuna y militarista».

    «Está claro que el Presidente saliente (deja el cargo el 7 de agosto) hace todo lo posible por agravar las relaciones con Venezuela en vez de ir al diálogo o la mediación de instancias internacionales», señaló Ramírez.

    La mala relación entre ambas naciones sudamericanas llegó a su punto crítico cuando Caracas llamó a consultas a su embajador en Bogotá, Gustavo Márquez, un día después de que el gobierno de Uribe señalara de la presencia de los líderes insurgentes en Caracas.

    Hace un año, Chávez ordenó «congelar» las relaciones con Colombia a raíz de un anuncio de Bogotá sobre un acuerdo con Washington, firmado en octubre de 2009, que le permite a militares estadunidenses usar hasta siete bases colombianas como una forma de cooperación para combatir la delincuencia organizada en la región

  • Colombia sigue espiando a Ecuador

    El presidente de Ecuador, Rafael Correa, advirtió que de comprobarse un presunto caso de espionaje a su Gobierno por parte de la agencia de inteligencia colombiana DAS volvería a romper las relaciones diplomáticas con el vecino país.
    Un medio local reveló el lunes un supuesto plan de espionaje telefónico por parte del Departamento Administrativo y de Seguridad (DAS) de Colombia a altos funcionarios ecuatorianos, incluido el presidente, por lo que Quito inició investigaciones.
    «No sólo que sería un obstáculo para reanudar las relaciones bilaterales. Tendríamos que volver a romper relaciones diplomáticas. Esto es extremadamente grave», dijo Correa a periodistas.
    Bogotá y Quito trabajan en el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas luego de que Correa las rompió en el 2008 después de la incursión militar colombiana en la zona selvática de Ecuador

  • Inician encuentros entre Alvaro Uribe y Juan Manuel Santos

    El presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, realizó hoy la primera reunión de empalme con su sucesor, Juan Manuel Santos, en la que se evaluó el tema económico y las políticas a seguir en esa materia por el nuevo gobierno.

    Fuentes allegadas al Palacio Presidencial dijeron a periodistas que al encuentro asistió también el saliente ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, a quien Uribe pidió entregar a Santos un balance de lo realizado en los últimos ocho años.

    El secretario de Prensa de la presidencial Casa de Nariño, César Mauricio Velásquez, explicó que se trató de ‘una fructífera reunión de trabajo, la primera de empalme directo entre los presidentes saliente y entrante’.

    Informó que los temas abordados en la cita, que tenía en principio un carácter protocolario y de saludo, ‘fueron de tipo económico’, aunque también se habló de aspectos relacionados con la justicia.

    Durante la pasada campaña electoral, Uribe insistió en la necesidad de mantener su Política de Seguridad Democrática, como denomina a la guerra frontal contra la insurgencia, para garantizar el crecimiento económico y una mayor inversión en el país.

    Según medios locales, desde hace varios días fue creada por parte del Ejecutivo una comisión que se encargará de hacer el empalme entre la administración saliente y la entrante.

    Santos ganó la segunda vuelta presidencial, celebrada la víspera, con 69 por ciento de los votos, mientras el centrista Antanas Mockus consiguió 27.5 por ciento

  • Santos nuevo presidente en Colombia

    El virtual presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, convoco hoy a los colombianos a la unidad y la concordia, asi como a trabajar juntos por la prosperidad del pais, e invito a su contrincante Antanas Mockus a integrarse a su gobierno.
    Colombia espera muchas cosas de nosotros y no vamos a defraudarlos, dijo Santos ante miles de sus seguidores que se concentraron en el Coliseo Cubierto, en el occidente de la capital colombiana.
    En medio de aplausos, el candidato oficialista senalo una y otra vez: El reloj marca una nueva hora y llego la hora de la unidad, de la concordia. Trabajemos juntos por la prosperidad de Colombia.

  • Elecciones ensombrecidas por ataque de las FARC

    Los colombianos elegiran hoy al sucesor de Alvaro Uribe, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, en la que el oficialista Juan Manuel Santos aparece como el claro favorito ante el opositor Antanas Mockus, del Partido Verde.
    Los comicios tuvieron ya como prologo 3 infantes de marina muertos en un choque con un brazo de las FARC, en las inmediaciones de la ciudad portuaria de Tumaco, sobre el Pacifico, segun informo la comandancia militar.
    El episodio armado ocurrio en el caserio de San Jose del Guayabo, departamento de Narino, donde 5 marinos recibieron heridas de consideracion y se recuperan en el hospital de Tumaco.Pero en lo que a los comicios propiamente dicho respecta, 394 mil efectivos entre militares y policias tendran a su cargo la custodia de las 71 mil 777 mesas electorales en todo el pais.

  • Alvaro Uribe en twitter

    El presidente Álvaro Uribe ya contaba hoy con más de 16 mil seguidores en su recién estrenada cuenta de la red social Twitter, sumándose a otros dirigentes políticos del país y de la región, entre ellos el mandatario venezolano Hugo Chávez.
    De acuerdo con César Mauricio Velásquez, el portavoz de la presidencia, en enero se abrió una cuenta pero con el título de «Gobierno de Colombia» (Gobcolombia) y que se cambió esta semana a twitter.com/AlvaroUribeVel.
    La idea es busca «estimular, reforzar esa comunicación del presidente con la ciudadanía, utilizando siempre las nuevas tecnologías», aseguró Velásquez citado en un comunicado de la presidencia.
    «La mayoría de usuarios en el mundo querían encontrar un Twitter con el nombre del presidente. Una de las principales motivaciones fue esa, que la gente hoy, en este momento, hemos percibido nosotros, que quiere saber más del presidente Uribe y tal vez ir a la página web del gobierno para enterarse de las noticias», indicó.
    Aseguró que desde la creación de la cuenta el jueves 6 de mayo, ya ese día por la noche contaban con 12.000 seguidores.
    Para este viernes ya eran 16.198, según la cuenta.
    Desde candidatos a la presidencia, vía los comicios del 30 de mayo, hasta reconocidos congresistas colombianos tienen cuenta en la red social.

  • Juan Manuel Santos busca la paz

    El candidato a la Presidencia colombiana, Juan Manuel Santos, dijo ayer que no se arrepiente de haberle ordenado al ejército bombardear un campamento de las FARC en Ecuador hace dos años, pero enfatizó que es un hombre de paz y no de guerra.

    â??No me arrepiento (de haber ordenado el bombardeo en marzo del 2008)â?, dijo Santos en una entrevista con AP en su sede de campaña, en Bogotá.

    â??Como ministro de Defensa me siento orgulloso de haber defendido la soberanía del país y la seguridad de mis compatriotasâ?, agregó. En el ataque perdió la vida el jefe guerrillero Raúl Reyes.

    Pero Santos, un político de 58 años al que muchos ven como el sucesor de las políticas del presidente Álvaro Uribe â??es candidato del Partido Social de Unidad Nacional, llamado Partido de La U, que respalda las políticas de Uribeâ?? hizo hincapié en que sólo quiere tener buenas relaciones con los países vecinos.

    â??Quiero tener las mejores relaciones con todos los vecinos. Es lo que más nos convieneâ?, agregó. Incluso advirtió que si el 7 de agosto toma posesión como presidente â??no tendría ningún problemaâ? para viajar al día siguiente a Quito y Caracas a hablar con Rafael Correa y Hugo Chávez, mandatarios de Ecuador y Venezuela, respectivamente

  • Colombia confiesa nexos de militares y narcos

    El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, reveló ayer la confesión de un testigo que denunció que una alianza de narcotraficantes y miembros de una brigada militar en Ocaña, en el nordeste del país, es la responsable de ejecuciones extrajudiciales en esa región.

    â??Ese testigo ha traído unas pruebas bien significativas de que en 2006 y 2007 (…) bandas del narcotráfico de la región penetraron la Brigada y consiguieron alianzas (…) para poder avanzar en el negocio de la coca y, para aparentar que sí perseguían a los narcotraficantes, asesinaron a personas inocentesâ?, dijo el mandatario colombiano.

    Uribe, quien habló en un congreso nacional de productores de papa en Bogotá, precisó que escuchó el testimonio del testigo en la oficina del delegado de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Christian Salazar.

    Las ejecuciones extrajudiciales, como las reveladas por Uribe, llamadas en el país â??falsos positivosâ?, se hicieron evidentes a finales de 2008 tras el hallazgo en Ocaña de los cadáveres de un grupo de jóvenes de la localidad de Soacha, vecina a Bogotá, desaparecidos meses atrás.

    Los cuerpos hallados en Ocaña y que habían sido presentados como sin identificar y caídos en combate, se correspondían con personas desaparecidas de Soacha, distante unos 700 kilómetros, las cuales, según testigos, habían sido contactadas por gente que les ofreció un trabajo agrícola.

    El presidente remitió el testigo a la Fiscalía General, que investiga unas mil 200 denuncias de â??falsos positivosâ?