Etiqueta: alergias

  • Aprende a diferenciar entre una resaca, intolerancia o alergia al alcohol

    Aprende a diferenciar entre una resaca, intolerancia o alergia al alcohol

    Es normal que después de una noche de copas se sienta dolor de cabeza, deshidratación, intolerancia a la luz o a los sonidos fuertes, náuseas y cansancio, se trata de una cruda común y corriente. 

    Pero cuando las crudas duran más de un día, hay dolores de estómago o enrojecimiento en la piel, podrían ser síntomas de algún tipo de alergia o intolerancia al alcohol o a los ingredientes que acompañan las bebidas (conservadores, colorantes, trigo, entre otras).  

    La cruda, resaca o guayabo es proporcional a la cantidad, velocidad y graduación del alcohol que se consumió, cuando se prolonga a más de la mañana siguiente o no se percibe a simple vista mejora con el transcurso del tiempo, pudiese ser indicador de intolerancia del alcohol. 

    La intolerancia al alcohol se puede definir como un trastorno metabólico genético, que vuelve al cuerpo más lento en el proceso de convertir las enzimas tóxicas del alcohol en enzimas no tóxicas que se puedan asimilar para después desechar a través de la orina. 

    Este trastorno lo sufren alrededor del ocho por ciento de la población mundial, prevalece en personas de ascendencia asiática y se recomienda a quienes lo padecen restringir por completo su consumo de alcohol. 

    Ahora el caso más grave es ser alérgico al alcohol, porque su consecuencia podría ser mortal, los síntomas que la vuelven diferente a la intolerancia son: dificultad para respirar, urticaria, dolores de estómago fuertes y congestión nasal.  

    Te puede interesar: Adulteran bebidas para corredores durante Maratón de CDMX 2022 – Solo Opiniones (atomilk.com)

    El tiempo de reacción entre el consumo y la alergia es de 15 a 30 minutos, a diferencia de la intolerancia que se presenta al día siguiente. Este tipo de alergia es común en personas asmáticas. 

    Cualquier tipo de alergia se puede desencadenar con el consumo del alcohol, es probable que alguien que sea alérgico a algún tipo de grano al mezclarlo con vino, cerveza o vodka acelere la reacción. 

    Cocinar con vino o cerveza es seguro, al contacto con el fuego el alcohol se evapora dejando inofensivo para cualquier persona intolerante o alérgica el platillo.

    MGG

  • Seguro Social advierte sobre síntomas y riesgos de las alergias

    El neumólogo y subdirector Médico en el turno nocturno del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, indicó que la prevalencia estimada en la población en general del país es del 20 por ciento.
    “Se estima que dos de cada 10 niños padecen algún tipo de alergia. En los adultos el mayor grosor de pacientes es entre los 18 y 25 años de edad”, explicó el especialista del Seguro Social.
    Alertó que el hecho de que alguno de los padres o ambos padezca alguna alergia, eleva las posibilidades de que los hijos presenten la problemática.
    En cuanto a los factores ambientales, destacó que para su desarrollo influyen las condiciones del medio donde se desenvuelve la persona, además de las condiciones de nuestro sistema inmunológico que crea barreras protectoras contra sustancias y agentes, bacterias y virus.
    En cuanto a los tipos de alergia, el especialista del IMSS Jalisco mencionó que la rinitis alérgica afecta hasta un 20 por ciento de la población, primordialmente a menores de 20 años y mayores de cinco años de edad.
    Detalló que la rinitis alérgica se caracteriza por inflamación de las mucosas nasales, y síntomas como congestión y escurrimiento de la nariz, lagrimeo y comúnmente se desencadena por algún agente alérgeno conocido, inclusive la humedad o el polvo.
    Por su parte, la dermatitis atópica está mediada por la inmunoglobulina E en más del 90 por ciento de los casos, se trata de un padecimiento cutáneo inflamatorio, crónico y frecuente que afecta a alrededor del 20 por ciento de los niños y en menos del cinco por ciento en población adulta.
    Dijo que existe también el asma alérgica, que afecta a las vías aéreas respiratorias y puede ocasionar complicaciones a nivel pulmonar, por otra parte se encuentran las alergias a medicamentos asociadas a la susceptibilidad de cada paciente, y que normalmente se ocasiona con el consumo de analgésicos o antibióticos.
    El experto agregó que las alergias a los alimentos suelen producirse a partir de los 15 minutos o hasta siete horas después de que se ingiere algún alimento que suelen ser los alérgeno frecuentes, como la leche, nueces, huevo, cacahuates, soya, trigo, algunos mariscos, entre otros.
    La alergia a alimentos, tiene una prevalencia del uno al tres por ciento en adultos, y en niños entre el cuatro y seis por ciento, aumentando a un ocho por ciento si se trata de mariscos.
    Apuntó el también médico internista que existen las alergias al polen que afectan al 20 por ciento de la población, y a los ácaros y polvo, estimándose que el 80 por ciento de la población puede tener hipersensibilidad a estos agentes.
    Para establecer el diagnóstico, señaló que es necesario realizar estudios para determinar la condición de inmunoglobulinas y pruebas cutáneas. Respecto al tratamiento, precisó, se puede optar por el suministro de antihistamínicos y corticoides, además de suspender la exposición al agente que desencadena el proceso alérgico.
    Seguro Social advierte sobre síntomas y riesgos de las alergias

  • Recomienda el HNAM extremar precauciones para prevenir alergias en temporada primaveral

    Alergias
    La atención de pacientes con alergias en vías respiratorias, como la conjuntivitis y la rinitis, incrementan de manera considerable durante la temporada de primavera en el Hospital del Niño y el Adolescente Morelense (HNAM), informaron especialistas.
    Las alergias respiratorias están relacionadas con la presencia de mayor cantidad de polen en los pastos, en los árboles, las plantas silvestres o la maleza.
    El Pediatra Alergólogo Miguel Ruiz Fernández, informó que la consulta médica en el hospital y por referencia de otros centros de salud, son principalmente por alergias en vías respiratorias como la conjuntivitis, la rinitis.
    “Estás enfermedades suelen tener un incremento considerable en la primavera por la exposición de los pólenes de esta temporada, principalmente en Cuernavaca”, explicó el especialista.
    Actualmente la atención a pacientes con alergias ha aumentado a 80 menores por mes; mientras que en consulta externa el 80 por ciento de sus pacientes son atendidos por rinitis alérgica y el 40 por ciento por asma.
    Los síntomas pueden variar, dijo Ruiz Fernández, en cuanto a la severidad o lugar de aparición porque puede haber picor, enrojecimiento, lagrimeo y comezón en los ojos.
    Agregó que algunos menores presentan mucho escurrimiento nasal, estornudos, comezón y sangrado en la nariz.
    El síntoma más preocupante es la dificultad para respirar, la tos en caso de que el niño presente síntomas de asma bronquial, estos malestares pueden predominar todo el día o por lo regular en la noche, casi siempre en el periodo primaveral, puntualizó el Pediatra Alergólogo.
    Comentó que los pacientes alérgicos puedan tener recaídas, mientras que los menores que van iniciando con la enfermedad, esta se manifiesta con mayor frecuencia, explicó.
    En este sentido Miguel Ruiz, recomendó que los menores no se expongan a actividades al aire libre o a cambios climáticos donde haya mayor polución, ventarrones y aire.
    Y en caso de que realicen actividades al aire libre dijo, los menores deben lavarse la nariz con soluciones comerciales o agua hervida, para liberar las partículas de polen o polvo que puedan quedar depositadas tanto en la nariz como en ojos.
    Si tienen alguno de estos síntomas, recomendó acudir de inmediato a su hospital o centro de salud más cercano y solicitar una valoración médica.
    En casos extremos, explicó el Alergólogo Pediatra, puede provocarse un ahogamiento o riesgo de muerte por paro respiratorio.
    Nota: este material es de carácter informativo