Etiqueta: alimentaria

  • Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 3

    Ok, ayer ya llevamos mencionadas razones como problemas en la producción, así como reducción de subsidios por ende, menor producción, entrada a mercados que jamás se imaginaron los productos agrícolas estar y por ultimo, los tan mencionados biocombustibles.
    Pero realmente, y aca entre nos, ¿cuál es la responsabilidad de los biocombustibles en la crisis de alimentos?
    Tasarla, ejemplificarla, dimensionarla, es complicado, pero tiene que ver y en verdad.
    Y es que los biocombustibles tienden a consumir productos agrícolas ya que son su materia prima, que antes sólo se usaban para la nutrición y alimentación de animales.
    Y es que en el mercado de la energía los productores de biocombustibles compran a mejor precio aquella materia prima (granos, azúcar o aceites etc.) que se iba de forma directa al consumo o la bodega hasta que se lograba comercializar con algún intermediario entre el productor y el destinatario final.
    Usualmente se iba al extranjero.
    Y veamos un dato del año pasado, con los problemas y el miedo generado ante la situación de que varios países (entre ellos México sino inicia perforación de yacimientos en aguas profundas en breve (un año a lo sumo) ya que el tiempo es un recurso no renovable) están en la próxima década casi secos de petróleo, los especuladores e inversionistas reales, hicieron creciera la demanda de maíz cerca de 30 millones de toneladas solo para este rubro, para alimento se necesitaban 10 millones mas; la demanda creció solo el año pasado 40 millones de toneladas, cifra que ya comenzó a tener un déficit.
    ?nica y exclusivamente el año pasado, cerca de 12% del maíz se destinó para etanol, comparado con el 60% destinado a alimentar animales y el resto, para consumo humano.
    ¿Terrible?
    No se como lo vean lo que si es que en Estados Unidos, el maíz utilizado para producir etanol representa 30 por ciento del grano que ese país consume en un año, y ojo, es el mayor productor de maíz en el mundo.
    Pero dejémoslo aquí y mañana veamos que ocurre, cuando una de las variables mas difíciles de contemplar, aparece. esto, en el post 4
    Technorati Profile

  • Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 2

    Ayer hablábamos de í­¿está subiendo el precio de los alimentos?í® y como respondimos que si de forma categórica, bastaba el ir a de compras al mercado o súper mercado mas cercano y hacer cuentas.
    Ahora permí­tanme decirles que en la teorí­a de los mercados (finanzas avanzadas para quien guste, Isaac Katz investigador del ITAM tiene un libro interesante sobre ello) cuando una esfera se infla demasiado afecta a otras, cuando una esfera explota, otras tienden a desinflarse, cuando una esfera se desinfla, las otras regresan a su normalidadí? ¿Qué diablos tiene que ver esto con los alimentos?
    Bueno, permí­tanme decirles que los productos agrí­colas en la ultima década se han metido en ciertas áreas que antes ni soñaban estar ahí­, por ejemplo la manufactura, energí­a, finanzas, etc. donde, antes simplemente no competí­an.
    Y es que conforme avanzaba la tecnologí­a y la ciencia aceites, moliendas, sueros, etc. de productos agrí­colas se han ido utilizando en ciencia y eso, elevo la demanda poco a poco así­ que si; Ha habido un cambio estructural en los mercados.
    Lo que muestra que, luego de décadas de ir a la baja o mantenerse estables los precios de los productos agrí­colas ahora han mostrado los productos agrí­colas signos de una tendencia a la alza, por lo dicho de ayer mas lo que acabo de mencionar.
    A diferencia por ejemplo del alza de los productos agrí­colas de inicios de los 90s, cuando una serie de fenómenos meteorológicos afectaron sensiblemente las cosechas del mundo y se encarecieron los productos regresando a estándares naturales en un par de años, aquí­ van dos años continuos de problemas en la producción.
    Y como vamos viendo, se han ido sumando variables que antes, sencillamente no existí­an. Un ejemplo es el papel de los biocombustibles como una alternativa sustentable ante el miedo de que el petróleo, sencillamente se seque.
    Ante este miedo y una alternativa, nueva que pudiera ser el salvavidas, muchos invirtieron por el biocombustible lo que les llevo a potencializarlo y, que las reservas de granos (maí­z) se consumieran mas rápidamente ya que se necesitaba mas y mas biocombustible, subiendo su precio en el mercado internacional como nunca antes visto.
    Que aun no se esta del todo convencido por esta opción, cierto, pero muchos han invertido fortunas en los biocombustibles aun cuando, están comprando grandes reservas de alimento que antes, sobraba y era de consumo humano.
    Hasta aquí­ por hoy, mañana seguimos con la serie en el post 3.
    Technorati Profile

  • Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 1

    Bienvenidos sean por esta serie en la que trataremos (ustedes y yo) de ir dando razones por las cuales el pensar en la teoría de la conspiración universal como explicación a la crisis de alimentos en el mundo, es actuar un poco conspicuo de nuestra parte.
    Y lo digo por esto, el pensar que no existe gente que se esta favoreciendo de esta situación en el mundo, serie ingenuo hasta tonto, digo, podríamos usar palabras mas fuertes pero guardemos un poco nada mas el respeto.
    Pero de ahí a creer que esta es una escalada mundial con el fin de toma de cuentas y ajuste de mercados a favor de unos cuantos que están manipulando los hilos de los alimentos a nivel mundial, creo es que reflexionar fuera del recipiente.
    Así que iniciemos.
    Una de las razones de esta serie es responder el porque diablos í¿está subiendo el precio de los alimentos?î, si, que a mucha gente quizá y le parece una broma del destino o no se han dado cuenta que antes las compras para la despensa se realizaban con el 30% de su quincena y ahora destinan el 45 o 50% de la quincena para la misma cantidad de alimentos.
    Quienes mas y mejor se han dado cuenta de esto, son las amas de casa que ellas son las responsables de ir a los mercados y comprar los alimentos que cocinan para su familia, con (seamos cabales) dinero que cada vez ven como desaparece mas rápido de sus bolsillos.
    Y que veamos, los precios de la mayoría de los productos alimenticios provenientes de la agricultura han subido dramáticamente durante los últimos dos años, han sido varios los factores que han determinado dicha cuestión.
    Uno de los mas importantes (creo Yo) son los bajos niveles de reserva mundial (especialmente de trigo y maíz), después de dos años de bajas cosechas en Europa (2006 y 2007) por exceso de lluvias y heladas tempranas que han mermado la producción de estos años.
    En segundo lugar es que la mayoría de los países que pertenecen a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y que dirige un mexicano como lo es el Dr. José ¡ngel Gurria, ex secretario de hacienda y ex canciller de México) han tenido, aun contra su voluntad, el aplicar menores subsidios (aunque sean graduales en los porcentajes) en las políticas sobre agricultura, ya que esto va minando las ventajas entre un país y otro en este rubro.
    Esta cuestión, de forma rápida ha provocado la reducción de excedentes.
    Dichos excedentes se vendían a precios risibles fuera del país productor ya que eran ganancia neta luego de que el consumo interno, estuviera cubierto, si a todo esto se le agregan unas cuantas razones mas, tenemos el panorama perfecto para que la carestía se presente y (sin drama solo como mera forma de decirlo) uno de los jinetes del Apocalipsis llegue y se apersone; Hambre.
    Mañana un poco mas de esta serie en el post 2.
    Technorati Profile

  • 30 mil millones de dolares se necesitan para evitar hambruna

    ¿Cuanto serian 30 mil millones de dólares?
    Bueno, es poco mas de las ventas record (2002) que tuvo Petróleos Mexicanos cuando su producción diaria de crudo fue mayor a los 2.2 millones de barriles de petróleo al día.
    Es el 37.5 por ciento de las reservas nacionales que hay en el banco de México que lidera Guillermo Ortiz y es el encargado de ir viendo el control en inflación y mercado cambiario; en México.
    Es 10 veces mas el excedente petrolero de los primero cuatro meses y que iba a ser repartido entre los gobernadores este año pero Hacienda Publica ya dijo que no.
    Y así podría pasar haciendo comparaciones pero es la cantidad que se necesita para ir paliando la crisis alimentaría para mas de 800 millones de pobres en el mundo y que están en peligro real, tangible autentico de morir de hambre.
    Las naciones ricas están evaluando acudir al llamado de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); ¿ustedes lo evaluarían? ¿Solamente actuarían?
    O ¿que harían?
    Technorati Profile

  • Inicia la serie, Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 0

    Mucho me han dicho (blog, amigos, familiares y hasta por twitter) que si la crisis alimentaría es real, ya que muchos ven un sentido trágico, dramático, vamos, apocalíptico en la información que se da a conocer y, poco les parece real.
    En ocasiones, no porque no veamos al otro lado del planeta, no significa que no estén pasando ahí cosas, es por ello que esta serie comienza mañana (hoy es únicamente el post de introducción y presentación) en donde tocaremos 10 puntos, si solo 10 pero que juzgo son los mas importantes, dentro de la llamada crisis alimenticia.
    Viajaremos por varios aspectos tratando sea una serie explicativa, informativa y sobretodo, deje en todos ustedes (y en las generaciones que vienen después de ustedes) algo formativo como lo es el cuidar este planeta, ya que no tenemos (al menos por el momento) otro al cual mudarnos.
    Esperando sea de su agrado; los próximos 10 días a las 12 pm aquí tenemos una cita.
    El Enigma
    Nox atra cava circumvolat umbra
    Technorati Profile

  • Crisis alimentaria, ¿mito o realidad?

    crisis alimenticiaEl pasado miércoles me decía mi buen compañero de micrófonos Carin (pasamos por idestradio.com.mx los miércoles 8pm) que sospechaba de la realidad de la crisis alimentaría.
    No tenia «parámetros» para entender si era real o un panorama catastrofista lo que se nos viene presentando como crisis mundial alimentaría.
    Bueno, podemos ver que hay algo llamado cambio climático y que esta generando tormentas mas poderosas cada año, así como sequías mas profundas y nevadas mas crudas.
    Eso impacta el mundo, en zonas agrícolas o no.
    Pero también hay ya un numero superior de personas para la demanda de alimentos, así que hay un déficit.
    Hay elevados costos de energéticos en el mundo lo que eleva de precio lo poco que haya escapando también de las manos de quienes antes al menos comían semillas básicas.
    También, grandes extensiones de la producción de maíz han sido utilizadas única y exclusivamente para maíz destinado a convertirse en etanol, una propuesta alternativa de energético.
    Las dos naciones mas pobladas del mundo hace década y media llevaron acabo ambiciosas reformas estratégicas y eso ha mejorado su nivel de ingresos per capita, pudiendo aspirar la gente a comprar carne que antes ni en sueño.
    Esa carne cuesta en numero de producción unos 8 kilos de forraje (hecho de trigo, sorgo, maíz, alfalfa, etc.) y mucha agua; se ha incrementado la demanda de este alimento para engordar animales que son alimento.
    Pero también, vemos que las grandes urbes han crecido y las áreas agrícolas quizá no disminuido, pero en busca de un mejor nivel de vida, los campesinos migran a estos centros urbanos.
    Los de México en su grandisima cantidad, están en Estados Unidos.
    Y si sumamos que no hay en el mundo un solo país que sea autosuficiente en cuestión alimenticia, podremos entender que la ONU a través de su oficina de la FAO dijera no hay alimentos baratos nunca mas; durara la crisis mínimos dos años, naciones como Japón con excedentes de arroz guarden una parte pero liberen al mercado internacional otra parte, etc.
    El Banco Mundo acaba de aprobar 1200 millones de dólares para combatir los efectos de esta crisis que puede derivar en hambruna; 200 de estos millones van en donaciones directas a naciones pobres.
    Y a usted amigo lector, ¿le parece la crisis alimentaría como a mi compañero Carin, producto de una teoría catastrofista o de la conspiración universal?
    Technorati Profile

  • La ANTAD acude al llamado del presidente contra la crisis alimentaria

    antadBueno el llamado del presidente Felipe Calderón ha sido escuchado por los miembros de la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales AC) al menos los cuatro principales socios (Walmart, Chedraui, Comercial Mexicana y Soriana) para que la estrategia ante lo que parece será la peor crisis alimenticia de la historia moderna en México no pegue tan fuerte.
    No es querer ser alarmista ni mucho menos, se espera (instrumentando todo el día de hoy para contrarrestarla y esperando existan todas las condiciones ideales) dure dos años aunque es un preliminar ya que hay eventos que influyen y mucho y las variables son sumamente difíciles de pronosticar y controlar.
    Pues bien, la ANTAD esta dispuesta a tener anaqueles llenos en medida de la disponibilidad de los productos y costos en la canasta básica en lo que se rediseña para estos tiempos.
    Lo mejor fue que el gobierno federal no atendió a aquellos que pedían un pacto como en el pasado que sirvió a México pero había una espiral inflacionaria, cuestión que curiosamente para el país es el costo de la gasolina lo que ha servido de dique.
    Lo que en verdad pocos se imaginan es que al día d hoy importamos poco mas de 20 millones de toneladas de granos; y nos guste o no se esta a un paso de que por primera vez en el mundo se implementen gravámenes a la exportación para frenar su comercio y especulación tan salvajemente grosera que tiene al planeta en una situación tan inverosímil.
    Se prefirió vencer aranceles en México, poner tasa fija al fríjol y claro esta, ampliar los bonos de importación; pero aunque esto es una medida de emergencia no debemos confiarnos, hay que acrecentar nuestra producción, de arroz solo producimos 33%, de maíz importamos casi el 70% y así, va siendo hora sino de ser autosuficiente en este sexenio si paliar seriamente para el futuro del país, por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, que estarán aquí en tiempos que ya se antojan aun mas difíciles que los actuales.
    Technorati Profile

  • Sagarpa busca reducir deficit alimenticio en Mexico

    SAGARPAEl gobierno federal buscara a través de la sagarpa que atiende Alberto (bebeto) Cárdenas, ex gobernador de Jalisco y famoso allá por frases banqueteras en su periodo como «nuncamente» y otras en el mismo tenor; tecnologizar 240 mil hectáreas este año.
    Es una cifra espeluznante pero nada comparada con los millones de las mismas que están abandonadas o se han hecho áridas o han devastado de bosque agricultores para tener que comer.
    La estrategia va a través de Nafinsa y Banrural para que los gobiernos locales puedan ir permeando con información sus estados y a los productores de los principales productos que en los mercados hay alza de precios y con acaparadores podría caerse en desabasto y carestía.
    De todos modos, aunque se siga pensando en que el campo mexicano esta perdido se puede recuperar y no digamos convertirnos en una potencia alimenticia, pero hacer esfuerzo a los tres niveles de gobierno y con compromisos de parte de los productores para que el préstamo no sea ni perdida de dinero para el campesino ni para el gobierno que financio semillas, tractor y mejores sistemas de riego.
    ¿De acuerdo?
    Technorati Profile

  • Cuestiones sobre la crisis alimentaria (de alimentos)

    La revisión constante a los estándares de vida que realizan varias organizaciones mundiales, llevan a una sentencia trágica pero reveladora.
    Se acabo el tiempo de los alimentos baratos.
    Esto no lo digo Yo, sino Naciones Unidas que de acuerdo a cifras de la FAO que sirvieron para este informe, menciona se llego al límite de los tiempos y ahora habrá que pensar muy bien que hacer en medida de lo posible con los recursos que podemos ir teniendo y buscar alternativas alimentarías.
    De hecho, este anuncio viene a dar certidumbre en lo que muchos venían viendo pero no entendían, la carestía de alimentos.
    Por ejemplo, este tema estará continuamente en este espacio, ya que muchos países como México o incluyendo México, no tienen políticas de alimentación sustentable, de hecho, creo que no hay país en el mundo que sea auto sustentable en materia de alimentos.
    Mucho se habla de especuladores, consorcios que de un plumazo compran un millón de toneladas de trigo o maíz; corporativos que compran maíz o caña de azúcar para producir biocombustibles; cambio climático que azota los cultivos de temporal haciendo que se ahoguen o mueran las cosechas en muchas partes del mundo; etc.
    Una razón es ser parcialista, es una combinación de tantas que es lo que da estos terribles resultados.
    Así es como en México, el presidente Felipe Calderón ha iniciado ya evaluaciones para hacer frente a esta situación; la gente de las capitales del país o de los estados, así como pueblos y ciudades de segundo plano, están preocupada por los ligeros pero constantes alzas que alimentos están teniendo.
    Arroz, maíz, trigo, fríjol, azúcar, aceite, etc. Y si usted cree que es exageración, vea, desde el pasado mes de septiembre al día de hoy, el arroz aumentó 33%; el aceite, 50%; el huevo, casi 60%, y el fríjol, 12%.
    ¿Y el salario?
    4%
    Se podría pensar en nuevos pactos que hicieran a México resistir los embates de turbulencias en el exterior, pero México no esta en posibilidades de otorgar ni subsidios ni certibilidad económica ya que estos embates vienen del exterior por los precios internacionales que los fijan.
    Y si a esto sumamos que los precios del petróleo están por las nubes, pues c0omo les explico.
    De ahí que el primer exhorto del presidente Calderón aunque oído, me parece es una aspirina en los tiempos en que se necesita cirugía mayor al país.
    Hablar con los dueños de supermercados para que apoyen el poder adquisitivo en canasta básica.
    Ya la Coparmex lo señaló seriamente, esta crisis o carestía podría durar al menos 24 meses, por lo que propuso revisar la política agrícola y alimentaría.
    Y ustedes, ¿que propondrían?
    Technorati Profile

  • Estrategia mexicana contra la crisis internacional de alimentos

    Ante una situación que tanto Naciones Unidas como la Organización para la Agricultura y la Alimentación que tiene la misma Naciones Unidas (la conocemos mas con las siglas FAO) y decreta el estado de ícriticoî ante el mundo, por la carestía de alimentos, hace unas horas el presidente Felipe Calderón inicia acciones contra el desabasto de alimentos en México.
    Entre ellas esta la eliminación de impuestos para importación de trigo, maíz blanco y amarillo.
    No es lo único, también la fijación de una cuota de importación del fríjol libre de impuestos.
    Y la promesa que garantiza de que habrá suficiente abasto en productos como leche en polvo.
    Pero hoy en la mañana se dio a conocer que en Japón hay cerca de 2.6 millones de toneladas de arroz, en bodegas estratégicas del gobierno nipón y se han desestimado los llamados de Naciones Unidas para quienes tengan este alimento, liberen un millón de toneladas al mercado internacional y paliar efectos devastadores como lo es que la tonelada haya llegado a mil dólares en los mercados de futuros.
    Y aunque también, se anunciara la eliminación de aranceles para el sorgo y pasta de soya, así como de acciones para evitar alzas en las tiendas de autoservicio e integrar una canasta básica de fácil acceso a la población, no se ve nada fácil sino se apoya el agro mexicano ya que esta situación viene por los próximos 24 meses estimados que será el tiempo en que se puedan ver resultados desde el mes de abril pasado, en la vida y flujo de los alimentos en el mundo.
    Son una pastilla contra el dolor, pero mas vale que se este pensando anunciar algo mejor en cuestión de un semestre ya que se podría ver aproximarse que esta medida se agote antes de fin de año y no se contenga el desabasto; la inflación con esto NO se aligera, Banco de México sabe que los alimentos están en mercados se controlan de acuerdo a oferta y demanda y la oferta ha decrecido y la demanda a crecido.
    Technorati Profile