La Fiscalía solicitó a un juez de Washington que imponga a Alfredo Beltrán Leyva, líder de uno de los cárteles del narcotráfico más conocidos de México, una multa de 10 mil millones de dólares y una pena máxima de cadena perpetua por tráfico de drogas.
La defensa del mexicano, por su parte, pide una sentencia de 25 años de prisión, según los documentos judiciales presentados ante la Corte del Distrito de Columbia y a los que accedió hoy la agencia noticiosa EFE.
El gobierno estadunidense argumenta que Beltrán Leyva, El Mochomo, debe pagar esa indemnización para compensar los beneficios que, entre 2000 y 2012, obtuvo del transporte y venta desde México a Estados Unidos de miles de kilogramos de cocaína y metanfetaminas.
En febrero, Beltrán Leyva se declaró culpable de traficar con cocaína y metanfetaminas ante el juez Richard J. León de la Corte del Distrito de Columbia, y a finales de junio el Ejecutivo estadunidense añadió la multa a su petición de condena, que es de un máximo de cadena perpetua y un mínimo de diez años de prisión
Según Estados Unidos, la multa millonaria es “una estimación conservadora” de los beneficios que pudo haber obtenido Beltrán Leyva del narcotráfico.
Extraditado de México a Estados Unidos el 15 de noviembre de 2014, Alfredo Beltrán Leyva, de 45 años, recibirá sentencia el 20 de julio en la Corte del Distrito de Columbia y, por ello, la defensa y la fiscalía presentaron en las últimas semanas sus escritos de petición de condena.
En su escrito, fechado el lunes 11, la defensa argumenta que una sentencia de 25 años de cárcel es suficiente para Beltrán Leyva porque, aunque formaba parte del cártel que lleva sus apellidos, el líder de la organización criminal era su hermano Arturo Beltrán Leyva, fallecido en diciembre de 2009.
“Arturo era el líder indiscutible hasta su muerte en 2009 de lo que el gobierno llama la organización de narcotráfico de los Beltrán Leyva”, argumenta la defensa en su escrito.
Los abogados de Beltrán Leyva evitan señalar de esa forma a Héctor, otro hermano, capturado en octubre de 2014 y a quien las autoridades también sitúan en la cabeza del cártel familiar.
El proceso ha alcanzado una notable importancia porque la Fiscalía ha detallado en varias ocasiones la alianza que unió en los noventa a los Beltrán Leyva y al Cártel de Sinaloa, liderado por Joaquín El Chapo Guzmán, quien fue arrestado el 8 de enero y tiene pendiente su extradición a Estados Unidos.
Durante el proceso judicial, los fiscales han mencionado en varias ocasiones las reuniones que mantenían en las montañas de México El Mochomo y El Chapo para planificar el envío de grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos.
La detención en enero de 2008 de Alfredo Beltrán Leyva produjo la ruptura entre el clan familiar y el Cártel de Sinaloa, encabezado por El Chapo e Ismael El Mayo Zambada, a quienes los Beltrán Leyva acusaron de traición por supuestamente haber entregado a El Mochomo.
El resultado de la ruptura entre las dos bandas criminales fue una violenta guerra entre ellas y el asesinato de miles de mexicanos, incluyendo políticos y numerosos policías.
Etiqueta: Alfredo Beltrán Leyva
-
Multimillonaria multa a Alfredo Beltrán Leyva
-
Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo se declara culpable de narcotráfico en EU
Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo se declara culpable de narcotráfico en EU. Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, se declaró culpable de los delitos de narcotráfico que le imputa el gobierno de Estados Unidos, con lo que el criminal mexicano busca evitar ser sometido a juicio y ello le permite llegar a un arreglo con el Departamento de Justicia y recibir una sentencia menos severa.
De forma inesperada, El Mochomo cambió de decisión y aceptó los cargos que le imputan de traficar cocaína y metanfetamina de México a Estados Unidos cuando era uno de los socios más importantes de Joaquín El Chapo Guzmán en el cártel de Sinaloa o la Federación.
Durante varias décadas, Alfredo Beltrán “colaboró con uno de los cárteles más notorios del mundo, provocando violencia y la pérdida de vidas”, indicó en una breve declaración por escrito Loretta Lynch, procuradora General de Justicia de Estados Unidos.
Ante el juez Richard J. León, de la Corte Federal del Distrito de Columbia, El Mochomo, a través de su abogado Eduardo Balarezo, aceptó la acusación de haber ayudado a la exportación a Estados Unidos de varias toneladas de cocaína colombiana cuando era uno de los hombres más importantes de la fracción del cártel de Sinaloa a cargo de Guzmán Loera.
La aceptación de la responsabilidad de narcotráfico fue sorpresiva, tomando en cuenta que El Mochomo por medio de su defensa legal había desafiado al Departamento de Justicia y estaba dispuesto a ser sometido a juicio para disputar los cargos que le imputan.
El encausamiento de Beltrán Leyva lo acusa de “conspirar junto con otros para importar y distribuir en Estados Unidos cinco kilogramos de cocaína y/o 50 gramos o más de metanfetaminas”.
Capturado en 2008 por las autoridades mexicanas en Culiacán, Sinaloa, y extraditado en 2014 a Estados Unidos, El Mochomo se había declarado inocente de las acusaciones en Washington, por lo cual el 8 de noviembre de hace dos años la Corte Federal le negó la libertad bajo fianza.
Todo este mes el abogado Balarezo había estado descalificando la estrategia del Departamento de Justicia para retrasar el juicio contra su cliente, el cual se había calendarizado originalmente para el pasado 13 de febrero.
La defensa del Mochomo había pedido al juez que descalificara a uno de los testigos del Departamento de Justicia que se presentaría en el juicio, quien de acuerdo con los documentos en la Corte declararía que él y Beltrán Leyva habían trabajado juntos en el trasiego de la cocaína colombiana desde la década de los noventa y por lo menos hasta 2005.
El Departamento de Justicia había indicado que el testigo, a quien en los documentos se identifica con las iniciales AT, declararía que Beltrán Leyva se encargaba de vender drogas a pandillas en Estados Unidos.
Según los documentos en la Corte, AT narraría cómo Beltrán Leyva recibía de las pandillas estadunidenses, a cambio de las drogas, armamento de alto poder.
AT también estaba preparado para testificar en contra de El Mochomo y asegurar que éste comandaba a una serie de grupos de sicarios que se encargaban de eliminar y torturar a enemigos del cártel de Sinaloa, además de ser uno de los encargados de la fracción criminal de El Chapo Guzmán para pagar millones de dólares a funcionarios del gobierno de México para que los dejaran trasegar drogas tranquilamente.
En el juicio, el Departamento de Justicia quería demostrar que El Mochomo era uno de los colaboradores más cercanos y de mayor confianza del Chapo Guzmán.
Con su declaración de culpabilidad, El Mochomo podrá llegar a un arreglo con el Departamento de Justicia para recibir una sentencia menos severa de la que le hubieran podido asignar con un juicio en el que fuera declarado culpable de los delitos de narcotráfico.
Con esto, El Mochomo aceptará cooperar con el gobierno de Estados Unidos para testificar en casos de narcotráfico procedente de México, pero en especial en contra de El Chapo Guzmán.
Al gobierno de Estados Unidos le interesa en particular la colaboración de El Mochomo para enjuiciar a Guzmán Loera, de quien eventualmente espera su extradición por parte de las autoridades del gobierno de Enrique Pena Nieto.
A Guzmán Loera más de una decena de cortes federales de Estados Unidos lo acusan de varios delitos, entre los que destacan los de lavado de dinero, narcotráfico y homicidio.
La captura de El Mochomo en 2008 provocó una ruptura dentro del Cártel de Sinaloa y una guerra sin cuartel entre la fracción comandada por Guzmán Loera con la de Arturo, El Barbas, y Héctor, El H, hermanos del narcotraficante mexicano que será enjuiciado en la capital estadunidense este mes de febrero.
Los hermanos de El Mochomo responsabilizaron a El Chapo de la captura del primero, y presuntamente en venganza ordenaron en 2008 la ejecución de Edgar Guzmán, hijo del recién recapturado líder del Cártel de Sinaloa.
Con la ruptura, los Beltrán Leyva se convirtieron en un cártel independiente enemigo del de Sinaloa, y para ello se asentaron en el Estado de México, Guerrero y Morelos.
-
Alfredo Beltrán Leyva se declara inocente en Estados Unidos
Alfredo Beltrán Leyva se declara inocente de narcotrafico, lavado de dinero, asociacion delictuosa, conspiración para trasiego de droga, y lo que resulte en Estados Unidos dejando a propios y extraños con la boca abierta pero era logico, ¿quien en su sano juicio despues de haberse mantenido firme en lo dicho sobre su inocencia se iba a declarar culpable a estas alturas? que diga que sigue vivo y eso es muy bueno.
Alfredo Beltrán Leyva, es acusado de ser uno de los líderes del cártel del narcotrafico que lleva sus apellidos, así que imagine usted que nivel de culpabilidad puede tener si con sus hermanos comandaba dicho cartel; tras haber sido capturado en México, fue extraditado y por ello mismo ahora llego el momento en que Alfredo Beltrán Leyva debe comparecer ante la corte criminal del estado que le juzgara, esto es en una corte federal en Washington tras ser extraditado a Estados Unidos.
El capo Alfredo Beltrán Leyva fue arrestado en México en 2008 y declarado culpable hace dos años en Estados Unidos. Alfredo Beltrán Leyva fue extraditado el sábado y, por lo que se ve, a los estadunidenses les urge finiquitar este asunto con este lider del narcotrafico.
Los fiscales federales dicen que el cártel de los Beltrán Leyva envió a la Unión Americana toneladas de cocaína proveniente de Sudamérica, hasta parece que saben que hacian, pff como si se necesitara bola de cristal o ser adivino.
Allá en los Estados Unidos los hermanos de Alfredo Beltrán Leyva son todo un acontecimiento, al grado que muchas historias han sido escritas en torno a ellos.
Aquí en México la PGR guardó silencio al respecto y prefirio mejor enviar a Alfredo Beltrán Leyva a Estados Unidos y que sea alla donde tengan que lidiar con el.
Ojo, tampoco se ha dicho si Héctor Beltrán Leyva, quien fue capturado en San Miguel de Allende, en octubre, correrá la misma suerte que Alfredo Beltrán Leyva, ir a Estados Unidos preso y quedarse alla a su juicio en una corte federal.
-
Reflexiones sobre violencia, narcotráfico y otros negocios ilícitos.
â??La violencia no es un mal divino sino una creación humana y, como tal, puede â??administrarseâ??, â??contenerseâ??, â??regularseâ?? y, desde luego, â??disminuirseâ??.â?
Eduardo Guerrero Gutiérrez
Es un viernes por la tarde, son casi las 6, Luisa de 25 años, soltera, para rápido para comprar algunas cosas y se dirige a su casa. â??Ya es hora de guardarseâ?, piensa mientras conduce con algo de prisa a su casa, hace meses que no sale de noche y evita también las reuniones fuera de casa.
Esta es la realidad de muchos mexicanos que han visto su vida â??cotidianaâ? secuestrada por la violencia en distintos estados del país.
Podemos distinguir dos grandes olas de violencia sin precedentes:Â Una de ellas parece tener su origen en la detención de Alfredo Beltrán Leyva â??El Mochomoâ?, y al consecuente desprendimiento de sus hermanos del Cártel de Sinaloa.
La segunda ola directamente relacionada con la muerte de Arturo Beltrán Leyva â??El Barbasâ? durante un operativo militar.
Es una tesis ampliamente difundida que cada vez que se arresta o elimina a un jefe del narco, hay un reacomodo en la estructura de los grupos delictivos, y los nuevos capos deben asegurarse que su â??poderâ? es firme y por lo tanto deben ser implacables con sus contrincantes y sus aliados.
Bien decía Nicolás Maquiavelo, en el príncipe, que es mejor ser temido que querido, y es esta la filosofía que parecen adoptar estos grupos. ¿Pero porque nuestro país parece ser tan interesante para estos grupos de narcotraficantes?
En primer lugar, este es un asunto de ubicación, México tiene una ubicación geográfica estratégica.
Su vecindad con Estados Unidos de América le permite acceder a uno de los mayores mercados de drogas en el mundo. Esto le resulta atractivo a las organizaciones criminales. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte permitió y fomento un aumento en el intercambio entre los países participantes, Estados Unidos de América, Canadá y México, pero no una reducción en los controles en la frontera entre México y Estados Unidos.
Controles que se endurecieron aún más después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
En la década de los 90, el gobierno de Estados Unidos modificó sustancialmente la estructura de la lucha contra la distribución de drogas, basada principalmente en una prohibición en zonas de tránsito para la protección de la frontera con México.
Esta estrategia de Estados Unidos de América trajo la disputa por la distribución de drogas a territorio mexicano. Los cárteles sudamericanos, que antes lograban transportar sus mercancías directamente a territorio estadunidense, para darle la vuelta a estas nuevas políticas de EUA tuvieron que hacer alianzas con sus pares mexicanos para generar nuevas rutas para su mercancía.
Convirtiendo así a los cárteles mexicanos en entidades más poderosas y con una oportunidad única para llegar a un mercado mucho más grande que al que tenían acceso hasta ese momento, un limitado mercado doméstico basado casi exclusivamente en drogas naturales (principalmente marihuana).
Segundo, los patrones de consumo de drogas cambio rápidamente pasando del consumo masivo de las llamadas drogas suaves a drogas sintéticas (que incluyen las anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis)
Drogas que son suministradas principalmente por laboratorios industriales en el sureste de Asia (particularmente en Mekong), donde además se producen grandes cantidades de tabletas de metanfetaminas y otras sustancias como la ketamina.Lo cual afecta fuertemente al mercado que se tenía para la cocaína y la heroína proveniente de América del Sur, principalmente.
Estos cambios obligan a que los cárteles reconsideren el mercado mexicano y dejen de verlo solo como un territorio estratégico solo desde el punto de vista logístico. Los llevo a ver a México como un nuevo mercado, sino también en territorio que sirve como punto de conexión para la distribución hacia el resto del mundo, principalmente Norteamérica y Europa. Literalmente, los cárteles están peleando por el control de las zonas de distribución en un mercado a la baja.
En tercer lugar, los dos factores anteriores han obligado a los cárteles a buscar nuevos negocios que les permita mantener el nivel de ingresos en sus organizaciones, aplicaron una estrategia de diversificación.
Aprovecharon los recursos utilizados en el tráfico de drogas para incursionar en dos actividades ilícitas más: el rapto y la piratería. Los cárteles se manejan ahora como grandes corporaciones multiproducto.
Y eso es un factor que me parece se ha desestimado, los cárteles no actúan como organizaciones poco profesionales, al contrario, muchas de ellos podrían ser casos de negocio en cualquier universidad de la Ivy League.
En cuarto lugar, los factores económicos y culturales del país han servido como un caldo de cultivo para que los cárteles recluten jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos y niveles de preparación desde pandilleros para sus brazos armados, hasta posiblemente, profesionistas para sus actividades más sofisticadas. No tengo elementos para asegurar esto, pero de la observación me parece que algunos carteles se están sofisticando a tal punto que podría ser difícil entender fácilmente sus estructuras de negocios y sus alcances en un futuro muy cercano.
La pregunta que me surge es frente a este panorama ¿La estrategia que plantea el gobierno federal es la más adecuada? ¿Podríamos generar alguna estrategia alternativa más efectiva? ¿Se está atacando el origen del problema? ¿O solo atacamos los síntomas y dejamos de lado los temas de fondo? ¿Hasta dónde ha permeado en la sociedad la cultura narco?
Y la que me parece la pregunta más importante ¿Es realmente el narcotráfico el cáncer que está minando la vida de millones de mexicanos como tú y como yo?
¿Qué opinas?
Acerca del autor Julio Cesar ílvarez del Castillo González
Desde muy joven supo que lo suyo era la Mercadotecnia y los Negocios. Ha aprendido a crear estrategias de Cybermarketing, promoción e imagen corporativa. También gracias a los jefes exigentes ha tenido la oportunidad de desarrollar y analizar infinidad de planes de negocios. Acostumbrado a trabajar para empresas de cualquier tamaño, baila al son que le toquen sus clientes y siempre está buscando una nueva alternativa para mejorar su trabajo. Curioso como ha sido desde siempre, quiere saber qué piensan los clientes, el público, los asistentes a los espectáculos en general, y le gusta saber donde está parado, por lo tanto mide los resultados reales que las estrategias de Emogénica logran. Es partidario de la utilización de técnicas de personalización, el uso inteligente de la tecnología, el pensar antes de actuar y por supuesto la buenas relaciones públicas, y en general todo aquello que agregue valor real a los proyectos, siempre teniendo en mente al cliente y a los clientes de sus clientes. Un fanático del desarrollo de nuevos proyectos (pagina de intra, inter y extranet para la empresa), la negociación para dar viabilidad a las propuestas hechas ya sea por el o por el equipo con quien trabaja. Para ser identificado dentro de Emogénica seleccionó la frase: «Estudia la ciencia del arte y el arte de la ciencia» Ya que cree firmemente que ninguna de las dos pueden existir la una sin la otra, y el pensamiento artístico o creativo se alimenta de la curiosidad científica y viceversa, ambas son la forma en que los humanos concebimos el mundo. Puedes seguirlo también en @gamzuletova, en Comunicacion Alterna ó en Capacitación Emogenica.