Ofrendas y altares para estar cerca de nuestros muertos y dialogar con su recuerdo. En escuelas y plazas públicas se colocan altares y ofrendas alusivas al día de muertos.
Etiqueta: altares
-
Ofrendas y altares de día de muertos
-
Gran Muestra Estatal de Altares de Hanal Pixán
El encuentro entre vivos y muertos, la fusión de aromas, sabores y tradiciones convirtieron la Plaza Grande de Mérida en un magno escenario donde visitantes locales, nacionales y extranjeros apreciaron la Gran Muestra Estatal de Altares de Hanal Pixán.
-
Papa Francisco elevó hoy al honor de los altares a los beatos Pablo VI
El Papa Francisco elevó hoy al honor de los altares a los beatos Pablo VI, que condujo la Iglesia católica entre 1963 y 1978, así como a Óscar Arnulfo Romero, mártir salvadoreño asesinado en 1980 y conocido como «el obispo de los pobres».
-
Calabaza, naranja y tejocotes, en las ofrendas mexicanas
México produce los elementos que dan vida a la ofrenda, como la calabaza de cascara dura, la naranja, el tejocote y la cera en greña, productos que ayudan a darle vida al altar en la celebración del Día de Muertos.
De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), el país genera más de 133 mil toneladas de calabaza de cascara dura, cuatro millones de toneladas de naranja e igual cantidad de tejocote y mil toneladas de cera en greña.
Señala que el Día de Muertos es una tradición milenaria, una celebración de “vida”, una forma de sentir cerca a los seres queridos que han partido al misterioso y fascinante “lugar de los muertos”.
En esta celebración, subraya, es costumbre colocar un altar, que es una construcción simbólica, una muestra de cariño para honrarlos con una ofrenda en la que se disponen los platillos y bebidas que fueron favoritas de las personas a lo largo de su vida.
La Sagarpa precisa en un comunicado que los elementos esenciales en la ofrenda son el agua, la sal, velas, veladoras, copal, papel picado, incienso, flores, retratos de los difuntos, calaveras de azúcar, comida, bebida y dulces.
Estos se disponen en niveles que representan la cosmovisión, el mundo material y el inmaterial o los cuatro elementos, en cada uno de ellos se colocan los diferentes objetos simbólicos que la conforman, agrega.
Es una época de retorno, en donde los vivos participan en los preparativos de la celebración: se cree que las almas de los seres queridos regresan a compartir los alimentos que se ofrecen en los altares, lo que hace que vivos y muertos puedan estar juntos otra vez.
-
Juan Pablo II cerca de ser beato
El Papa Benedicto XVI acercó el sábado a dos de sus predecesores a una posible beatificación, al firmar sendos decretos con los que avaló las virtudes del querido Juan Pablo II y del polémico Pío XII, quien ha sido criticado por grupos judíos de no haber hecho lo suficiente para detener el Holocausto.
Los decretos significan que ambos podrán ser beatificados una vez que El Vaticano certifique que haya ocurrido por lo menos un milagro atribuido a su intercesión. La beatificación es el primer paso importante antes de declarar santo a un hombre.
Benedicto XVI puso a Juan Pablo II en un proceso acelerado hacia la santificación semanas después de su muerte el 2 de abril de 2005, dispensando con el acostumbrado período de cinco años y permitiendo que comenzara de inmediato la investigación de las virtudes del pontífice polaco.
Además, Benedicto XVI aprobó igualmente un decreto sobre las virtudes heroicas del papa Pío XII, pese a la oposición de grupos de la fe judía, para quienes no hizo lo suficiente a fin de detener las muertes de seis millones de judíos por parte de los Nazis y sus colaboradores.
El Vaticano insiste, sin embargo, en que Pío XII utilizó una diplomacia discreta para tratar de salvar a los judíos. La aprobación de Benedicto XVI de las «virtudes heroicas» de Pío XII seguramente suscitará nuevas críticas de organizaciones judías.
Por el contrario, Juan Pablo es admirado por los judíos. Durante su pontificado de 27 años estableció relaciones diplomáticas con Israel, oró ante el Muro de los Lamentos -el lugar más sagrado para los judíos- y fue el primer Papa de la historia que visita una sinagoga.
Benedicto XVI también hizo una visita oficial a Israel y ya ha visitado dos sinagogas, pero su decisión de dar un paso adelante en el largamente retrasado proceso de beatificación de Pío XII probablemente desencadenará todavía más indignación entre los grupos judíos molestos por la decisión tomada este año por Benedicto XVI de rehabilitar a un obispo que negó la existencia del Holocausto.