Etiqueta: alvaro uribe

  • Álvaro Uribe aplaude a Felipe Calderón

    Álvaro Uribe aplaude a Felipe Calderón

    Álvaro Uribe aplaude a Felipe Calderón
    Álvaro Uribe aplaude a Felipe Calderón

    El ex presidente de Colombia Álvaro Uribe ha hablado de la guerra al narcotráfico que comenzó el presidente Felipe Calderón era mas que urgente ya que el país estaba cayendo bajo el poder de las bandas del narcotráfico.
    Nadie le ha dicho al ex presidente Álvaro Uribe que ya había zonas en México hace unos años que estaban bajo la ingobernabilidad de instituciones gubernamentales, la ley que había era la conocida PP, “Plata o Plomo”.
    México es mucho mejor país que hace seis años, claro esta que el gasto material ha sido considerable pero en vidas ha sido increíble puesto que nadie se imagino que 6 años más de 60 mil muertos, de bandas criminales e inocentes (los menos), se habría que pagar.
    Álvaro Uribe tiene muy buena idea de lo que es el combate al narcotráfico, el mismo estuvo en la situación en la cual esta ahora Felipe Calderón, Álvaro Uribe quizá y muchos creen que tiene una vida académica tranquila y llena de glamour, pero la verdad es que trae suficiente seguida dentro y fuera de su país, que es hasta incomoda.
    ¿Esta usted de acuerdo con lo que dijo Álvaro Uribe?

  • Colombia sí investigará a Alvaro Uribe

    Una comisión del Congreso de Colombia aprobó el martes investigar al ex presidente Alvaro Uribe para determinar su posible responsabilidad penal en las interceptaciones telefónicas ilegales a magistrados, periodistas y políticos, informaron fuentes legislativas.

    Los seguimientos e interceptaciones telefónicas fueron uno de los principales escándalos que sacudieron el segundo período de Uribe junto con las ejecuciones extrajudiciales de civiles cometidas por algunos efectivos del ejército y la adjudicación irregular de subsidios agrícolas.

    El ex mandatario será investigado por su presunta responsabilidad por acción u omisión en el caso de las interceptaciones telefónicas que se realizaron desde la sede del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la central de inteligencia de Colombia, que depende directamente de la presidencia.

    Los presidentes en ejercicio y los retirados gozan en Colombia de un fuero especial y solo pueden ser investigados por la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.

    Si la comisión establece que hubo responsabilidad del Uribe deberá acusarlo ante el Senado, que en una sesión plenaria decidirá si lo absuelve o le impone una sanción que podría ser a perdida de la libertad.

    Pero la comisión tiene un histórico récord de ineficiencia y es controlada por parlamentarios de partidos que hacen parte de la coalición que respaldó a Uribe en sus dos períodos de Gobierno y apoya al actual mandatario Juan Manuel Santos.

    Uribe, quien tuvo fuertes enfrentamientos con la Corte Suprema de Justicia, negó recientemente haber ordenado los seguimientos e interceptaciones, pese a que las investigaciones de la Procuraduría General han implicado a varios de sus cercanos colaboradores.

    La semana pasada la Procuraduría General destituyó e inhabilitó por 18 años para ejercer cargos públicos al ex secretario general de la presidencia Bernardo Moreno, una persona cercana a Uribe, por su responsabilidad en el escándalo de espionaje.

    El mismo organismo de control también destituyó e inhabilitó a otros siete antiguos funcionarios del Gobierno de Uribe, incluidos tres ex directores de la central de inteligencia.

  • Alvaro Uribe aceptaria investigacion

    El ex presidente colombiano Álvaro Uribe asumió hoy la responsabilidad por las actuaciones de su secretario general, Bernardo Moreno, sancionado por el escándalo de las escuchas ilegales, y se puso a disposición del Congreso y la Corte Suprema de Justicia para que lo investiguen.

    «Asumo la responsabilidad jurídica y política por esa conducta», señaló Uribe en un comunicado fechado en Ciudad de Guatemala y dado a conocer hoy por RCN radio.

    La Procuraduría destituyó e inhabilitó la víspera por 18 años al secretario Bernardo Moreno y a otros tres de los funcionarios más cercanos a Uribe del servicio de inteligencia DAS, por el escándalo de las escuchas ilegales y espionaje a opositores, periodistas y magistrados.

    «Ha sido mi costumbre asumir responsabilidades en la vida pública y en la actividad privada, y esta ocasión no puede ser la excepción», subrayó el ex mandatario (2002-2010).

    Uribe recordó que Moreno sólo averiguó ante el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf) sobre las denuncias de algunos medios sobre la «posible penetración de presuntos narcotraficantes en asuntos de algunos magistrados».

    «Nunca sugirió actividades ilegales», dijo y añadió que se pondrá «a disposición del Congreso de la República y de la Corte Suprema de Justicia».

  • Alvaro Uribe descata lucha contra el narco de FCH

    El ex presidente colombiano Álvaro Uribe califico hoy como ejemplar la lucha que el presidente de México, Felipe Calderón, conduce contra los cárteles de las drogas y el crimen organizado.

    â??El presidente Calderón ha sentado un gran ejemploâ?, dijo Uribe al apuntar la creciente amenaza que estos grupos presentan en otros países de la región, y la necesidad de que sean combatidos con determinación.

    Hablando en la Cámara de Comercio de Estados Unidos tras recibir el premio â??Águila de Americaâ?, Uribe dijo que los esfuerzos que el gobierno mexicano lleva a cabo en este campo no pueden pasarse por alto.

    â??Es necesario destacar el ejemplo mexicano. La determinación del presidente Calderón para combatir el narco-terrorismo merecen todo el apoyo de la comunidad internacionalâ?, sostuvo.

    Uribe, quien fue acreditado con la estabilización de Colombia tras décadas de conflicto armado y una violenta guerra con los mayores cárteles de las drogas, evitó empero cualquier comparación entre las dos naciones.

    Cuestionado al respecto al término de su aparición, Uribe defendió su alusión sobre la situación que vive México en estos momentos, la cual calificó como positiva.

    â??(Tengo un) gran apoyo a la determinación, a la fortaleza del presidente Calderón, que es un ejemplo de vigor para enfrentar el terrorismoâ?, precisó.

    La presencia del ex mandatario en la capital estadunidense respondió a una invitación de la Cámara de Comercio, que con este premio reconoció sus esfuerzos a favor de la promoción de los intercambios durante su gestión.

    En su discurso Uribe externó su expectativa de que el Tratado de Libre Comercio que su gobierno firmó con Estados Unidos en 2007 sea ratificado en breve por el congreso estadunidense, donde enfrenta la oposición de los republicanos

  • Siguen escandalos de espionaje en Colombia

    El escándalo por las escuchas ilegales que tuvieron lugar en Colombia durante el anterior gobierno de Álvaro Uribe parecería crecer como espuma, después de que se conoció que el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), la policía secreta, instaló micrófonos en la Corte Suprema de Justicia e interceptó comunicaciones del hoy presidente Juan Manuel Santos, cuando era ministro.

    El DAS elaboró perfiles políticos de Santos y de su actual ministro de Interior y Justicia, Germán Vargas â??miembro de la coalición que apoyaba a Uribeâ??, donde se analizan sus fortalezas y debilidades.

    Los detalles de las escuchas, confesados por ex funcionarios del DAS que están siendo procesados y que han pedido perdón a sus victimas, han generado malestar político, seis semanas después de que Uribe dejó el poder.

    Todo ocurre cuando cuatro altos ex consejeros de Uribe han sido llamados a declarar ante la Fiscalía en el mismo caso.

    En diálogo con medios de comunicacion, el historiador Juan Carlos Flórez, quien fue concejal de Bogotá, define el caso como «una conspiración con enormes tentáculos» y se queja de que en Colombia «parte de la inteligencia del Estado ha sido usada con fines criminales».

    «Estos son procedimientos de regímenes autoritarios, que a veces una parte de la sociedad suele perdonar cuando un gobierno dispone de gran popularidad y confronta a adversarios que deben ser eliminados, como ocurrió en Perú en la época de Alberto Fujimori«, agrega Flórez.

    Hace poco se conoció la confesión de Alba Luz Flórez, una ex detective del DAS, que se infiltró en la Corte Suprema y que empezó a ser llamada la «Mata Hari» colombiana.

    La mujer relató qué hizo para escuchar y grabar sesiones de la Corte, y sacar copias de expedientes de algunos congresistas amigos de Uribe que estaban siendo investigados por relaciones con los paramilitares de derecha, en lo que ha sido llamado el escándalo de la «parapolítica».

    Cuando se reveló la declaración de la «Mata Hari», el presidente de ese tribunal, Jaime Arrubla, calificó el hecho como «aterrador».

    El magistrado cree que cuando la Corte inició la investigación por la «parapolítica» â??donde casi un centenar de congresistas y ex congresistas están siendo procesadosâ??, empezaron «todos estos montajes, infiltraciones y, fuera de eso, amenazas, esto ha sido un calvario que todavía no termina»

    Otra de las victimas de los seguimientos e interceptaciones telefónicas, conocidas en Colombia como las «chuzadas», es el columnista Ramiro Bejarano, un duro opositor de Uribe, quien dirigió la policía secreta entre 1994 y 1995.

    El abogado dijo que cree que comenzó a ser blanco de interceptaciones en 2006, cuando Uribe fue reelegido para un segundo mandato.

    Según Bejarano, un gobierno como el de Uribe, «que está en ese nivel de paranoia y de abuso, comienza chuzando a los opositores, a los enemigos, a los críticos, pero después se vuelve insaciable y termina chuzando inclusive a los mismos amigos. Eso obedece a una cultura de desconfianza»

    Uribe siempre ha negado que patrocinara las escuchas. A fines de abril, cuando un estudiante universitario le preguntó enla ciudad de Cali por el escándalo, respondió que «si el gobierno ordenara espionajes ilegales, tendría que ir a la cárcel, empezando por el presidente».

    Y el entonces mandatario se quejó: «Yo también he sido interceptado, el vicepresidente ha sido interceptado y el comandante de la policía ha sido interceptado».

    En esa misma oportunidad, Uribe rechazó que desde la misma Corte Suprema se estuviera comparando el escándalo de las escuchas ilegales con lo que ocurrió con el de Watergate, que le costó la presidencia de Estados Unidos a Richard Nixon, a comienzos de los años 70.

    El filósofo Andrés Mejía, quien trabaja para el conservador Instituto de Ciencia Política en Bogotá, considera que hasta ahora no hay pruebas que involucren a Uribe.

    «Hasta el momento no hay un solo hecho, un solo elemento probatorio que muestre responsabilidad alguna del presidente de la República. Y en cuanto a sus funcionarios subordinados, hay algunos indicios que podrían indicar algún grado de responsabilidad», aseguró Mejía en una entrevista con BBC Mundo.

    Mejía y Flórez coinciden en que el escándalo le causa mucho daño al sistema democrático colombiano.

    El presidente Santos, quien ratificó al director del DAS que estaba al final del gobierno de Uribe, ha guardado silencio sobre las revelaciones de que él también fue interceptado.

    Pero su ministro de Interior y de Justicia, Germán Vargas, ha sugerido que el gobierno desclasifique los archivos de inteligencia.

    Aún no se sabe hasta dónde llegará la investigación y la Fiscalía está a punto de tomar decisiones judiciales sobre al menos una ex directora del DAS, María del Pilar Hurtado

  • Alvaro Uribe demanda a Hugo Chavez

    El presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe, interpuso ayer una demanda contra su colega venezolano, Hugo Chávez, ante la Corte Penal Internacional (CPI) por delitos de lesa humanidad que se derivan del supuesto refugio que habrían encontrado en Venezuela guerrilleros colombianos, informó anoche el abogado Jaime Granados.

    La cadena radial Caracol señaló que Granados, abogado personal de Uribe, dijo que también recibió instrucciones del mandatario colombiano para demandar al Estado venezolano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por permitir la presencia de â??terroristasâ?. Granados explicó que la denuncia y la demanda ante esos organismos internacionales responden a una violación de los derechos humanos por parte de Chávez, como persona natural, y de Venezuela, como Estado. El gobierno colombiano mostró el pasado 22 de julio ante la Organización de Estados Americanos (OEA) fotos y videos que considera como â??pruebasâ? de la presencia en el vecino país de al menos mil 500 guerrilleros colombianos.

    Granados informó de la demanda cuando Juan Manuel Santos se dispone a tomar posesión como presidente de Colombia en reemplazo de Uribe en una ceremonia que se llevará cabo hoy en Bogotá.

    Uribe y Santos encabezaron ayer en Bogotá la ceremonia de transmisión del mando militar. Santos ratificó al general Ã?scar Naranjo en el cargo de director de la Policía Nacional.

    Chávez había dado señales de querer suavizar tensiones con Colombia, al anunciar que enviaría a su canciller, Nicolás Maduro, a la toma de posesión del nuevo mandatario colombiano pese a que las relaciones diplomáticas entre ambos países siguen rotas. El gesto fue visto como un primer paso para resolver el impasse político, que estalló el mes pasado cuando el presidente venezolano cortó relaciones con el país vecino debido a que Uribe denunció que Venezuela tolera la presencia de guerrilleros en su territorio.

    â??Estamos muy optimistasâ?, se limitó a comentar Chávez en una conferencia de prensa conjunta con su homólogo brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, a quien le encargó expresamente llevar un saludo al nuevo mandatario colombiano.

    Varios mandatarios, a su llegada a Bogotá para participar en la transmisión de mando, ofrecieron colaborar en restablecer los lazos entre Colombia y Venezuela. Al menos nueve de 15 jefes de Estado de toda América Latina, confirmados para los actos de posesión del nuevo mandatario, llegaron ayer, entre ellos el presidente de México, Felipe Calderón, el dominicano Leonel Fernández, el salvadoreño Mauricio Funes, el chileno Sebastián Piñera y el uruguayo José Mujica.

    El Vaticano, en tanto, se mostró dispuesto a mediar para propiciar un diálogo entre el nuevo gobierno y las FARC

  • Los retos de Santos frente a Colombia

    Si la tarea por delante ya era difícil para Juan Manuel Santos cuando, en junio último, se convirtió en presidente electo, hoy, cuando reciba los atributos de mando del presidente Álvaro Uribe, ya es titánica. No sólo por la vasta agenda de pendientes que hereda â??entre otros asuntos, el de acabar con la guerra internaâ??, sino por tener que restablecer en el cortísimo plazo las relaciones con Venezuela.

    Cuando los intentos por tener la fiesta en paz hasta el final de la era Uribe comenzaban a convertirse en algo más que intentos, â??los enemigos íntimosâ?; es decir, el saliente mandatario colombiano y su par venezolano, Hugo Chávez, se encargaron de tirar del mantel y romper lo que quedaba de la vajilla bilateral.

    Todo, cuando Santos ya había dado muestras de acercamiento con Caracas y Ecuador y cuando comenzó a mostrar signos de diferenciación y de cierta distancia con su mentor presidencial y su jefe político. â??Ahora no sólo tiene que trabajar para restablecer relaciones con Venezuela sino intentar diferenciarse todo lo posible de Uribe, aun cuando logró ganar con los votos del uribismo duroâ?, opina el analista Hernando Gómez.

    La deuda social colombiana es altísima. La corrupción â??contra la promesa de Uribe hace ocho añosâ?? se desató, a decir por las denuncias y las causas que se siguen la Fiscalía y en el juzgado, y el narcotráfico y las FARC siguen siendo las preocupaciones centrales para un presidente en su primer día en el segundo piso del Palacio de Nariño.

    Pero el empresariado ya le avisó a Santos que la relación con Venezuela es vital para sus balances.

    La canciller designada María Angela Olguín ya dispuso de una batería de acciones y contactos en Caracas para aminorar la animadversión y dar señales de acercamiento en las primeras semanas del nuevo gobierno.

    En términos comerciales, Santos deberá medirse ante otro obstáculo. El peso colombiano se apreció 12% en lo que va del año y amenaza la competitividad de las exportaciones, principalmente las de petróleo, café, banano, textiles y flores, amén de intentar achicar la desocupación, que oscila entre 12 y el 14%.

    Ya en términos políticos, habrá que ver los primeros movimientos del nuevo presidente para saber si finalmente, como amagó Santos en estas horas, se decide a construir una base política propia o sigue dependiendo de la de su antecesor, quien se retira con una popularidad altísima y con ganas de seguir tallando políticamente y si, como dijo ayer el vicepresidente Angelino Garzón, el gobierno no le cerró las puertas a la guerrilla para negociar la paz.

    En el entorno de Santos sienten que Uribe le fue construyendo obstáculos en los últimos meses para controlar cuotas de poder en el Parlamento y en otros despachos, que suelen funcionar como resortes institucionales.

    De hecho, ayer, durante el encuentro de empalme de ambos mandatarios, Uribe se sinceró como pocas veces en estos ocho años: â??El país va bien, pero hay problemas seriosâ?. La pobreza y la desigualdad social (que ubica a Colombia en segundo lugar detrás de Paraguay en esta materia), el narcotráfico y el paramilitarismo contaminando la acción política y la caliente vecindad con Venezuela son los inconvenientes más serios que enfrentará la administración Santos.

    Salvo que la Justicia termine avanzando sobre Uribe y algunos miembros de su familia, acorde a las investigaciones en curso. Ahí no sólo será un problema adicional para el nuevo gobierno sino también el símbolo de que otra era, más institucional y menos personalista que la que acabó ayer, comenzará a vislumbrar en el país con Santos como presidente.

  • Colombia destaca militares en frontera Venezolana

    Colombia pondrá en funcionamiento el sábado una base militar aérea, que entre sus tareas tendrá la de vigilar el espacio aéreo en la frontera con Venezuela y combatir a las guerrillas de las FARC y el ELN en esa zona, anunció este viernes la Fuerza Aérea (FAC).

    La base estará ubicada en Yopal, capital del petrolero departamento (provincia) de Casanare, indicó un comunicado de prensa que señaló que el presidente Alvaro Uribe la inaugurará.

    «Esta unidad tendrá responsabilidad sobre los departamentos de Arauca (fronterizo con Venezuela) y Casanare, con un total de 69.000 km2 y contará con aeronaves de transporte, inteligencia y combate de ala fija y ala rotatoria», puntualizó el comunicado.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rompió las relaciones diplomáticas con Colombia el pasado 22 en reacción a la denuncia del gobierno de Uribe en la Organización de Estados Americanos (OEA), de que en el vecino país se esconden unos 1.500 guerrilleros de las FARC y el ELN.

    La base militar aérea, además de proteger la infraestructura petrolera instalada en esa región del país, también tiene como tarea «combatir los diferentes grupos narcoterroristas que delinquen en esta parte del territorio colombiano como los frentes 28, 45 y 10 de las FARC y las cuadrillas José David Suárez y Adonai Ardila Pinilla del ELN», agregó el comunicado de la FAC.

    Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con unos 8.000 y 2.500 combatientes según el Ejército, son las dos guerrillas izquierdistas que combaten al Estado colombiano

    Technorati Profile

  • Colombia sin expectativas en la UNASUR

    Colombia asiste a la cita de cancilleres de Unasur en Quito «sin mayores expectativas» de resultados, afirmó el canciller Jaime Bermúdez ratificando que Bogotá no se retractará de sus denuncias sobre la presencia de jefes de la guerrilla colombiana en Venezuela.

    A pedido venezolano, los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) tienen previsto reunirse el jueves por la tarde en la cancillería ecuatoriana en Quito, que ostenta actualmente la presidencia rotativa del grupo.

    La cita es para tratar el último impasse entre Colombia y Venezuela, que rompió relaciones diplomáticas con Bogotá el 22 de julio, luego que el gobierno del presidente Alvaro Uribe denunciara ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) la presencia en territorio venezolano de jefes de las guerrillas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

    Sobre la reunión de Unasur «realmente, no tengo mayor expectativa» porque el Secretario General del grupo, el ex presidente de Argentina Néstor Kirchner, «no va a asistir. Segundo, porque varios cancilleres delegaron en su vicecanciller. Tercero, porque las conversaciones que hemos tenido estos días entre los cancilleres de la región y las llamadas que he hecho, he encontrado que algunos no consideran conveniente esta reunión», dijo Bermúdez antes de partir a Quito.

    El ministro no detalló qué países de la región o funcionarios le manifestaron la inconveniencia de la cita en Quito o las razones para considerarla de esa forma.

    En la reunión «Colombia va insistir en lo que es una necesidad, un mecanismo concreto y eficaz para evitar que las FARC y el ELN estén en Venezuela», añadió el canciller en una entrevista con la radio Caracol.

    Ante la solicitud venezolana de que Colombia retire sus denuncias, Bermúdez dijo que «la posición de Colombia es clara: nosotros no tenemos nada que retractar».

    Y sobre el llamado «plan de paz», del que no se han revelado detalles y que el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, ha presentado esta semana en una gira relámpago por países de la región previa a la cita de la jornada en Quito, Bermúdez, sólo indicó que «un verdadero plan de paz pasa por la no intervención en los asuntos internos de otro país».

    «Un verdadero plan de paz pasa por capturar a los criminales donde quiera que estén, por impedir que cualquier grupo terrorista tenga un espacio físico o político en lugar alguno en el mundo», dijo.

  • La locura de Chavez, Venezuela teme ataque de Colombia

    La situación por la actual desavenencia entre Venezuela y Colombia es »peligrosa» y las probabilidades de una agresión militar extranjera contra Caracas son las más altas »en los últimos 100 años», señaló este lunes el embajador venezolano ante la ONU.

    Jorge Valero, delegado permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas, se reunió una media hora con el secretario general del organismo multilateral, Ban Ki-moon, a quien le entregó una carta donde explica las razones de su país para romper las relaciones diplomáticas con Colombia.

    Bogotá »se niega a buscar cualquier mecanismo de diálogo», señaló el diplomático, al tiempo que dijo que el gobierno del presidente Alvaro Uribe prepara junto con Estados Unidos una »política de guerra» en la región.

    En una rueda de prensa tras el encuentro con el máximo representante de la ONU, Valero dijo que le pidió a Ban que reparta la carta entre los miembros del organismo.

    La semana pasada, el presidente venezolano Hugo Chávez rompió las relaciones diplomáticas con Colombia, luego de que su vecino presentara ante la Organización de los Estados Americanos una serie de videos, mapas e imágenes de supuestos campamentos de insurgentes colombianos en territorio venezolano