Etiqueta: al qaida

  • Cinco policías mueren en ataque de Al Qaida en Yemen

    Cinco policías mueren en ataque de Al Qaida en Yemen. Cinco policías murieron este viernes en Adén, en el sur de Yemen, en un ataque contra su comisaría, señaló una fuente de seguridad que acusó a Al Qaida.
    «Hombres armados encapuchados» atacaron la comisaría de policía de Al Basatín, un barrio del norte de la segunda ciudad del país, precisó la fuente.
    «Cinco policías murieron en un enfrentamiento con los asaltantes, que serían miembros de Al Qaida», agregó la fuente, señalando que lograron darse a la fuga.
    El ataque se produjo al día siguiente de la muerte de tres soldados a manos de hombres armados y encapuchados en Adén. Los tres soldados eran parte de la escolta del general Fadhl Hassan, al mano de la base aérea de Al Anad. Ésta fue recuperada por las fuerzas leales al presidente Abd Rabo Mansur Hadi en julio pasado a los rebeldes chiíes hutíes.
    Al Qaida y el también grupo yihadista Estado Islámico (EI) aprovecharon el hundimiento del Estado yemení en 2015 para reforzar su presencia en Adén y otras regiones del sur y sudeste del país.
    El conflicto en Yemen ha dejado más de 6.100 muertos, casi la mitad civiles, y más de 29.000 heridos, según la ONU.
    Cinco policías mueren en ataque de Al Qaida en Yemen

  • 80 muertos en bombardeos rusos contra Al Qaida en Siria

    Al menos 81 personas, entre ellas 23 miembros de Al Qaida, murieron en bombardeos rusos contra un complejo situado en el noroeste de Siria del grupo islamista, afirmó este domingo una oenegé, revisando al alza su anterior balance.
    Los ataques del sábado iban dirigidos contra un complejo de edificios del Frente Al Nosra, la rama de Al Qaida en Siria, de la ciudad de Maarat Al-Numan en la provincia de Idleb, indicó el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH).
    El complejo, situado junto a un mercado muy concurrido, incluye una prisión y un tribunal religioso de Al Qaida.
    Entre los fallecidos hay 23 militantes de Al Nosra y seis rebeldes no islamistas que estaban en el edificio. También murieron otras 52 personas, entre ellas civiles y prisioneros.
    Al menos un niño y dos mujeres estaban entre los civiles muertos, según el OSDH.
    Desde septiembre pasado, Rusia bombardea objetivos del Estado Islámico y de «otros grupos terroristas» en Siria.
    80 muertos en bombardeos rusos contra Al Qaida en Siria

  • A quien beneficia la muerte de Bin Laden

    lider de la organizacion terrorista al qaeda

    Por El Enigma

    Ciertamente la muerte de Bin Laden viene a ser una de las noticias que mas se deseaba saber en Estados Unidos desde hace tiempo.

    ¿A quien beneficia la muerte de Bin Laden?

    A un grupo de personas que no nos imaginamos, puesto que significaba una presión para sus cargos que tampoco imaginamos.

    Estados Unidos tenia esta cuenta por cobrar desde que en el mes de Septiembre George Bush Jr, declaro la guerra contra el terrorismo, el terrorismo que le costo la vida ya a varios norteamericanos en el mundo, el terrorismo de Al Qaida.

    Al presidente Bush siempre le falto el poder cazar a Bin Laden

    Por ende esta misma cuenta estaba en el contador del presidente Obama quien prepondero el capturarlo mas que las operaciones militares que venia arrastrando puesto que Bush se las heredo. Irak y también Afganistán.

    Barack Obama es quien cobra esta factura y hacer que por ende, Estados Unidos de nuevo este en la mira de los terroristas de esta organización internacional, es de temerse, pero al menos mediaticamente se anota un EXCELENTE lo que a un año de las elecciones presidenciales y con la intención de reelegirse, le hacen un gran golpe que puede canalizar a su favor.

    Es mas, sus detractores mas fuertes, como lo es un grupo de republicanos que le vienen pisando los callos con el tema de la economía y la seguridad, le agradecen la muerte del líder terrorista.

    ¿A quien mas?

    A toda la cúpula militar comenzando por el de la inteligencia, como lo es el de la CIA.

    Todos los mencionados, son beneficiados por la muerte de esta sola persona.

  • Matan a Osama Bin Laden

    lider de la organizacion terrorista al qaeda

    Hace unas horas una operación militar que vino acompañada de una tarea de inteligencia vino a dar muerte a quien encabezaba la lista de personajes mas buscados por Estados Unidos.

    El terrorista saudi, Osaba Bin Laden es quien a kilómetros de Islamabad, la capital de Pakistán, fue abatido.

    Las reacciones de alegría en Estados Unidos vienen a significar lo que es un verdadero triunfo del aparato militar norteamericano luego de varios años de la actual administración, así como también, de la administración anterior que fue la del presidente Bush, el mismo que le toco vivir en carne propia los atentados de las torres gemelas en Nueva York, aquel inolvidable 11 de septiembre de 2001.

    El dólar se fortalece así como también bajas los precios del petróleo, para los analistas en seguridad es un avance en la guerra contra el terror pero ara quienes en los mercados vemos el ánimo de la economía se traduce en un fin de semana bastante álgido.

    ¿Qué sigue? Es la siguiente pregunta a responder.

  • Al Qaida llama a Egipto al islamismo

    Por El Enigma

    Dicen que a rio revuelto, ganancia de pescadores y ahora si ya sabemos que hay legítimos intereses detrás de Egipto y las revueltas sociales por allá, de parte del grupo terrorista Al Qaida.

    ahora sabemos que al qaida quiere un istado islamico aqui
    Al Qaida a través de sus medios (que son vía internet y panfletos en la calle) exhortó ya a sus simpatizantes en Egipto a que establezcan un estado islámico.

    Un estado Islámico, ¿Cómo el de Pakistán o como el que tenían en Afganistán o como el de Irán?

    De todos modos es la teocracia, aquella que amenaza a extenderse por todos los países que han tenido problemas sociales en una forma legítima de retirar a líderes que ya eran dictadores y que tienen en este momento enfrentamientos en Libia.

    Pero, tras la salida del presidente Hosni Mubarak, quien había reducido la preponderancia de los islamistas durante los casi 30 años que estuvo en el poder en el país, hoy la duda se cierne sobre la tierra de los faraones.

    ¿La gente de Egipto sabe que hay ya un grupo apoyado por Al Qaida?
    Ayman al-Zawahri, el número dos después de Osama bin Laden en la agrupación terrorista al Qaida, emitió su llamado y ha hecho que se enciendan focos rojos por todo el continente y en medio oriente.

    Es verdad, es casi imposible que el llamado de al-Zawahri surja efecto pero sin duda es un llamado de atención para que se tenga aun más cuidado en el desarrollo de los nuevos gobiernos que por allá están por surgir.

    Como corolario, antes de convertirse en el segundo de al Qaida, al-Zawahri fue jefe de Al-Jihad, un grupo extremista que combatió al régimen de Mubarak en la década de 1990 con una oleada de atentados con bomba y otros tipos de ataques.

    ¿Quiere saber más?

    Atentados en Egipto

  • Avisan de Al Qaeda (Al Qaida)

    Lí­deres de 46 naciones del mundo comenzaron a llegar ayer a la capital de Estados Unidos para participar en la Cumbre de Seguridad Nuclear convocada por el presidente Barack Obama, a fin de buscar consenso en el resguardo de materiales nucleares.

    Obama ha identificado el terrorismo nuclear como â??la amenaza más inmediata y extrema a la seguridad globalâ? y quiere que todos los materiales nucleares alrededor del mundo estén debidamente asegurados en el plazo de cuatro años.

    Ayer, el presidente dijo a la prensa que si Al-Qaeda adquiriera armas nucleares â??no tendrí­a reparo en usarlas. Precisó que el foco de la cumbre es el hecho de que â??la mayor amenaza a la seguridad estadounidense, tanto a corto como a mediano y largo plazo, serí­a la posibilidad de que una organización terrorista obtenga un arma nuclear, lo que podrí­a cambiar el panorama de seguridad en este paí­s y en todo el mundo durante los años por venirâ?.

    En la capital estadounidense se desplegó uno de los mayores dispositivos de seguridad en su historia. La cumbre, considerada una de las más grandes de su tipo en décadas, ha sido declarada por el director del Servicio Secreto, Mark Sullivan, como un â??evento especial para la seguridad nacionalâ?. Un acontecimiento de la categorí­a de una investidura presidencial.

    La policí­a blindó desde ayer algunos de los hoteles más emblemáticos de la capital y aunque las autoridades no habí­an revelado el número de agentes asignados a este operativo, la cifra superará la de septiembre de 2009, cuando seis mil policí­as y soldados de la Guardia Nacional controlaron la seguridad de los mandatarios del G-20 en Pittsburgh.

    En esta reunión, EU buscará aprovechar el impulso que el tema ha ganado a partir de la firma con Rusia del START II, luego de que Obama diera a conocer su nueva doctrina sobre el poder nuclear. A decir de expertos, el principal propósito de la reunión será lograr consenso sobre la amenaza que presenta la proliferación de materiales nucleares y lograr adhesiones a los tratados que existen al respecto, como el de No Proliferación Nuclear, firmado y ratificado por 143 paí­ses incluidos EU, Reino Unido y Rusia.

    Tres de los paí­ses asistentes, India, Paquistán e Israel, no son signatarios del acuerdo adoptado en 1968 y del cual Corea del Norte optó por retirarse en 2003.

    La participación de China resulta de suma importancia para EU, que busca trabajar con Beijing y Moscú para asegurar una nueva ronda de sanciones contra Irán por su programa nuclear.

    La presencia del presidente chino Hu Jintao fue confirmada casi de último momento, sumándose a otros como Dmitri Medvedev de Rusia, Manhoman Singh de India y Jacob Zuma de Sudáfrica. Un ausente entre los invitados será el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien canceló su participación de último momento, buscando así­ evitar ser blanco de crí­ticas por Egipto y Turquí­a en torno al programa nuclear israelí­.

    Obama se reunió ayer con el premier indio y con sus homólogos de Kazajistán, Sudáfrica y Paquistán.

    De América Latina se contará con la presencia de los presidentes de Chile, Argentina, Brasil y México. En un comunicado de la Presidencia, México dijo que apoyará el reforzamiento de las medidas de seguridad sobre materiales nucleares, respaldará a la Agencia Internacional para la Energí­a Atómica como institución reguladora e insistirá en reforzar al Comité 1540 sobre No Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

    El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, habló al diario El Paí­s de la necesidad de tomar en serio el tema del desarme mundial, pues â??no podemos admitir que haya un grupo de paí­ses armados hasta los dientes y otros desarmadosâ?.

    Según el borrador del comunicado final, al que tuvo acceso The Wall Street Journal, se pedirá un enjuiciamiento más rigu- roso de los traficantes, registro más metódico de los materiales nucleares y una mayor cooperación global

  • Se discute la seguridad en la region del Sahel

    Representantes de siete países africanos evaluaban el martes en Argel la situación de la seguridad en la región del Sahel, al sur del Sahara, donde «el terrorismo y el crimen organizado» constituyen «reales amenazas», indicó el ministro argelino de Relaciones Exteriores.

    «Nuestro encuentro muestra que hemos tomado conciencia (…) de que la seguridad y la paz son condiciones previas para el desarrollo» de la región, señaló el ministro, Murad Medelci, al iniciar la «conferencia de coordinación».

    Además del diplomático argelino se encuentran en la conferencia funcionarios de Burkina Faso, Chad, Libia, Malí, Mauritania y Níger. Estos últimos tres países comparten frontera con Argelia en una zona donde actúan grupos islamistas radicales que aseguran estar afiliados a Al Qaida.

    Medelci insistió sobre «los múltiples vínculos entre el terrorismo y el crimen organizado», señalando el tráfico de droga y de armas como ejemplos. El funcionario indicó su confianza en el éxito del encuentro ya que «demuestra nuestra voluntad común de dar respuestas adecuadas y precisas, de manera concertada, a estos desafíos».

    «La instauración de una cooperación eficaz en las fronteras de nuestros países es crucial», añadió.

    Medelci hizo énfasis además sobre la necesidad de «un compromiso firme y sin condiciones» de los países reunidos «en la lucha contra el terrorismo»

    La región del Sahel, una franja que atraviesa el continente inmediatamente al sur del desierto del Sahara, ha visto en los últimos años una intensificación de actividades de tráfico y contrabando de todo tipo, así como de grupos asociados a Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI).

    Las fuerzas de seguridad argelinas han sido con frecuencia el blanco de atentados de estos grupos, aunque el número de ataques ha disminuido en los últimos meses.

    Los grupos han reivindicado también el rapto de varios extranjeros en los países fronterizos, incluyendo a tres españoles secuestrados en Mauritania y luego trasladados a Mali.

    La española Alicia Gámez fue liberada el 23 de febrero por uno de esos grupos, pero cuatro ciudadanos europeos continúan como rehenes en el norte de Malí. Entre ellos figuran los dos españoles secuestrados con Gámez y una pareja de italianos.

    El francés Pierre Camatte fue liberado el mismo día, tras la liberación en Malí de cuatro hombres sospechosos de terrorismo, incluyendo a dos argelinos, un mauritano y un burkinés. Argel y Nuakchot se mostraron en desacuerdo con las liberaciones, llamando a sus respectivos embajadores a consultas.

    El viernes el brazo magrebí de Al Qaida también reivindicó un ataque el 8 de marzo contra el puesto militar de Tilwa en Níger, que dejó al menos ocho muertos.

  • Terrorista liberado, regresa a la lucha

    Un individuo que estuvo preso en Guantánamo y fue liberado tras afirmar que quería regresar a su país y dedicarse a su familia es ahora uno de los comandantes que encabeza la resistencia del Talibán a la ofensiva que tiene lugar en el sur de Afganistán, según dos altos funcionarios de los servicios de inteligencia afganos.
    Se trata de Abdul Qayyum, quien puede llegar a ser pronto el número dos en la jerarquía del Talibán, de acuerdo con los funcionarios, que fueron entrevistados por The Associated Press la semana pasada.
    La historia de Abdul Qayyum podría dificultar al presidente Barack Obama el cumplimiento de su promesa de cerrar la base de Guantánamo y enviar a los reos a sus países de origen, a otras naciones dispuestas a aceptarlos, o juzgarlos.
    Los servicios de inteligencia de Estados Unidos aseguran que el 20% de los presos de Guantánamo que son liberados se reincorporan a la lucha.
    Un importante colaborador de Qayyum es otro ex preso de Guantánamo, según los funcionarios afganos y un ex gobernador de la provincia de Helmand, Sher Mohammed Akundzada. Es Abdul Rauf, quien le dijo a sus interrogadores estadounidenses que tenía pocos vínculos con el Talibán. De Guantánamo fue trasladado a una cárcel afgana y luego liberado.
    Pronto se sumó nuevamente a la lucha, aseguran. Akundzada dice que le advirtió a las autoridades que no debían soltarlo.
    Igual que Qayyum, Rauf es de Helmand, provincia al sur del país. Durante el gobierno del Talibán, Rauf comandó algunas unidades.
    Los funcionarios de inteligencia fueron entrevistados en Helmand, donde el Talibán controla varios distritos, y hablaron a condición de no ser identificados para no sufrir represalias de la guerrilla.
    Dijeron que Qayyum se hizo cargo de la campaña militar en el sur hace unos 14 meses, poco después de recuperar la libertad. Dirigía los combates desde Marja, donde las fuerzas de la OTAN tratan de desalojar a los insurgentes.
    Se cree que Qayyum, cuyo nombre de guerra es Qayyum Zakir, se encuentra ahora en Quetta, en la frontera con Pakistán. Hace poco un diario paquistaní dijo que había sido detenido, pero la versión fue desmentida por Abdul Razik, ex gobernador de Kajaki, de donde es oriundo Qayyum y que es controlado por el Talibán.
    Uno de los funcionarios de inteligencia dudó que haya sido arrestado. Dijo que hubo una redada en una casa en la que se encontraba Qayyum y que fueron arrestados tres colaboradores, pero que Qayyum escapó. Hace una semana se lo vio en Pishin, ciudad fronteriza a 50 kilómetros (30 millas) de Quetta, agregó.
    «Es inteligente y despiadado», aseveró Abdul Razik. «Retirará a sus fuerzas para dar pelea otro día», acotó, aludiendo a la situación en Marja.
    Qayyum tiene unos 36 años y sería allegado al líder espiritual del Talibán, el mulá Mohamad Omar. Es candidato a reemplazar al número dos en la jerarquía del Talibán, mulá Abdul Ghani Baradar, arrestado hace poco en Pakistán.
    Qayyum tenía fama de sanguinario y de realizar ejecuciones sumarias cuando fue capturado en el 2001 y trasladado a Guantánamo. Según transcripciones de los interrgatorios, se identificó con el nombre de su padre, Abdula Ghulam Rasoul, y dijo que había sido reclutado por el Talibán pero que se había ido a la primera oportunidad que tuvo.
    De acuerdo con las transcripciones, declaró que quería reunirse con su familia y trabajar la tierra. En 2007 fue entregado a Afganistán con otros 12 reos de Guantánamo. En Afganistán permaneció preso en la cárcel de Pul-e-Charkhi jail, en Kabul.
    Un año después fue liberado.
    El viceministro de justicia Faqir Ahmed Faquiryar dijo que los tribunales decidieron que «ya había pasado suficiente tiempo en la cárcel».
    Según la información recabada por AP, Qayyum dirige sus operaciones desde Quetta. Tendría a su cargo cuatro provincias: Helmand, Kandahar, Uruzgan y Zabul.
    Un ex combatiente Talibán, Sharifuddin, dice que «desde Quetta designa los gobernadores y los alcaldes» de las zonas controladas por el Talibán.
    «En esas provincias no pasa nada sin su aprobación», afirmó

  • Irak vota de forma masiva

    Los iraquíes desafiaron este domingo los ataques con bombas y obuses, que dejaron al menos 38 muertos en el país, y votaron en masa en las segundas elecciones legislativas desde la invasión estadounidense de 2003, unos comicios cruciales protegidos por severas medidas de seguridad.

    Los colegios electorales cerraron este domingo en Irak a las 14H00 GMT, dando inicio al escrutinio al cabo de una elección marcada por la amenaza de Al Qaida, indicó la comisión electoral.

    «Los colegios electorales cierran a las 17H00 locales (14H00 GMT) pero si hay filas de espera, las oficinas de votación deben aceptar hasta que llegue el último elector de la fila», afirmó Hamdia Husseini a la televisión pública iraquí. «No hay prolongación de los horarios de votación», añadió.

    Tanto en Bagdad como en el resto del país, incluyendo a las regiones sunitas como Mosul (norte) y Al Anbar (oeste), que boicotearon las elecciones de 2005, se observaron largas filas delante de los colegios electorales, donde los electores se sometían sin protestar a registros corporales, observaron los corresponsales de la AFP.

    La red Al Qaida amenazó de muerte a quienes se atrevieran a participar en estas elecciones legislativas.

    Estos comicios son considerados vitales para la estabilidad del país, cuando faltan seis meses para la partida de las tropas norteamericanas de combate y menos de dos años para la retirada total.

    Desde la apertura de las oficinas de votación, la capital iraquí, sobrevolada por helicópteros, fue objeto de disparos de mortero y cohetes katiushka causando al menos 38 muertos y 110 heridos, según un funcionario del ministerio del Interior en un nuevo balance.

    Treinta personas murieron por disparos de obuses y cohetes katiushka en Bagdad, de los cuales 25 al derrumbarse un edificio en el barrio de Ur del norte de la capital alcanzado por un cohete, según la misma fuente.

    Otras ocho personas murieron en atentados con bomba en la capital y sus alrededores.

    La cantidad de heridos se eleva a 110 en todo el país de los cuales 13 por disparos de obuses de mortero contra un colegio electoral en Iskandariya, a 50 km al sur de Bagdad.

    En la provincia sunita de Al Anbar (oeste), unos diez morteros cayeron en Ramadi y Faluya, sin causar víctimas, mientras numerosos electores se dirigían a las urnas en estos antiguos bastiones de la insurrección.
    «Hoy mi voto es un desafío a Al Qaida», afirmó un elector, Jaled Abdalá, de 35 años, mientras cuatro explosiones retumbaban en el bastión sunita de Faluya.

    El primer ministro Nuri al Maliki, que votó en un hotel de la «Zona Verde» minimizó la violencia.

    «Estos ataques no son más que ruido para impresionar a los electores, pero los iraquíes son un pueblo que ama enfrentar desafíos», dijo.
    En las calles de Bagdad, cortadas por cientos de barreras, no había circulación debido a que se prohibió el paso de vehículos por temor a atentados suicidas.

    Varios cientos de miles de militares y policías protegieron los 46.000 colegios electorales.

    Unos 19 millones de electores debían designar a 325 diputados para un mandato de cuatro años durante el cual 96.000 soldados estadounidenses partirán definitivamente de Irak, nueve años después de haber invadido al país para derrocar al dictador Saddam Hussein. Las fronteras y los aeropuertos están cerrados desde el sábado a las 22H00 (19H00 GMT) hasta el lunes a las 05H00 (02H00 GMT).

    Estas elecciones legislativas, que tienen lugar después de cuatro años de violencia comunitaria que dejó decenas de miles de muertos, probablemente consagrarán la hegemonía política de los chiitas, que representan a casi el 60% de la población.

    Se esperaba una amplia participación de los sunitas, que boicotearon los anteriores comicios de 2005, furiosos por haber perdido el poder que controlaban desde la creación de Irak, en 1920.

    Doce coaliciones y 74 partidos se disputan estos puestos el domingo, pero hay dos listas favoritas: una con una fuerte connotación religiosa chiita, «La Alianza para el Estado de Derecho», del actual primer ministro Nuri al Maliki, y la otra claramente laica, el Bloque Iraquí, dirigida por el ex jefe de gobierno Iyad Allawi.

    Como el sistema proporcional vigente no permite que una coalición tenga la mayoría absoluta, la formación de un gobierno podría tomar cierto tiempo

  • ¿Posible tregua con Talibanes?

    Turquía y los países vecinos de Afganistán apoyaron el martes «el proceso de reconciliación con los talibanes» impulsado por el presidente afgano Hamid Karzai, en una declaración difundida tras una cumbre regional en Estambul.

    El jueves próximo en Londres, en la Conferencia sobre Afganistán, Karzai anunciará un programa de reconciliación con los talibanes que no forman parte de la red de Al Qaida.

    El lunes pasado, al final de una reunión con sus homólogos turco Abdulá Gul y paquistaní Asif Alí Zardari, Karzai anunció en ese sentido que iba a solicitar que se retire de la lista de sanciones de la ONU a varios dirigentes talibanes.