Una delegación de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) ha comenzado este lunes una visita de trabajo en Teherán en el marco de una investigación sobre posibles objetivos militares del programa nuclear iraní, según la agencia de prensa ISNA.
La Agencia Internacional de la Energía Atómica pidió al Gobierno iraní que respondiera a las acusaciones formuladas en 2011, según las cuales Irán habría desarrollado años atrás un programa de investigación para fabricar una bomba atómica.
A este respecto, Irán debe aportar informaciones sobre la fabricación de detonadores para una bomba, de los cuales, ya en 2011, la Agencia Internacional de la Energía Atómica dijo que le preocupaban debido a que podían ser empleados «en un dispositivo nuclear explosivo».
Esa y otras cuestiones forman parte de un acuerdo concluido en noviembre de 2013 entre la agencia de la ONU con sede en Viena e Irán, por el cual el Gobierno iraní aceptó medidas de transparencia con respecto a su programa nuclear.
El llamado Programa nuclear de Irán empezó bajo el mandato del Shah Mohammad Reza Pahlevi de Irán en la década de 1950, con la ayuda de los Estados Unidos de América (EE.UU.).
Es un esfuerzo iraní por el desarrollo de tecnología nuclear, con fines pacíficos -según declaran los altos mandatarios iraníes-. Después de la Revolución iraní de 1979 el programa fue temporalmente detenido.
Pronto fue reanudado, aunque sin tanta asistencia occidental como en la época pre-revolucionaria. El programa nuclear actual de Irán consiste en varios sitios de investigación, una mina de uranio, un reactor nuclear, y algunas instalaciones de procesamiento de uranio que incluyen una planta de enriquecimiento.
El Gobierno iraní asegura que el único objetivo del programa es desarrollar la capacidad de generar energía nuclear con fines pacíficos, pero las sospechas del OIEA y de las potencias occidentales de que lo que en realidad persigue es dotarse de armamento nuclear han provocado el llamado conflicto nuclear iraní.
Etiqueta: aiea
-
Habla la Agencia Internacional de la Energía Atómica sobre Irán
-
Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas sobre IRAN
El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas examina un proyecto de resolución que endurecería las sanciones en contra de Irán y de su programa nuclear con supuestos propósitos militares.
Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad â??Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unidoâ?? además de Alemania, acordaron ayer un proyecto de resolución que entregaron por la tarde al pleno de este organismo, conformado por 15 países en total.
Ayer, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunció que EU había logrado el consenso de China, Rusia y otras potencias para un nuevo paquete de sanciones enérgicas contra Irán por su programa nuclear, un día después que Teherán intentó impedirlas por medio de un acuerdo mediado por Brasil para canjear materiales nucleares.
En rueda de prensa, Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, dijo que la meta de la resolución sería evitar que Irán siga desarrollando un programa de energía atómica con fines armamentistas, así como ligar al país en negociaciones con la comunidad internacional.
El proyecto de resolución reafirma la solicitud del Consejo de que Irán suspenda por completo sus actividades para enriquecer uranio y de que coopere con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).
El proyecto prohibiría a Irán construir nuevas plantas para enriquecer uranio, así como invertir en â??actividades sensiblesâ?, como operar yacimientos de uranio y fabricar misiles.
El documento también prevé nuevas restricciones al comercio desde y para Irán de armas convencionales. La resolución, asimismo, llamaría a congelar los activos de los individuos y entidades que intercambien armamento con Irán o con organismos relacionados con la Guardia Revolucionaria iraní.
La embajadora de Brasil ante las Naciones Unidas, Maria Luiza Ribeiro Viotti, dijo que su país no apoyaría sanciones en contra de Irán, â??porque es tiempo de negociación y diálogoâ?.
Washington estima que el convenio entre Brasil, Turquía e Irán, a través del cual el país asiático estaría dispuesto a enviar una pequeña cantidad de uranio al extranjero, sólo es una argucia iraní para retrasar las nuevas sanciones.
Clinton señaló que el anuncio de sanciones es una respuesta convincente a los esfuerzos en Teherán en los últimos días
-
Iran no quiere firmara cuerdo atomico; AIEA
Irán «no coopera» suficientemente con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en su investigación sobre las polémicas actividades nucleares de la República Islámica, afirmó este lunes en Viena el director general de ese organismo de la ONU, Yukiya Amano.
«La agencia sigue (…) verificando que no se desvíe el material nuclear declarado en Irán, pero no podemos confirmar que todo el material nuclear se dedique a actividades pacíficas porque Irán no ha suministrado a la agencia la cooperación necesaria», afirmó Amano en su discurso de apertura del Consejo de Gobernadores de la AIEA.
Desde febrero de 2006, la AIEA y el Consejo de Seguridad de la ONU estudian el caso iraní sin que por el momento ninguno de los dos pueda descartar que Teherán intente dotarse de armas nucleares, como sospechan las potencias occidentales.
Amano, que asumió su cargo el 1 de diciembre, también afirmó el lunes que la propuesta que hicieron en octubre Estados Unidos, Rusia y Francia, bajo los auspicios de la AIEA, sigue siendo válida. Esa proposición consistía en cambiar fuera de Irán el uranio enriquecido débilmente iraní por combustible para su reactor de investigación de Teherán.
«El arreglo propuesto por la agencia en octubre de 2009 sigue sobre la mesa», declaró Amano.
«Creo que esto garantizaría la continuación de las operaciones del reactor de investigación de Teherán y serviría como medida para generar confianza», añadió en la apertura de la reunión de cuatro días.
«Al mismo tiempo, sigo con la petición que hizo Irán el 18 de febrero, conforme al estatuto de la AIEA, y establecí contacto con los países pertinentes», explicó Amano.
Hacía referencia a una carta en la cual Irán anunciaba que quería comprar el combustible que necesitaba en el mercado o bien aceptaba cambiar su uranio enriquecido con la condición de que se hiciera en su territorio.
-
Iran y Rusia negocian compra de material atomico
La visita prevista este martes a Moscú del principal negociador iraní para la cuestión nuclear, Said Jalili, fue postergada, anunció la agencia oficial IRNA.
«Para una mayor coordinación, esta visita fue aplazada a una fecha posterior», indicó IRNA, citando un comunicado del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, cuyo secretario es Jalili, quien supervisa fundamentalmente la cuestión nuclear.
Jalili debía reunirse en Rusia con el presidente Dimitri Medvedev y el primer ministro Vladimir Putin, según los medios de comunicación iraníes.
Esta visita debía tener lugar pocos días antes de la expiración, a fines de enero, del ultimátum de Irán a las grandes potencias para entregarle uranio altamente enriquecido para su reactor nuclear científico de Teherán.
El grupo de los Seis países que negocian la cuestión nuclear con las autoridades iraníes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña, Alemania), inició por su parte la semana pasada discusiones sobre un eventual fortalecimiento de las sanciones internacionales contra Irán, cuya política nuclear fue condenada en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).
-
Energia nuclear para todos, bomba atomica para nadie
Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh
Embajador de la República Islamica de IranEn base a la ley y al derecho internacional aprobados por la AIEA (Agencia Internacional de Energia Atomica), todos los paises suscriptores del Tratado de No proliferacion Nuclear, tienen derecho al uso pacifico de la energia nuclear en todos los campos, como la produccion de energia, sanidad y agricultura, entre otros, y todos tienen el derecho tambien de realizar todo lo necesario para que esto se lleve a cabo, entre estos derechos esta el derecho de enriquecer uranio para usos pacificos.
Ahora bien, no solo existen estos derechos para los miembros de la AIEA, sino que tambien se les exige ayudar a los paises miembros para que puedan desarrollar sus proyectos atomicos pacificos. Todos los miembros de la AIEA tienen obligaciones y derechos. Entre sus obligaciones deben permitir a la Agencia la supervision, en base a las reglas definidas, de sus programas nucleares para que estos no se desvien del uso pacifico. Ser miembro de la Agencia significa tambien que los paises miembros de la AIEA poseen mas derechos en comparacion con los paises no miembros de la misma. Paises como Israel, Pakistan e India no son miembros de la Agencia y a pesar de ello, al anunciar que poseen bombas atomicas no solo no reciben ninguna presion o sancion por parte de la AIEA sino que cuentan con ayuda por parte de diversos paises como los Estados Unidos para el desarrollo de sus programas nucleares. Asi, por ejemplo, la Agencia no ejerce ninguna presion contra Israel, justificando que no es miembro de la AIEA, lo cual significa que el ser miembro de la Agencia en lugar de considerarse un privilegio, es una desventaja. Todo esto se deriva de la influencia y la voluntad de las potencias imperialistas.
Iran es miembro de la Agencia y como tal, ha estado sujeto a varias supervisiones despues de las cuales la Agencia ha anunciado que no existen documentos o razones para alegar que Iran este fabricando bombas atomicas o que de algún otro modo se haya desviado del uso pacifico de la energia nuclear. A pesar de ello, los miembros de la Agencia no han cumplido su deber de ayudar a Iran durante todos estos años, y al contrario, lo han puesto ilegalmente bajo presion y embargos para que abandone sus derechos, entre ellos, el enriquecimiento de uranio para usos pacificos. Su excusa, bajo la influencia de los Estados Unidos y paises europeos e Israel, es que no confian en Iran aunque saben muy bien que Iran no aspira a construir bombas atomicas; por lo tanto, su expresion de desconfianza es una excusa para detener el desarrollo economico e industrial del pueblo irani en cualquier campo, entre los que destaca la construccion de presas.
En el último año del Gobierno de Bush, las 16 Agencias de Inteligencia estadounidenses, entre ellas la CIA, anunciaron que Iran no esta fabricando bombas atomicas y tampoco tiene proyectos para hacerlo y que ademas, en el caso de que Iran decidiera fabricar una bomba atomica hoy por hoy, no lo conseguiria hasta el año 2015. Siendo asi, las acusaciones de la Casa Blanca, tanto durante el mandato de Bush como de Obama, no tienen ningún fundamento y lo que pretenden es el monopolio de la produccion de la energia atomica y detener el desarrollo de los paises como Iran para poder dominarlos.
Ciertamente, Iran no aspira a la bomba atomica, entre otras cosas, debido al pensamiento islamico que domina este pais. El Coran, el libro sagrado islamico, dice que â??Matar a un inocente es como matar a toda la humanidad y salvar a un inocente es como salvar a toda la humanidad,â? y es bien sabido que las bombas atomicas no distinguen entre inocentes y culpables. Iran no aspira a la bomba atomica por sus creencias religiosas. Fabricar una bomba atomica no es un derecho, sino un delito; delito que cometio E.E.U.U. matando a 220,000 personas en el bombardeo atomico de Hiroshima y Nagasaki. E.E.U.U. y otros paises no tiene el derecho de fabricar, mantener o usar la bomba atomica y tampoco de amenazar a los demas paises con su uso.
Es absurdo, por otra parte, que en el organo mas importante de la ONU, el Consejo de Seguridad, haya paises que tengan el derecho a veto, lo cual se deberia llamar el abuso de veto: tener la posibilidad de masacrar a millones de personas y poseer armamento para llevarlo a cabo es de por si un crimen y ningún pais deberia tener el derecho de poseerlo. El derecho de veto significa que estos paises pueden cometer cualquier crimen contra la humanidad sin ser condenados por el Consejo de Seguridad; derecho que se ha otorgado a Francia e Inglaterra con 70 millones de habitantes o a E.E.U.U. con 300 millones de habitantes, pero se le ha negado a toda America Latina, Africa y el mundo islamico. Los organismos internacionales necesitan un cambio radical y esencial basado en la igualdad de derecho de los pueblos, y no en base a la posesion de bombas atomicas. No solo ha de ser quitado el derecho, o mejor dicho el abuso, de veto, sino que tambien es necesario anunciar que ningún pais, sin excepcion, tiene derecho a la bomba atomica, empezando por E.E.U.U., que es el único pais que la ha usado.
Mientras los paises que si fabrican bombas atomicas quieren impedir el uso pacifico de la energia nuclear a paises como Iran, la República Islamica de Iran no solo rechaza cualquier discriminacion contra sus derechos, lo cual esta arraigado tanto en la ley internacional como en el pensamiento islamico, ya que afirma que â??Quien acepta la opresion es complice del opreso,â?Iran reconoce el derecho al uso pacifico de la energia nuclear para todos los pueblos y exige el desarme atomico de todos los paises, confirmando que : â??La energia atomica para todos, las bombas atomicas para nadieâ?
-
Iran lanza amenaza sino, el enriquece uranio
Irán dio este sábado a las grandes potencias un «ultimátum» de un mes para que acepten sus condiciones de canje de uranio y de lo contrario advierte que producirá él mismo el uranio que necesita para su reactor de investigación de Teherán, informó la televisión pública.
«La comunidad internacional tiene justo un mes para decidirse» a aceptar o no las condiciones de Teherán, declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Manuchehr Mottaki, citado por la televisión. «Si no, Teherán enriquecerá el uranio a un nivel superior», dijo, antes de añadir: «Esto es un ultimátum».
El enriquecimiento del uranio que Irán dice necesitar para el reactor de investigación médica de Teherán ha motivado una crisis con las grandes potencias, que temen que la República Islámica intente dotarse de este metal con fines militares a pesar de sus reiterados desmentidos.
Irán rechazó un proyecto de acuerdo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en virtud del cual la República Islámica enviaría a Rusia la mayor parte de su uranio para ser enriquecido a 20% y obtendría a cambio combustible para su reactor de investigación de Teherán.
El martes, las autoridades declararon que Irán estaba abierto a un canje de su uranio poco enriquecido en el extranjero con la condición de que se hiciera por etapas.
-
Ahmadinejad reprueba a Rusia
El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, criticó el martes a Rusia por haber votado a favor de la resolución de la AIEA contra su país y reiteró que la República Islámica construirá diez nuevas plantas de enriquecimiento de uranio, pese al revuelo desatado por este anuncio. Es la primera vez que Ahmadinejad critica la decisión de Rusia, un país que construye la primera central nuclear iraní en el Golfo y que hasta ahora se había comedido en las declaraciones sobre el polémico programa nuclear iraní.
«Rusia cometió un error. No dispone de una evaluación exacta sobre la situación actual en el mundo», declaró al ser interrogado sobre la aprobación por Moscú de la resolución de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) que podría abrir paso a nuevas sanciones contra Irán. Esta resolución condena la política nuclear de Irán y le exige que pare la construcción de una planta de enriquecimiento de uranio al sur de Teherán, cuya revelación, en septiembre, agravó la crisis.
En respuesta a este texto, Ahmadinejad había anunciado el domingo que su país iba a construir otras diez plantas de enriquecimiento de uranio y a enriquecer a 20% este material para su reactor de investigación de Teherán. «No es mentira», afirmó el martes durante la entrevista televisada. «Haremos lo que dijimos», añadió.
El presidente iraní reiteró sobre la marcha que Teherán reducirá su cooperación con la AIEA. «Irán cooperó hasta ahora más allá del nivel requerido legalmente. Es natural que examinemos un límite y bajemos al nivel estrictamente legal». El enriquecimiento de uranio iraní es motivo de discordia entre Irán y una parte de la comunidad internacional que teme, pese a los reiterados desmentidos de los iraníes, que la República Islámica intente producir combustible para la fabricación de una bomba atómica.
Preguntado por el aislamiento de Irán y la posible adopción de sanciones internacionales suplementarias, Ahmadinejad dijo que era «imposible aislar a Irán». «Aislar a Irán es imposible. Es ridículo. Ellos (los occidentales) nos necesitan más que nosotros a ellos», declaró el presidente, que aludió a «una guerra psicológica» contra el régimen iraní.
También estimó improbable un ataque contra las plantas nucleares iraníes, una opción que nunca han descartado Israel y Estados Unidos. «Pero el dedo que se preparase a apretar el gatillo será cortado», advirtió. Ahmadinejad juzgó además «preocupante» el comportamiento del presidente estadounidense, Barak Obama, respecto a Irán.
«Esperábamos que aportase cambios (en la política estadounidense), pero estamos preocupados por el hecho de que no lo consigue. Habló mucho de Irán, y siempre acogimos favorablemente sus iniciativas, y le hemos enviado mensajes. Si se presentan ocasiones y si es honesto, nosotros también haremos un gesto», añadió sin dar detalles
-
Iran hara su propio combustible atomico
Irán producirá por sí mismo el combustible nuclear necesario al funcionamiento de su reactor de investigación si la comunidad internacional no se lo proporciona, afirmó el sábado un alto responsable religioso iraní. «Es su obligación, legal, proporcionar combustible para el reactor de Teherán», lanzó Ahmad Jatami, un religioso conservador, a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) durante una oración en la Universidad de Teherán con motivo del Aid al Adha, la fiesta musulmana del sacrificio.
«Si ustedes lo hubiesen hecho, el caso habría terminado. Si no cooperan, deben saber que esta nación (…) que ganó su derecho a la tecnología proporcionará también combustible para su reactor. Es legal y de acuerdo con las garantías internacionales», afirmó. Jatami reaccionaba así a la resolución adoptada el viernes por la AIEA, en la que ésta condenaba a Teherán por su controvertido programa nuclear y pedía la «suspensión» de la construcción de una nueva instalación atómica.
Según Ahmad Jatami, dicha resolución es «de naturaleza totalmente política y no técnica». «Por su puesto, Irán tendrá otras opciones», afirmó, sin precisar cuáles. La resolución de la AIEA tiene lugar un mes después de la presentación a Irán de una propuesta consistente en cambiar su uranio débilmente enriquecido contra combustible nuclear para su reactor de investigación médica.
Según esta oferta, el uranio iraní sería enviado a Rusia y después a Francia para su tratamiento antes de volver a Teherán transformado en combustible. Pero Irán rechazó esta propuesta, pidiendo en su lugar un intercambio simultáneo en su territorio, lo que la AIEA no aceptó. Las grandes potencias sospechan que Irán intenta dotarse de armas atómicas, mientras Teherán asegura que su programa nuclear es puramente civil.