Etiqueta: ALBA

  • Raúl Castro participará en el ALBA

    El presidente cubano, Raúl Castro, llegó a Caracas para participar hoy en una cumbre de gobernantes de países miembros de la Alianza Bolivariana (ALBA) en la que se definirá la posición del bloque de cara a la próxima Cumbre de las Américas.
    Castro fue recibido hacia las 09.30 hora local (14.00 GMT) en el aeropuerto internacional que sirve a Caracas por el ministro de las Comunas, Elías Jaua, y sin efectuar declaraciones a los periodistas subió a un vehículo tras una breve ceremonia de honores militares.
    Raúl Modesto Castro Ruz mejor conocido en el mundo como Raúl Castro es un militar y político cubano, hermano menor y colaborador de Fidel Castro. Es el presidente del Consejo de Estado de Cuba y, por tanto, presidente de Cuba desde el 24 de febrero de 2008, aunque desempeñaba el cargo de manera interina desde el 31 de julio de 2006. También ostenta el grado militar de general de Ejército. Es, desde abril de 2011, el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, sustituyendo también a su hermano Fidel en dicho cargo.
    El 24 de febrero de 2008 es elegido Presidente del Consejo de Estado de Cuba por los Diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular, sucediendo así a su hermano Fidel Castro en la presidencia de Cuba, a la que había renunciado días antes mediante carta abierta.
    Raúl Castro

  • Deja Honduras el ALBA

    El Congreso Nacional de Honduras ratificó hoy la salida del país de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), impulsada en diciembre pasado por el presidente de facto, Roberto Micheletti.0

    El decreto ejecutivo enviado por Micheletti fue ratificado por la mayoría del Congreso, de 128 escaños, con el voto en contra de los cinco diputados del partido Unificación Democrática (UD, izquierda) y del legislador Toribio Aguilera, del Partido Innovación y Unidad-Socialdemócrata (PINU-SD), informó una fuente parlamentaria.

    Micheletti acordó la salida de la ALBA en una reunión del Consejo de Ministros celebrada el 15 de diciembre y al día siguiente mandó el decreto al Congreso para su ratificación.

    El ministro de la Presidencia, Rafael Pineda, subrayó en ese entonces que la retirada de la ALBA no implicaba suspender relaciones comerciales con los países que integran esa iniciativa, que lidera el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

    En ese sentido, según Pineda, se mantendrán las relaciones con Petrocaribe, una alianza que permitió que durante la Administración de Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio pasado, Honduras comenzara a comprar combustibles a Venezuela a crédito, además de recibir cooperación para diversos proyectos sociales.

    Pineda explicó que la decisión de denunciar el tratado de adhesión a la ALBA se tomó porque «algunos países de esa organización no han tenido (hacia Honduras) el trato respetuoso que corresponde a un país».

    Venezuela incluso «amenazó con invadir a Honduras» tras la destitución de Zelaya, dijo Pineda.

    Sectores políticos y empresarios se opusieron en 2008 a la adhesión de Honduras a la ALBA por considerar que Zelaya estaba llevando al país al «Socialismo del siglo XXI» que promueve Chávez

  • Manuel Zelaya y la salida de Honduras del ALBA

    El depuesto presidente Manuel Zelaya dijo este viernes que la exclusión de Honduras de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que acaba de iniciar el gobierno de facto, era parte de la agenda definida por los golpistas que lo derrocaron el 28 de junio.
    El retiro de la alianza que impulsa el presidente venezolano Hugo Chávez «a lo único que obedece es a la agenda de las tareas que tiene que cumplir el señor (Roberto) Micheletti, precisamente producto del golpe de Estado», afirmó Zelaya a radio Globo.
    Los diputados analizan desde esta semana una petición de Micheletti, el mandatario de facto, de denunciar el tratado de adhesión de Honduras al ALBA firmado por el 25 de agosto del 2008, durante el gobierno de Zelaya.
    La adhesión de Honduras a la alianza promovida por el bloque de países de izquierda encabezados por Chávez causó profundo malestar en los sectores poderosos de Honduras.
    Tras la adhesión, Zelaya promovió la celebración de un referéndum para reformar la Constitución y permitir la reelección presidencial que fue vista por los poderes del Estado y todos los sectores influyentes, incluidos empresarios e iglesias, como un intento de perpetuarse en el poder.
    Zelaya dijo que Micheletti, que asumió tras su derrocamiento, tenía como tarea «revertir todos los procesos sociales; detener todos los cambios sociales que se habían propuesto para el país, es parte del objetivo del golpe».
    «La élite gobernante (…) tomó las armas para poder detener los procesos sociales que son imparables, que son irreversibles, pero temporalmente creo que los han detenido», subrayó y admitió que «la posicion ideológica que asumió mi gobierno, de centro izquierda» puso «nerviosas» a las «élites».
    Elegido como miembro de la derecha del Partido Liberal (PL, derecha), Zelaya obró un espectacular giro a la izquierda durante su gobierno.

  • Relanzan el ALBA

    Cancilleres de nueve países de América Latina definieron el sábado en Cuba acuerdos que firmarán los presidentes para reforzar la alianza de izquierda que lidera Venezuela (ALBA), en una cumbre que estará pendiente de la suerte del derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya.
    La cumbre festejará el domingo y lunes el quinto aniversario de la creación de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) por el presidente venezolano Hugo Chávez y el líder cubano Fidel Castro, invitado a asistir aunque no aparece en público desde que enfermó en 2006 y cedió el mando a su hermano Raúl.
    A la cita acudirán, además de Chávez y Raúl Castro, los gobernantes Evo Morales, de Bolivia, Daniel Ortega, de Nicaragua; el canciller Fander Falconí por Ecuador; la canciller de Zelaya, Patricia Rodas, por Honduras, y líderes de Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas.
    «Estamos obligados a batallar muy duro para fortelecer nuestras revoluciones y terminar de liberar todo este continente de las garras del imperialimso yanqui», dijo Chávez, al refrendar el sábado 285 acuerdos por 3.200 millones de dólares con el gobierno de Raúl Castro.
    En un discurso en el Palacio de Convenciones, el presidente cubano dijo que la unidad entre La Habana y Caracas es «el ejemplo principal de nuestro sueño de integración latinoamericana y caribeña».
    La cumbre será una tribuna contra Washington, al que el ALBA critica por su papel en la crisis tras el golpe de Estado que derrocó a Zelaya el 28 de junio y por firmar un acuerdo con Bogotá para usar siete bases militares en Colombia.
    El cónclave ocurre en medio de la incertidumbre que rodea Zelaya, quien «hasta ahora», según su asesor, no tiene planes para viajar a Santo Domingo como le ofreció el presidente dominicano Leonel Fernández, luego de que el miércoles el gobierno de facto le impidió dejar su refugio en la embajada de Brasil en Honduras para viajar a México.
    «El presidente ha tomado diferentes iniciativas para poder seguir buscando las formas de solución», dijo la canciller de Zelaya, al cual los golpistas no perdonaron su giro a la izquierda y haber sumado a Honduras al ALBA.
    Los cancilleres alistaron la declaración que incluye el total respaldo a Zelaya, el rechazo a la utilización por parte de Estados Unidos de bases en Colombia, y, según el vicecanciller cubano Rogelio Sierra, un sola voz en la Cumbre en Copenhague sobre el cambio climático, tema sobre el cual también fustigan a Estados Unidos.
    «Para nosotros es determinante una vida armónica entre hombre y naturaleza», dijo el canciller boliviano David Choquehuanca, al comentar la recuperación de los recursos naturales que emprendió Morales.
    Un elemento que agita más el ambiente es la declaración de la secretaria de Estado de Washington, Hillary Clinton, quien el viernes, aludiendo a Bolivia, Nicaragua y Venezuela, advirtió a los países latinoamericanos de las consecuencias de «coquetear» con Irán.
    Hay «líderes que son elegidos libre y legítimamente pero que luego de ser electos comienzan a socavar el orden constitucional y democrático, el sector privado», añadió Clinton.
    «Estados Unidos no tiene ninguna autoridad para hablar de terrorismo cuando son ellos los que practican terrorismo enviando tropas a otros países o asentando bases militares», respondió Morales.
    Más allá la agenda política, la cumbre acordará proyectos en energía, educación, salud, tecnología, ciencia y otras áreas, empresas regionales, y la adopción del Sucre, moneda que creó el ALBA para sustituir al dólar en el comercio entre sus miembros y con la que se hará la primera operación en enero entre Venezuela y Cuba.
    Será primero virtual y luego «real como el euro para incrementar nuestro comercio y liberarnos de la dictadura del dólar», dijo Chávez.
    Bajo el sustento del petróleo venezolano y autoproclamada «antiimperialista», el ALBA fue creada el 14 de diciembre de 2004 para contrarrestar los tratados de libre comercio impulsados entonces por Washington.