Trabajos de demolición del edificio de Álvaro Obregón 286, el cual colapsó tras el sismo que el 19 de septiembre cimbró a la capital del país
Etiqueta: Alvaro Obregón
-
Demuelen el edificio de Álvaro Obregón 286
-
A nadie le importa la ley de residuos solidos en el DF
Cuando el Distrito Federal despierta, sus calles están llenas de basura, de los desperdicios de ayer, de la noche que se fue.
En la ciudad de México, la obligación de no tirar basura en la calle, de reducir los desechos, de evitar contaminar, de no pepenar o de usar adecuadamente los botes, de barrer las banquetas, no se cumple al pie de la letra.
A la Ley de Residuos Sólidos del DF, más allá de su reciente exigencia de no regalar bolsas de plástico, nadie le hace caso, nadie la acata, coinciden ciudadanos.
Los diferentes niveles de gobierno, por su parte, tienen la obligación de orientar a la población sobre las prácticas para la separación de basura, colocar y mantener el equipamiento para depositarla, así como recolectarla periódicamente, entre otras acciones, pero aunque la ley lo dice, la realidad es otra, según los testimonios.
De hecho, según los datos más recientes, las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y ílvaro Obregón no cuentan con el programa de recolección correspondiente, establecido por ley.
Las hojas de los árboles, envases de vidrio o de plástico, las bolsas que en casa ya no caben y la envoltura de esto y aquello, se cuentan por montañas en esquinas y banquetas del DF.
Generalmente es una abuela o un señor de edad avanzada quienes se preocupan por barrer las banquetas.
â??La gente sigue tirando mucha basura. He encontrado hasta sillones y colchones aventados en la calleâ?, se quejó Gloria Rodríguez, empleada del área de limpia de la delegación Cuauhtémoc.
â??Yo no creo que hagan falta botes, porque mire, ahí pusieron unos cestos, pero la gente cree que es un basurero para todos los de aquíâ?, aseguró doña Guillermina Olmos, quien a pesar de sus vecinos, que tiran basura, barre todos los días su calle en la colonia Guerrero.
En la colonia Roma, durante un recorrido realizado por la mañana, las esquinas de sus calles lucen con montañas de basura. Incluso, abajo de los letreros de prohibición de esas acciones.
â??Educados no estamos, y sí, aunque es la colonia Roma, sí está muy suciaâ?, admitió Alicia Estrada, vecina de la zona.
â??En las esquinas se acumula la basura porque no pasa el camión o pasa sólo una vez, yo creo que hacen falta contenedores; si el gobierno los pusiera, sería mejorâ?, consideró la mujer.
En la Condesa pasa algo similar. Además de dejar la basura en las esquinas para que el camión se la lleve, los colonos no separan los residuos. â??De todas maneras se revuelve, lo que no hace el gobierno es poner un carro para cierta basura y otro para otra basuraâ?, reclamó una mujer que se dedica a barrer banquetas.
En la unidad Tlatelolco, los vecinos no respetan los horarios para el depósito de basura en los respectivos contenedores y los pepenadores están a la orden del día, revuelven todo y sacan los desperdicios de los botes para seleccionar lo que les sirva, según contaron vecinos.
-
Alvaro Obregon
Nació en la hacienda de Siquisiva, Sonora, el 19 de febrero de 1880. Presidente constitucional del 1 de diciembre del 1920 al 30 de noviembre de 1924. Murió en la Ciudad de México el 17 de julio de 1928
Fue el jefe del Ejército del Noroeste durante la revolución constitucionalista. En 1914 firmó los tratados de Teoloyucan y fue el primer general revolucionario que ocupó la Ciudad de México luego de la renuncia de Victoriano Huerta. Derrotó a Francisco Villa en las batallas del Bajío (1915), en las que perdió el brazo derecho. Apoyó la rebelión de Agua Prieta contra Venustiano Carranza en 1920. Triunfó en las elecciones presidenciales celebradas durante el interinato de Adolfo de la Huerta a la caída de Carranza. Bajo su administración comenzó la reconstrucción del país luego de diez años de violencia. Atendió la educación pública, la deuda con los acreedores internacionales, la revitalización de la infraestructura destruida, entre otras urgencias. Concluido su periodo presidencial se retiró a atender sus negocios particulares mientras el Congreso reformaba la constitución para permitir la reelección. Una vez electo por segunda vez en 1928 fue asesinado durante un banquete en la Ciudad de México
-
General Alvaro Obregon, biografia
Presidente de la República. Nació en Siquisiva, hacienda de Navojoa, en Sonora. Hizo sus estudios primarios en Huatabampo y Álamos. Luego, trabajó en un molino harinero y en el ingenio de Navolato, Sinaloa.
Profesor de primaria por poco tiempo, su actividad principal fue la agricultura en su finca que llamó «La Quinta Chilla». A fines de 1911 fue electo presidente municipal de Huatabampo; en 1912 organizó un grupo con 300 hombres que combatieron al orozquismo; le fue conferido el grado de teniente coronel; ganó el combate de San Joaquín y se le ascendió a coronel. En 1913, al ser muerto Madero, se le nombró comandante militar de Hermosillo.
Cuando fue desconocido Huerta por las autoridades sonorenses se le nombró jefe de la Sección de Guerra de la Secretaría de Gobierno; inició una campaña victoriosa: tomó Nogales el 13 de marzo, rindió Cananea el 26 del mismo y poco después tomó Naco; el 13 de mayo ganó la batalla de Santa Rosa y se le ascendió a brigadier, poco después a general de brigada; sitió Guaymas sin éxito, siguió su marcha al sur.
En la política sonorense, fue partidario de Calles y contrario del gobernador Maytorena, en 1914. Al iniciarse las dificultades entre Villa y Carranza, se mostró decidido constitucionalista.Inició la marcha hacia el sur como jefe del Ejército del Noroeste; ganó la batalla de Orendáin y ocupó Guadalajara.
En agosto de ese año se reúne con Villa y Maytorena en Nogales, Sonora para normalizar la situación política de esa entidad. La tensión entre Villa y Carranza aumentó; Obregón marchó a Chihuahua para contrarrestar a Villa, pero estuvo a punto de ser fusilado por éste.
Asistió como delegado a la Convención de Aguascalientes. Nombrado general en jefe en Veracruz, por Venustiano Carranza, inicia otra etapa victoriosa, derrotando a Villa en la zona del bajío: Celaya, León y Trinidad.
Cerca de León y durante la batalla del 1 al 5 de julio, perdió el brazo derecho, recuperó otras plazas y en octubre el villismo sólo tenía fuerza en Sonora y Chihuahua.
Ocupó por poco tiempo la Secretaría de Guerra hasta el 1 de mayo de 1917 en que se consideró restablecido el orden constitucional. Marchó a establecerse en Navojoa, para dedicarse a negocios agrícolas. En 1920 se inicia la etapa más importante de la vida de Obregón.
Hostilizado por los elementos adictos a Carranza se le promovió un proceso. Obregón escapó de la ciudad de México y marchó a Chilpancingo, donde firmó un manifiesto el 20 de abril, en franca rebeldía contra el Gobierno. Ese movimiento que enarboló el Plan de Agua Prieta, terminó con la muerte de Venustiano Carranza.
Se le eligió a la presidencia para 1920-1924. Desarrolló una gran labor agraria, aplicando la Ley de 6 de enero de 1915; buscó el respaldo de los grupos obreros, a través de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM.), dirigida por Luis N. Morones; la Secretaría de Educación, al frente de la cual estuvo el Lic. Vasconcelos, incrementó la Escuela Rural y en muchos aspectos adquirió gran importancia. Para el arreglo de las dificultades internacionales con Estados Unidos se celebraron en la capital las conferencias que dieron como resultado los llamados Tratados de Bucareli.
Al perfilarse la figura del general Calles, para sucederle en la presidencia de la República encabeza Adolfo de la Huerta un movimiento rebelde, seguido por una parte del ejército. La rebelión iniciada a fines de 1923, fue sofocada después de una lucha de seis meses. Terminó su gobierno el 30 de noviembre de 1924. Se retiró a Cajeme para dedicarse a la agricultura. Reformada la Constitución, se presentó como candidato a la presidencia de la República.
El 13 de noviembre de 1927 fue víctima de un atentado dinamitero en el Bosque de Chapultepec en el que resultó ileso. En las elecciones de Julio de 1928 fue reelecto. Durante un banquete celebrado en San Ángel, Distrito Federal, el 17 del mismo mes y año, fue asesinado por José de León Toral. Su cadáver fue trasladado por ferrocarril a Huatabampo, Son., donde fue sepultado
-
Rumbo al Bicentenario; fuego bicentenario
El Fuego del Bicentenario de la Independencia, que significa la libertad, unidad y compromiso de los mexicanos, llegó hoy a esta capital.
La flama llegó al Monumento a la Patria, situado en la confluencia que forman las avenidas Alvaro Obregón y Andrés Quintana Roo, informó la organizadora de los festejos del Bicentenario de la independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, Sara Muza Simón.
De ahí será llevada por corredores en relevos a distintos puntos de la ciudad, hasta llegar a Punta Estrella, donde será subida a una embarcación de la Armada de México, que la llevará por aguas de la Bahía de Chetumal al muelle fiscal.
En ese sitio, le será entregada al gobernador, Félix González Canto, que junto con los presidentes municipales, la llevará hasta el Palacio de Gobierno.
En ese lugar se realizará la ceremonia oficial del encendido de una luminaria monumental, que permanecerá prendida todo el año.
A partir de la 18:00 horas se realizará un festival artístico musical, para esperar la llegada de la flama.
Después de la ceremonia oficial del encendido habrá una fiesta popular y el encendido de los juegos pirotécnicos, detalló.
De acuerdo con el programa, en el festival artístico se presentará el Ballet de la Escuela Estatal de Danza, que dirige Armando Lluvero
-
No pagaran impuestos colonias inundadas
El Gobierno del Distrito Federal condonó del pago de impuesto predial y de agua a los afectados por las inundaciones de la semana pasada en 14 colonias de las delegaciones Venustiano Carranza, Iztapalapa, Iztacalco y Gustavo A. Madero.
La administración capitalina publicó este martes en la Gaceta Oficial un acuerdo para que los propietarios o poseedores de inmuebles en las zonas afectadas por las fuertes precipitaciones del 3 y 4 de febrero estén exentos de esos impuestos en lo que corresponde al ejercicio fiscal 2010.
En la delegación Venustiano Carranza, las colonias son El Arenal, en su primera, segunda, tercera y cuarta sección, que son las zonas que tuvieron los daños más graves en el DF. Apenas el lunes se evacuo la totalidad de aguas negras.
En esa demarcación también se incluyen Pensador Mexicano, Puente Aéreo, El Caracol y Moctezuma. En total ocho.
En Iztapalapa, son cuatro colonias: Álvaro Obregón, Unidad Habitacional Ex Lienzo Charro, Unidad Habitacional Peñón del Marqués y Ejército de Oriente.
Mientras que en Gustavo A. Madero, se incluyó en el listado la colonia Cuchilla del Tesoro. Ahí, las autoridades delegaciones estiman daños en 600 viviendas.
Para Iztacalco, la colonia es Agrícola Pantitlán.
De las condonaciones estarán encargadas la Administración Tributaria y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM).
El acuerdo entra en vigor este martes