Etiqueta: alerta de género

  • Hay transparencia en información sobre AVG

    Hay transparencia en información sobre AVG. De agosto de 2015 a marzo de 2016 se han iniciado 14 carpetas de investigación con 15 víctimas
    Hay un interés colectivo para atender el tema de Alerta de Violencia Género (AVG) y por transparentar la información sobre las medidas implementadas.
    Así lo consideró la coordinadora de la Unidad de Atención a Mujeres Víctimas del Delito en el Estado, Fabiola García Betanzos, tras comparecer este martes ante los diputados de las Comisiones Unidas de Equidad de Género, Derechos Humanos y Seguridad Pública.
    “Es importante que los diputados conozcan qué se está haciendo desde el interior de la Fiscalía General, qué acciones se están implementando y sobretodo cómo se está trabajando”, expresó.
    En el Salón de Comisiones del Congreso del Estado, García Betanzos explicó que la segmentación entre casos de feminicidio y de homicidio doloso de mujer es solamente jurídica ya que toda muerte es lamentable.
    Aclaró que la FGE está obligada a aplicar el protocolo de feminicidio en la investigación de todos los casos, independientemente de que sea calificado como homicidio o feminicidio, pero jurídicamente hay lineamientos.
    “No se pueden establecer todos los casos como feminicidios porque el artículo 213 Quintus del Código Penal es muy claro en las hipótesis que abarca para determinar si un asunto es feminicidio o no”.
    Informó que de agosto de 2015 a marzo de 2016 se han iniciado 14 carpetas de investigación con 15 víctimas por el delito de feminicidio.
    El 46 por ciento de estas carpetas ya han sido judicializadas, el 27 por ciento en investigación, 20 por ciento en integración y en el 7 por ciento de los hechos se ha declarado incompetencia.
    Por zona, en la metropolitana el 67 por ciento de los casos han sido judicializados, lo que significa que más de la mitad han sido resueltos. En la oriente, el 25 por ciento han sido judicializados y el 25 por ciento se ha declarado incompetencia, mientras que el resto está en investigación.
    En cuanto a la zona sur poniente, el 25 por ciento está judicializado, el 25 por ciento en integración y el 50 por ciento en investigación.
    En homicidio doloso de mujeres existen 22 carpetas de investigación con 24 víctimas. En este rubro, García Betanzos señaló que los municipios de Temixco y Yautepec son considerados un foco rojo.
    Respecto al estado procesal de estas carpetas, precisó que el 78 por ciento está en investigación y 22 por ciento judicializadas.
    El 10 de agosto de 2015, el Gobierno de Morelos fue notificado sobre la AVG para los municipios de Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec.
    En su participación, la secretaria técnica de la Comisión Estatal para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres, Iraís Ortega Zúñiga mencionó que se han tomado medidas conjuntas para atender la problemática y señaló que entre las acciones emergentes primarias realizadas de agosto a diciembre de 2015, el Poder Ejecutivo destinó un presupuesto de 65 millones 813 mil pesos, el Poder Judicial, un millón 763 mil pesos y el municipio de Yautepec, 200 mil pesos.
    Asimismo, se implementó el Semáforo de Violencia de Género en los municipios, un ícono especial del Programa Integra Mujeres en la aplicación para teléfonos móviles del servicio 066, el Centro de Justicia Para las Mujeres, con una inversión de 17 millones 744 mil pesos; se inauguró la Unidad de Atención a Mujeres Víctimas del Delito con las cuales se han atendido mil 278 casos al 7 de marzo de 2016.
    Y se manera enfática se trabaja con los ayuntamientos para que implementen las medidas requeridas.
    García Betanzos concluyó que es relevante mantener el trabajo conjunto para brindar los resultados que la sociedad reclama.
    “Hoy nos quedó clarísimo que contamos con el apoyo de los diputados y diputadas en el sentido de que ellos están muy preocupados por este tema y saben que es un asunto que tenemos que trabajar en conjunto. Nosotros no podemos hacer nada sin su apoyo y tenemos este apoyo”.
    Reiteró que esta administración se ha caracterizado con la apertura con las asociaciones civiles ya que, dijo, la política pública se construye con la visión y aportaciones que hacen las asociaciones civiles.
    En este acto estuvo presente la presidenta del Observatorio Municipal de Prevención de Violencia de Género A.C., María Elena García Cruz quien consideró que la participación de las organizaciones es relevante, pero también implica un gran compromiso social.
    “Es histórico que se empiece a considerar a las asociaciones civiles como un punto no sólo de crítica sino de participación. Me parece que esa es la señal que tenemos que dar las asociaciones civiles, conjuntar esfuerzos contribuye más que a deslegitimar a criticar, a desmentir”.
    La comparecencia fue presidida de inicio por la diputada presidenta de la Comisión de Equidad y Género, Norma Alicia Popoca Sotelo y por la presidenta de la Junta Política, Hortencia Figueroa Peralta.
    Hay transparencia en información sobre AVG

  • La alerta de género en Morelos requiere la atención de todos los sectores

    La alerta de género en Morelos requiere la atención de todos los sectores. El Gobierno del Estado ha asumido medidas concretas de protección, atención y capacitación
    Morelos se encuentra inmerso en una Alerta de Violencia de Género (AVG), y para revertir esta situación se requiere la participación de todos los sectores, reiteró el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina.
    Ante presidentes municipales de la entidad, el Secretario les pidió trabajar de la mano con todos los niveles de gobierno para reforzar la cero tolerancia.
    Hace unos días, y ante funcionarios estatales, municipales, representantes del Poder Judicial y Legislativo, el gobernador Graco Ramírez lanzó un exhorto para que el problema se dimensione y atienda en consecuencia.
    Con ese interés, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) ha participado en mesas de trabajo con la Comisión Estatal para la Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres y organizaciones civiles.
    En este sentido, el comité con perspectiva de género revisa avances y compromisos en relación con 271 casos documentados en el periodo enero 2000 a octubre 2013, de los cuales 102 ya cuentan con sentencia.
    Además, desde el 25 de noviembre, opera en Cuernavaca el Centro de Justicia para Mujeres, donde se brinda información y atención integral para mujeres que sufren violencia familiar.
    Con interés, se han girado 572 órdenes de protección a las mujeres víctimas de delitos en las tres zonas del estado.
    También se capacitó a 15 ministerios públicos en el sistema de investigación de feminicidios y homicidios de mujeres, y se realizan reportes periódicos sobre el estado de las carpetas de investigación.
    En la atención a víctimas y reparación del daño, ha habido avances. De esta manera, en 33 expedientes se inició procedimiento de administración de ejecución de sentencia, con el consecuente impulso procesal para la reparación del daño.
    Adicionalmente, en la página web de la FGJ se publica la legislación, protocolos y catálogo de servicios con perspectiva de género.
    La alerta de género en Morelos requiere la atención de todos los sectores

  • Envía ejecutivo iniciativa al congreso para alerta de género

    alerta de género en Morelos
    Envía ejecutivo iniciativa al congreso para alerta de género
    La iniciativa preferente que reforma diversas disposiciones normativas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en Morelos, enviada al Congreso del estado por el gobernador Graco Ramírez, es parte de las acciones emprendidas para atender la alerta de género en los municipios de Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco, Xochitepec, Yautepec y Puente de Ixtla.
    Así lo informó el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina explicó que la iniciativa se integra con 21 instrumentos jurídicos para armonizarla con leyes y códigos.
    Entre otros, se incluye en todos ellos la perspectiva de género y el lenguaje incluyente para evitar vocablos sexistas, neutros, sustantivos genéricos y colectivos.
    Entre el conjunto de los instrumentos jurídicos están la “Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Morelos”, en la que se propone incluir una sección denominada “De los Centros de Rehabilitación para Agresores”, a fin de recibir atención psicológica o psiquiátrica, sea por voluntad propia o por decisión de la autoridad jurisdiccional, como medida para evitar la reincidencia.
    Otra normatividad es la «Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades entre Hombres y Mujeres en el Estado de Morelos», donde se incorporan los conceptos de perspectiva de género y transversalidad en la actividad gubernamental.
    En la «Ley de Atención y Reparación a Víctimas del Delito y de Violaciones a los Derechos Humanos para el Estado de Morelos», se obliga al diseño y operación del Programa Estatal para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos de Trata, por lo que se propone la adición del Artículo 33 BIS que establece el contenido mínimo que ha de ser considerado por el citado Programa.
    Matías Quiroz dijo respecto al caso del Código Penal para el Estado de Morelos, se incrementa la pena privativa de la libertad a quien cometa el delito de feminicidio, de un mínimo 40 a 70 años, por el máximo de 75 años.
    Se crea también el tipo penal denominado «Violencia Obstétrica», considerado como el tipo de violencia ejercida por el profesional de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres.
    Así mismo se plantea hacer válida a favor de las mujeres la interrupción del embarazo, cuando existe causa suficiente y legal para ello, al evitar a toda costa la doble victimización y no sancionar al médico practicante en esas condiciones.
    Dentro de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Morelos, se crea la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas.
    Matías Quiroz confío en la voluntad y disposición de las y los diputados de la LIII para atender un problema social que deben resolver en favor de las mujeres los gobiernos Federal, estatal y municipal.
    Quiroz Medina explicó que al ser iniciativa preferente, la presentada por el Ejecutivo en materia de género, debe discutirse y votarse en un plazo de cuarenta días naturales, conforme al precepto constitucional respectivo.

  • Resuelve gobierno observaciones de la alerta de género

    alerta de género en Morelos
    Resuelve gobierno observaciones de la alerta de género
    · Reunión de Matías Quiroz con personal del Conavim en la ciudad de México
    A fin de cumplir las acciones señaladas en la declaratoria de alerta de género en ocho municipios de Morelos, el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, se reunió con personal de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), en la Ciudad de México.
    Matías Quiroz dijo que la alerta es una oportunidad para atender un problema que por años fue olvidado y, en cambio, durante la presente administración se definen políticas claras y acciones para garantizar la seguridad, derechos y mejores condiciones de vida a las mujeres.
    El encargado de la política interna de Morelos, informó a David Uribe, director general adjunto de Asuntos Jurídicos y a Gretha Jimena Vilchis Cordero, Subdirectora de Atención a Víctimas de la Conavim, la importancia de trabajar en la construcción de indicadores para la evaluación de las acciones y erradicar la violencia de género. “De otra manera, el tema se vuelve subjetivo”, aclaró.
    En la reunión con el Conavim, Quiroz Medina, estuvo acompañado por el subsecretario de Hacienda, Jorge Michel Luna, así como de Iraís Ortega Zúñiga, secretaria técnica de la Comisión Estatal para la Prevención de Violencia de Género.
    El funcionario reiteró la voluntad del Gobierno de Morelos de trabajar conjuntamente con los poderes Legislativo, Judicial y con los ocho ayuntamientos, donde se declaró la alerta, para definir estrategias integrales y, no sólo resolver la alerta, sino crear una cultura contra la violencia de género en toda la entidad.

  • Convoca el Gobernador Graco Ramírez a terminar la historia de violencia contra las mujeres

    alerta de genero Morelos
    Convoca el Gobernador Graco Ramírez a terminar la historia de violencia contra las mujeres
    · Morelos solicita alerta de género en 8 municipios
    El gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, solicitó de manera oficial al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género de la Secretaría de Gobernación, emitir la alerta para erradicar la violencia en contra de las mujeres en ocho municipios de la entidad.
    Así en Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco, Xochitepec, Yautepec y Puente de Ixtla, que es donde se concentra la mayor parte de casos de violencia feminicida, se reforzarán las redes de trabajo entre todos los órganos de gobierno a fin de terminar con esta problemática.
    Para atender esta situación de violencia en contra de mujeres, el mandatario estatal creó la Comisión Estatal para Prevención de la Violencia de Género, integrada por los tres poderes del estado, lo que se dio esta mañana en un acto en Casa Morelos que encabezó Graco Ramírez.
    Ahí, el Gobernador llamó a sumarse a terminar la historia de violencia contra las mujeres.
    A diferencia de otros estados, el Gobierno del estado de Morelos no solicitó ampararse ante la autoridad judicial, para evitar que se declarara la alerta de género.
    A petición de la Comisión Independiente de los Derechos Humanos en el año 2000, la Secretaría de Gobernación (Segob) aceptó iniciar el mecanismo para determinar la procedencia de una Alerta de Género.
    En septiembre de 2014, el gobierno del estado de Morelos aceptó las 15 conclusiones y propuestas realizadas por un grupo de trabajo integrado ex profeso en su informe sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en esta entidad federativa y el 23 de marzo de 2015, remitió a la Comisión Nacional de Víctimas (Conavim), un informe sobre las acciones emprendidas para la implementación de las mismas.
    El seis de agosto de 2015, previo estudio y valoración de la Segob un dictamen concluyó que si bien se cumplieron las propuestas contenidas en el informe, era necesario la emisión de la alerta de género para estos ayuntamientos del estado de Morelos.
    Los datos generadores de la alerta provienen del 2000 a octubre del 2013, se evaluaron 12 años de pasadas administraciones y 1 de la actual.
    Graco Ramírez dijo que la alerta permite que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del estado, en conjunto con el gobierno federal y los municipios respectivos se organicen las Unidades Municipales de Atención, para poder iniciar estrategias integrales para atacar el problema.
    Para esta tarea, se contará con el acompañamiento de Amnistía Internacional, por medio de Perseo Quiroz, director ejecutivo en México.
    Una de las primeras acciones será erradicar el corredor, que cruza por estos municipios, de giros rojos y negros en los que las mujeres son tratadas como mercancía sexual. Actualmente los permisos de funcionamiento son otorgados por los ayuntamientos y a partir de ese modus operandi, se detona un mecanismo de violencia de género, la cadena de trata de personas, a la que todos debemos cooperar para abatir.
    Afirmó que la alerta de género no implica demérito alguno, es una oportunidad que propicia la corresponsabilidad con los municipios y permite la acción conjunta de gobierno estatal y ayuntamientos, junto con gobierno federal, para coordinar acciones interinstitucionales que permitan poner en marcha una estrategia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres.
    Es además un instrumento que permite alinear los esfuerzos de la sociedad en la solución del problema y un mecanismo de emergencia para la protección a derechos humanos de las mujeres violentadas.
    El Gobierno de Morelos reconoce la necesidad de mejorar las políticas públicas para evitar la violencia de género y garantizar el derecho a la seguridad de las mujeres, para ello, con el trabajo en red de la Fiscalía General de Justicia, la Comisión Estatal de Seguridad Pública y el Sector Salud, se va a generar una estrategia integral de atención a este tipo de violencia.
    La alerta de género es un principio de la política de este gobierno, hemos dicho que lo que no se nombra no se reconoce. Lo hicimos al promulgar la Ley de víctimas reconociendo el saldo y evitar que sigan ocurriendo; así como al dictar la ley contra la discriminación y con la iniciativa de ley de matrimonios igualitarios. Estamos construyendo una sociedad de derechos, en la que la acción fundamental del Ejecutivo es la de garantizar que se cumplan los derechos fundamentales de la ciudadanía, expuso el mandatario estatal.

  • El gobernador Eruviel Ávila solicita alerta de género en Edomex

    Menuda bronca hay en el estado de México donde el gobernador es quien sale y solicita una alerta de género para 11 municipios, donde sencillamente ser mujer es peligroso.
    El solicitar una alerta de género para un estado, es complicado, muchas veces son las organizaciones civiles quienes lo hacen para que la federación implemente una serie de medidas cautelares, correctivas y sobretodo, garantice la seguridad de mujeres, pero el Estado de México esta el mira desde hace meses ya que en lo que va del año ahi se han dado una serie de feminicidios poniendole en primer ,lugar del país en dicho delito.
    El gobierno estatal solicitó de manera formal al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia, la implantación de una alerta de género para once municipios de la entidad, que presentan la demografía más alta y altos índices de violencia contra mujeres, incluyendo feminicidios.
    Me quedo pensando… ¿no será que Eruviel Avila sabia que la alerta de género era inapazable por parte de las autoridades federales y tratando de disminuir el impacto, la solicita por si solo en un acto de auto critica, ante una bomba mediatica que se podia dar en las próximas semanas?
    Durante la firma de un convenio con Inmujeres en materia de equidad de género, el gobernador de la entidad, Eruviel Ávila, anunció la medida, tras años de que grupos activistas vinieran solicitando la implantación de una alerta de género en toda la entidad ante los casos de feminicidios y violencia feminicida en general que se registra en Edomex.
    Ahora, comienza una serie de mecanismos federales a actuar en pro de las mujeres del Estado de México
    alerta de género