Etiqueta: al qaeda

  • EU califica de exitosas las elecciones en Afganistan

    Las elecciones en Afganistán parecen haber sido «un éxito», afirmó este jueves el presidente de Estados Unidos Barack Obama, algunas horas después del cierre de las oficinas de votación.

    «Acabamos de tener lo que parecen ser unas elecciones coronadas por el éxito, a pesar de los esfuerzos de los talibanes por perturbarlas», declaró Obama durante una entrevista radiofónica.

    Por su lado, el portavoz del departamento de Estado Philip Crowley dijo durante una conferencia de prensa que «es demasiado pronto para decir» si la participación ciudadana en los comicios había sido baja o alta.

    «Corresponderá a los afganos decidir si el resultado es legítimo», aseguró. «Eso debe ser juzgado con otros criterios» que en Estados Unidos, dijo en referencia a la «violencia» en Afganistán. «Los insurgentes se esforzaron en perturbar el proceso», agregó

    Technorati Profile

  • España satisfecha por votaciones en Afganistan

    El gobierno español expresó este jueves su «satisfacción» por la celebración de las elecciones en Afganistán, que consideró «una expresión de la voluntad y madurez del pueblo afgano».

    «El Gobierno de España manifiesta su satisfacción por la celebración de las elecciones en Afganistán que por si mismas constituyen una expresión de la voluntad y madurez del pueblo afgano de avanzar en la senda de la consolidación democrática», dijo el ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado.

    Madrid también quiso «felicitar a UNAMA (Misión de Asistencia de Naciones Unidas) por la labor realizada, así como a las fuerzas afganas y a los efectivos de la Comunidad Internacional que han contribuido a que este hito en la reciente historia democrática del pueblo afgano haya podido realizarse».

    Aunque los resultados de participación no se conocerán hasta dentro de unos días, los responsables afganos de las elecciones dijeron que esperaban un 50% de participación electoral, pero el enviado especial de la ONU en Afganistán, Kai Eide, advirtió que sería «prematuro» dar alguna estimación

    Technorati Profile

  • Portugal recibira unos terroristas de Guantanamo

    Bueno, ellos así lo han decidido, se da a conocer que Portugal acogerá a dos detenidos de nacionalidad siria procedentes del centro de detención de Guantánamo mediante un permiso por motivos humanitarios, informó el Ministerio luso de Exteriores.

    ¿Realmente creen que nos lo tragamos?, Portugal quería ingresar en acciones militares en Irak y en Afganistán, sirvió de pista de aterrizaje para repostar combustible a los vuelos secretos de la CIA y ahora con el favor de Barack Obama, quieren recibir terroristas.

    Lo que preocupa es que el gobierno portugués, mienta de esta forma, por «razones humanitarias», se desea mantener la salvaguarda de los aspectos relacionados con la seguridad y las perspectivas de éxito en la integración de los ex detenidos escogidos… pero creo Yo que olvidan algo, muchos de ellos son terroristas de alto grado de peligrosidad y lógicamente, se quiera o no, siendo aliado de EU se busca la enemistad de Al Qaeda y otras organizaciones terroristas.

    Si bien, Portugal fue el primero de los miembros de la Unión Europea en ofrecer asilo a algunos de los 229 extranjeros presos en la base naval estadounidense de Guantánamo, no están midiendo siquiera lo que esta responsabilidad conlleva.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • LA OTAN en Afganistan y las elecciones presidenciales

    Al comienzo fueron 5.500. En febrero del año pasado ya eran 43.000. Ahora son 64.500. Y en otoño serán 68.000. El número de soldados de la OTAN en Afganistán se ha multiplicado por más de diez en los últimos seis años.

    De cara a las elecciones presidenciales del 20 de agosto la cifra es mayor que nunca, debido también a los refuerzos adicionales. Aun así, no hay una victoria a la vista de las tropas internacionales de la ISAF sobre los islamistas radicales talibanes.

    Por lo contrario, en los últimos meses y semanas previos a los comicios, los soldados de la OTAN fueron más que nunca blanco del fuego talibán, pese a llevar a cabo una ofensiva propia. Se produjeron hasta 400 ataques semanales. Desde 2001 fueron abatidos más de 1.000 soldados de la OTAN.

    Anders Fogh Rasmussen, de 56 años, nuevo secretario general de la OTAN desde el 1 de agosto, en su quinto día en el cargo ya viajó a Afganistán. El danés dice lo que siempre había afirmado su antecesor, Jaap de Hoop Scheffer: «Respaldaremos al pueblo afgano el tiempo que haga falta». Y subrayó: «Repito, el tiempo que haga falta».

    «No soy partidario de fijar una fecha», continuó Rasmussen. «Un éxito sería poder traspasar a los propios afganos la responsabilidad de su seguridad». La reconstrucción civil, bajo protección de los militares, debería avanzar con mayor rapidez, sostuvo.

    Las elecciones presidenciales son para la OTAN tan importantes porque la alianza necesita una dirección política legitimada, estructuras democráticas y sobre todo fuerzas de seguridad eficaces en Afganistán para poder calificar de éxito la misión de la ISAF y poder retirarse así con la cabeza erguida.

    La OTAN quiere relegarse a un plano secundario durante los comicios, para no despertar la impresión de que lleva la voz cantante. Cuando se trata de cuestiones de seguridad durante las elecciones, la policía afgana se sitúa en primer plano, señala un portavoz de la OTAN. En un segundo plano el Ejército afgano, que ya cuenta con más de 92.000 de los 134.000 efectivos previstos.

    La ISAF se queda en un tercer lugar. Aunque ha recibido alrededor de 3.000 soldados adicionales (no hay cifras exactas de la OTAN), exclusivamente para asegurar la cita con las urnas, por motivos políticos quiere dar preferencia a los afganos en las operaciones.

    La Unión Europea (UE) gastó 35 millones de euros (49,2 millones de dólares) en la organización de los comicios y mandó 120 observadores electorales a Afganistán. Porque, según un portavoz de la UE, «las elecciones son decisivas para el futuro de Afganistán».

    Estos observadores recibirán protección de la ISAF. El grupo liderado por la OTAN se encargará del transporte y la atención médica a los observadores en el país, y «en caso necesario los respaldará». De acuerdo con un portavoz de la OTAN, eso significa que «si tienen problemas, nosotros estaremos ahí». Aunque no quiso concretar más.

    Militares de la OTAN esperan que la actividad de los talibanes disminuya después de las elecciones presidenciales. Aunque no quieren confiarse. Por eso la alianza prepara para el otoño (boreal) nuevas ofensivas, para evitar la presencia duradera talibán sobre todo en el sur y este del país.

    También en el norte, donde están estacionados soldados alemanes y que en su día era considerada una zona tranquila, han aumentado los ataques peligrosos. Pese al considerable refuerzo del compromiso estadounidense con Afganistán, impulsado por el presidente Barack Obama, la presión de Washington sobre sus aliados europeos para que también aumenten su implicación en la zona sólo remitió de cara al público.

    Tras bambalinas, el secretario de Defensa Robert Gates llamó recientemente a sus socios de la OTAN a poner en práctica sus promesas de solidaridad

    Technorati Profile

  • Cuenta regresiva para Afganistan

    Las elecciones presidenciales y provinciales en Afganistán entraron el lunes en su recta final, con los últimos mítines y bajo la amenaza de atentados talibanes.

    Pocas horas antes de los comicios, el presidente estadounidense, Barack Obama, advirtió que la victoria contra los insurgentes no sería «rápida» ni «sencilla».

    «La insurgencia en Afganistán no surgió de la noche a la mañana. No la derrotaremos de la noche a la mañana. Esto no será rápido. Esto no será sencillo», dijo Obama, tres días antes de las elecciones del jueves en Afganistán, amenazadas por la violencia de los talibanes y el aumento de muertes entre las tropas estadounidenses y aliadas.

    El favorito en los sondeos es el presidente saliente, Hamid Karzai, llevado al poder por la coalición internacional liderada por Estados Unidos que a fines de 2001 derrocó al régimen talibán, y elegido en los primeros comicios del país en 2004.

    Pero sus principales rivales, empezando por su ministro de Relaciones Exteriores Abdulá Abdulá, realizaron dinámicas campañas que podrían forzar una segunda vuelta, según analistas.

    Abdulá cerró su campaña el lunes por la mañana con un espectacular mitin en el estadio de Kabul, ante más de 10.000 personas con gorras azules que enarbolaban la bandera de su partido y coreaban su nombre.

    Hasta un helicóptero sobrevoló el estadio y lanzó miles de panfletos con la foto de Abdulá y papeletas con el nombre del candidato marcado para ayudar a una gran mayoría de votantes analfabetos.

    «¡Compatriotas!, Despertad, es hora del gran cambio», rezaba el panfleto, escrito en los tres idiomas mayoritarios en el país.

    En su primer debate televisado el domingo por la noche, Karzai fue criticado por su controvertida estrategia de alianzas con los jefes de guerra para asegurarse el voto de esas comunidades, aunque él se justificó en nombre del interés nacional y la paz.

    Las denuncias más duras procedieron de dos candidatos que ocuparon bajo su mandato cargos ministeriales desde los cuales destacaron en la lucha contra la corrupción: los ex titulares de las carteras de Finanzas, Ashraf Ghani, y de Planificación, Ramazan Bashardost.

    La embajada estadounidense en Kabul expresó su preocupación este lunes tras la entrada en la alianza de Karzai del señor de la guerra Abdul Rashid Dostmun.

    Ghani, que basó su campaña en una lucha contra la corrupción y en un plan para fomentar el empleo y el desarrollo económico, pronunció este lunes un discurso final ante unos 5.000 seguidores en la provincia de Nangarhar (este) y llamó a sustituir «un gobierno corrupto por otro legítimo».

    Unos 17 millones de afganos están llamados a las urnas para elegir a su presidente por segunda vez en la historia del país, así como a los 420 consejeros de las 34 provincias.

    Ambas votaciones se llevarán a cabo en un contexto de persistente inseguridad ante las amenazas de atentados, lo que podría fomentar la abstención en unas elecciones marcadas también por las amenazas de fraude.

    Los talibanes anunciaron el domingo por primera vez su intención de atacar las oficinas de voto el día de los comicios y reiteraron sus llamamientos a la población a boicotear las elecciones y a empuñar las armas contra los «invasores» extranjeros.

    Todas las fuerzas de seguridad disponibles -200.000 afganos y 100.000 soldados extranjeros, dos tercios de ellos estadounidenses- estarán movilizadas en la jornada electoral del jueves.

    Las bajas de las tropas internacionales -sobre todo estadounidenses y británicas- han alcanzado cifras récord desde julio, tras la puesta en marcha de operaciones para incrementar la seguridad en el sur afgano, bastión de los insurgentes

    Technorati Profile

  • Se busca compromiso Taliban para elecciones en Afganistan

    Los principales candidatos afganos recorrían el país el viernes en campaña para las elecciones del 20 de agosto, mientras las autoridades indicaron que intentaban obtener de los talibanes un compromiso que evite riesgos a los votantes. El hermano del presidente Hamid Karzai, candidato a la reelección y favorito en los sondeos, declaró el viernes a la AFP que se desarrollaban conversaciones con jefes talibanes del sur del país para que no realicen ataques que pongan en riesgo la seguridad de los votantes el próximo jueves.

    Los talibanes desmintieron tajantemente que tuvieran lugar esas negociaciones, según indicó uno de sus portavoces a la AFP. La Comisión Europea informó el viernes en Bruselas que un grupo de 67 observadores europeos llegó a Afganistán para supervisar las elecciones, pero indicó que «se desplegarán en los lugares que las condiciones lo permitan».

    El presidente Karzai voló este viernes a la ciudad de Herat (oeste), donde tiene previsto pronunciar un discurso ante miles de partidarios. Su principal rival, Abdula Abdula, se reunirá con varios miles de personas en la provincia central de Dai Kundi, mientras que el ex ministro de Finanzas, Ashraf Ghani, también participará en un mitin en Zabul (sur). Estos tres candidatos lideran la carrera presidencial, en las segundas elecciones afganas desde que los talibanes fueron expulsados del poder por una coalición internacional liderada por Estados Unidos en 2001.

    En las papeletas aparecerán 41 nombres, aunque al menos cinco candidatos anunciaron a la prensa que habían dejado su lugar a otros, de los cuales solamente uno informó de su decisión a las autoridades. Según un sondeo publicado este viernes, el 44% de las personas interrogadas a finales de julio dijo que votaría por Karzai, y el 26% por Abdula, lo que requeriría una segunda vuelta, dado que el presidente no alcanzaría el 50% necesario para ser electo en la primera.

    El 10% dijo que votaría por el candidato independiente Ramazan Bashardost, y el 6% por Ghani, según el sondeo realizado por una organización basada en Estados Unidos, el Instituto Republicano Internacional (IRI), que entrevistó a 2.400 personas a mediados de julio. El hermano del presidente, Ahmed Wali Karzai, jefe del consejo provincial de la sureña provincia de Kandahar, dijeron fuentes que «las comunidades han empezado conversaciones con algunos grupos talibanes, algunos comandantes talibanes, para tratar de convencerlos de que ese día no creen problemas», aunque negó que se haya alcanzado un acuerdo de momento.

    Todavía «no se firmó ningún acuerdo con los talibanes», afirmó Karzai, que trabaja en la campaña de su hermano. Pero un portavoz de los talibanes negó a las agencias noticiosas cualquier negociación. «No hemos hablado con nadie», afirmó Yusuf Ahmadi. «Ni nuestros comandantes locales ni nuestros jefes han hablado con nadie y no lo harán», precisó el vocero talibán. El diario británico The Guardian indicó que Ahmed Wali Karzai acordó secretamente un alto el fuego con los talibanes del sur para que se retiren y permitan que las fuerzas de seguridad protejan los colegios electorales.

    Los talibanes juraron que perturbarían las elecciones que consideran «una farsa orquestada por los estadounidenses» y llamaron a los afganos a boicotearlas y a tomar las armas contra los «invasores» extranjeros. La Comisión Electoral Independiente Afgana (IEC) dijo el jueves que más del 10% de los 7.000 colegios electorales podrían permanecer cerrados, debido a las amenazas de actos de violencia.
    Los talibanes se negaron reiteradamente a participar en los diálogos de paz propuestas en los últimos años por el presidennte Hamid Karzai, planteando como condición previa la retirada de las tropas extranjeras del país.

    Más de 100.000 efectivos extranjeros están desplegados en Afganistán bajo mando estadounidense y de la OTAN. La oficina de Karzai anunció en julio que se había acordado un alto el fuego con los talibanes en la provincia de Badghis (noroeste) y que se trabajaba para conseguir lo mismo en otras provincias

    Technorati Profile

  • Hamid Karzai gana posiciones en Afganistan

    Las intenciones de voto aumentaron para el presidente Hamid Karzai, favorito de las elecciones presidenciales del próximo jueves en Afganistán, pero podría verse forzado a disputar una segunda vuelta frente a Abdulá Abdulá, indica un sondeo estadounidense publicado el viernes. Según el estudio del Instituto Republicano Internacional, con sede en Estados Unidos, un 44% de los afganos interrogados dicen querer votar por Karzai en las que serán las segundas elecciones presidenciales de la historia de Afganistán.

    Un sondeo anterior, realizado en mayo, le atribuía un 31% en intención de voto. Según los resultados del sondeo será necesaria una segunda vuelta, a menos que Karzai alcance el 50% más uno de los votos requeridos para ser declarado vencedor en la primera vuelta. El ex ministro de Asuntos Exteriores, Abdulá Abdulá, gana en este sondeo siete puntos en relación al de mayo, y se sitúa en el 26%.

    El candidato independiente Ramazan Bashardost se sitúa en tercera posición, con el 10% de intención de voto (tres puntos más que en mayo), seguido por el antiguo ministro de Finanzas, Ashraf Ghani, que duplica su registro hasta el 6%. La comunidad internacional teme que las amenazas de los talibanes disuadan a la población (17 millones de inscritos) de ir a votar, lo cual restaría credibilidad a los comicios, si bien el sondeo revela que el 90% de los afganos dijo que ejercería el voto.

    El sondeo se realizó entre 2.400 hombres y mujeres afganas, del 16 al 26 de julio

    Technorati Profile

  • Elecciones en Afganistan, 20 de agosto

    Los afganos están convocados a votar el 20 de agosto para participar en la segunda elección presidencial de su historia, en un contexto de miedo por las amenazas de ataques de los rebeldes talibanes, que pueden disuadir a muchos electores. El presidente saliente, Hamid Karzai, es el favorito pero la dinámica campaña del ex ministro de Relaciones Exteriores Abdula Abdula podría conducir a una segunda vuelta, según los analistas.

    Además de la violencia, muchos observadores temen fraudes, sobre todo en las regiones recónditas. Unos 17 millones de afganos están inscritos en los 7.000 colegios electorales, donde se dirimen simultáneamente las elecciones provinciales, protegidos por 300.000 policías y soldados afganos y extranjeros.

    Los insurgentes «no tienen ninguna posibilidad de realizar un ataque de envergadura», asegura el portavoz del ministerio de Defensa, general Mohammad Zahir Azimi. Pero los rebeldes han ganado terreno en tres años y ejercen una influencia mayor o menor en cerca de la mitad del país, según los observadores, y la violencia alcanza actualmente niveles récord desde que las tropas internacionales echaron del poder a los talibanes, a finales de 2001.

    Los insurgentes preconizan el boicot de las elecciones, «una patraña orquestada por los norteamericanos» según ellos, y afirman que no atacarán directamente a los colegios electorales. Pero un enésimo ataque, el lunes pasado, contra edificios gubernamentales cerca de Kabul reavivó la inquietud sobre el riesgo de fuerte abstención provocada por la violencia, que desacreditaría estos comicios que Occidente considera cruciales.

    «Si el Gobierno no puede con la violencia de los talibanes, no votaré», afirma Nasratulá, de 20 años, un habitante de Kandahar, la gran ciudad del sur. Hamid Karzai ha hecho mucho por el país, estima este vendedor de burqas, «pero ha fracasado en el tema de la inseguridad, que lo eclipsa todo y lo desacredita. Y esto empeora cada día que pasa». El mandatario saliente ganó la primera elección presidencial «democrática» en 2004 con 55,4% de votos en la primera vuelta.

    A pesar de unos sondeos a la baja debido a la explosión de la violencia y del desempleo (alrededor del 40%), Karzai sigue siendo el favorito, estima el analista afgano Harun Mir, «porque los otros candidatos principales no fueron capaces de ofrecer una alternativa de verdad».
    En total 41 candidatos, incluidas dos mujeres, aspiran a desempeñar la función suprema. Desde 2001 se han registrado progresos, pero muchos afganos se sienten frustrados: a pesar de los miles de millones de dólares de ayuda internacional, la mayoría sigue sin electricidad, las carreteras están en pésimo estado, escasea el trabajo y la corrupción es un mal endémico.

    Para los observadores, si sale reelegido Karzai será gracias a los acuerdos con dirigentes étnicos y religiosos y hombres fuertes locales, que le darán millones de votos. El presidente saliente también cuenta con el apoyo de jefes de guerra de dudosa reputación, como el tayik (segunda etnia del país) Mohamad Qasim Fahim, acusado de crímenes de guerra, al que prometió una vicepresidencia en caso de victoria, o como el temible dirigente uzbeko Abdul Rashid Dostam.

    Las contrapartidas siguen siendo una incógnita, pero se evocan cargos ministeriales y escaños de gobernadores provinciales, en un país todavía muy feudal a veces, conservador y dominado por los grupos armados y las alianzas tribales. «Negociar así no es democracia», critica Wadir Safi, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de Kabul, y subraya otro reto, además de la inseguridad: conseguir que voten unos electores mayormente iletrados, pobres y en un 80% rurales.

    «No comprenden las implicaciones del voto», dice el docente y afirma que algunos venden sus votos por 10 ó 20 dólares

    Technorati Profile

  • No abrira un buen numero de colegios electorales en Afganistan

    En lugar de abrir los 7.000 colegios electorales previstos en todo el país, sólo podría haber 6.200 en funcionamiento porque no se puede garantizar la seguridad de los electores en todos ellos, declaró a la AFP uno de los responsables de la Comisión, Zekria Barakzai.

    «La cantidad de (colegios electorales) será entre 6.200 y 7.000. No lo sabremos antes del día de las elecciones», precisó.

    Los actos de violencia en Afganistán alcanzaron niveles inéditos en las últimas semanas, desde la llegada de las fuerzas internacionales en 2001 que expulsaron a los talibanes en el poder.

    Los rebeldes talibanes juraron que boicotearán las elecciones atacando a los «invasores» y pidieron a los afganos no concurrir a las urnas

    Technorati Profile

  • La «receta» secreta de la CIA contra Al qaeda

    Y conforme nos vayamos enterando irán saliendo mas y mas cosas

    Ahora sabemos que un plan de estados unidos para combatir el avance de las fuerzas del terrorismo de Al Qaeda era,, que la CIA capturara e interrogara a elementos de dicha organización terrorista pero al final les diera muerte para eliminar rastros y un terrorista mas en el mundo

    Desde la llegada del presidente Barack Obama y por ende, cambio de director en la agencia central de inteligencia, este plan fue acallado y sepultado bajo siete candados por el vice presidente Dick Cheney

    Pero oh sorpresa que ha salido a la luz y si bien no se conoce aún del todo lo que en alcances se puede haber tenido si se sabe que hay aun muchas mas cosas de las que nos vamos a ir enterando poco a poco puesto que no se ha llegado al fondo de todo, es mas, se corrobora que la administración pasada podría muy bien ser llevada a juicio internacional por delitos contra la humanidad o de guerra en el tribunal penal de la haya

    Vamos, de menos meterle un juicio al ex presidente Bush en suelo norteamericano

    La cuestione s que se ve sumamente difícil y costoso políticamente hablando, los republicanos han comenzado a ser escuchados a menos de un año en el poder Barack Obama, por los magros resultados de una crisis que se antojaba mas sencilla de ir revirtiendo

    Technorati Profile