Etiqueta: aguas

  • Validarán disponibilidad de agua del Río Cuautla

    Validarán disponibilidad de agua del Río Cuautla
    Propuso Matías Quiroz en reunión con ejidatarios
    El secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, propuso a los ejidatarios de la Asociación de Usuarios del Río Cuautla (Asurco), que la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) o el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realicen los estudios necesario para confirmar la disponibilidad o no del agua de este afluente.
    El funcionario estatal dijo que una vez definido el volumen de agua con el aval técnico de alguna de las instancias mencionadas, se informará a los productores involucrados y a la población sobre la importancia económica y productiva de la termoeléctrica para el desarrollo de la zona oriente.
    Para llegar a conclusiones certeras sobre la materia, explicó el funcionario a los ejidatarios, se acordó establecer una mesa de trabajo, para valorar los datos disponibles y los que sea necesario obtener para que todos los involucrados queden satisfechos de los beneficios de la infraestructura desarrollada.
    «Con voluntad política, técnica y social vamos a dar credibilidad para convencer e informar del éxito de lo que implica la termoeléctrica para el desarrollo de la zona oriente de Morelos», explicó, tras reiterar la disposición de gobierno para invertir recursos en infraestructura hidroagrícola e hidráulica que garanticé el abasto del agua a los ejidos.
    Acordó que el Gobierno del estado acompañará a los ejidatarios con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para buscar las mejores alternativas para continuar y hasta mejorar el desempeño de las actividades agrícolas.
    Indicó que hay compromiso de abordar los temas relacionados con infraestructura para la industria limpia, lo cual ha sido instruido por el gobernador Graco Ramírez a fin de garantizar que se logre el desarrollo económico sin daños al ambiente y a las actividades agrícolas.
    En su intervención, Juan Carlos Valencia Vargas, Secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua, dijo que para este año las inversiones más importantes programadas consisten en la rehabilitación de tres canales principales de la zona oriente de la entidad.
    El Secretario de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), Pedro Pimentel y el subsecretario, Rogelio Díaz, señalaron que apoyarán con maquinaria el desazolve del río y mantener el contacto con los ejidatarios para apoyarlos en la solución de sus requerimientos.
    Nota: este material es de carácter informativo

  • Greenpeace protesta en aguas mexicanas

    La agrupación ambientalista Greenpeace se manifestó en aguas del golfo de México, al desplegar en la planta de perforación de aguas profundas ‘PetroRig III’ o ‘Centenario’ una manta con la leyenda ‘Petróleo es igual a cambio climático’.

    En un comunicado, dijo que la protesta fue realizada para ‘denunciar la incongruencia del discurso del gobierno mexicano, que al mismo tiempo hospeda la 16 conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático’, mientras ‘promueve e invierte en combustibles fósiles’.

    Greenpeace señaló que la exploración en aguas profundas del golfo de México ‘es un riesgo innecesario que aumentará la responsabilidad de México en el problema del cambio climático’. La manifestación se realizó a bordo de la embarcación ‘Artic Sunrise’.

    Por su parte, el coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace, Gustavo Ampugnani, señaló que este tipo de protestas son para exigir al gobierno del país la cancelación de este tipo de proyectos.

    ‘Es como forma de denuncia para exigirle al gobierno mexicano que cancele los proyectos que tiene de extracción de petróleo en aguas profundas’, expuso.

    Añadió que las consecuencias de este tipo de exploraciones son los acontecimientos del pasado abril, cuando un derrame de petróleo en aguas del golfo de México ha causado daños sin precedentes ‘a la fauna y flora costera y ecosistemas marinos’.

    ‘Las consecuencias ya las conocemos todos; hemos visto el 20 de abril qué es lo que puede suceder con la perforación de petróleo en aguas profundas, como ocurrió con la plataforma Deep Water Horizon de British Petroleum’, refirió.

  • EU revisa tapado de pozo en Golfo de Mexico

    Estados Unidos aceleró el proceso para el sellado definitivo del pozo averiado Macondo, con el fin de frenar el impacto de un eventual huracán, informaron hoy fuentes oficiales.

    El almirante retirado Thad Allen, responsable de la respuesta del gobierno ante el derrame de petróleo en el Golfo de México, dijo en una rueda de prensa que el cierre temporal del pozo submarino, el 15 de julio, frenó el flujo de hidrocarburos.

    Señaló que esa acción ‘nos dio un tipo de seguridad de que sobreviviríamos un huracán, sin que haya un impacto en el Golfo’.

    La instalación de un tapón en el pozo submarino y las pruebas posteriores significan que ‘podríamos dejar el pozo sin vigilancia en caso de que haya un huracán’, puntualizó.

    La víspera, Allen informó a reporteros que el cierre definitivo del pozo con lodo y cemento se producirá en la semana del 6 de septiembre, cuando se celebra el feriado por el Día del Trabajo en Estados Unidos.

    Once trabajadores murieron tras la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, el 20 abril pasado, que originó la fuga de 4.9 millones de barriles de crudo, causando un severo impacto en el turismo y la pesca en la región.

    Allen sostuvo, por otro lado, que la presencia de dispersantes en el mar ha ayudado a una rápida biodegradación del petróleo derramado.

    Con respecto a la presencia de grandes columnas de petróleo en el Golfo de México, el funcionario manifestó que las altas temperaturas del mar pueden ser un indicador de una degradación más rápida

  • UE por moratoria de petroleo en aguas profundas

    La Comisión Europea (CE) abogó hoy por una moratoria en las autorizaciones para perforaciones petroleras en aguas profundas de la Unión Europea, para dar tiempo de revisar las normas de seguridad para ese tipo de proyectos.

    â??Una moratoria sobre nuevas perforaciones serí­a una buena ideaâ?, dijo en rueda de prensa el comisario europeo de Energí­a, Gunther Oettinger, tras reunirse en Bruselas con el director ejecutivo de la Asociación Internacional de Productores de Petroleo y Gas (OGP, por sus siglas en inglés), Michael Engell-Jensen.

    El encuentro, en el que también participó el comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, fue convocado con el objetivo de sacar lecciones del desastre causado en el Golfo de México por el accidente con la petrolera británica BP.

    Tras el episodio, el gobierno de Estados Unidos decidió prohibir temporariamente las explotaciones en aguas profundas a fin de analizar los problemas de seguridad planteados por esos proyectos.

    En la UE, la concesión de permisos es actualmente competencia nacional, pero Oettinger defendió este miércoles que es necesario pensar en un sistema a nivel europeo, ya que un vertido como el del Golfo de México representarí­a un problema para toda la UE.

    La CE tiene previsto presentar propuestas concretas en ese sentido a finales de septiembre, dijo el comisario.

    Una de las ideas puede ser condicionar la concesión de permisos de explotación a compañí­as que puedan comprobar que tienen recursos suficientes para cubrir los costos de un eventual accidente.

    Por su parte, Engell-Jensen dijo que, para las industrias del sector, el â??pesado sistemaâ? europeo de explotación ya contempla exigencias de seguridad â??aceptablesâ?.

    â??Hemos evaluado el actual sistema europeo y no hemos encontrado debilidades que recomienden suspender las autorizaciones (para perforar)â?, sostuvo al lado de los comisarios.

    Mientras, del lado de fuera de la sede de la CE, una veintena de miembros de la organización no gubernamental Greenpeace se manifestaron pidiendo una prohibición europea de las exploraciones en aguas profundas.

    â??Estamos aquí­ para evitar que los lobbies (cabilderos) petrolero y automovilí­stico perjudiquen el proyectoâ? de prohibir esas explotaciones, considerado por el comisario Oettinger, dijo el responsable de Transportes de Greenpeace en Bélgica, Joeri Thijs.

    â??Las compañí­as petroleras no parecen haber aprendido la lección del desastre del Golfo de México. Una marea negra como la causada por BP si ocurre en el Mar del Norte o en el írtico no será nada menos que catastróficoâ?, afirmó.

    Según la ONG, al menos 60 perforaciones son realizadas actualmente en aguas profundas europeas y otras 24 están en preparación

  • El vuelo del tiburon blanco en Africa

    El gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias) es una especie de elasmobranquio lamniforme de la familia Lamnidae que se encuentra en las aguas cálidas y templadas de casi todos los océanos. Esta especie es la única que sobrevive en la actualidad del género Carcharodon.

  • Busca Guatemala regresar a la normalidad

    El Salvador y Guatemala habilitaron hoy el paso fronterizo común de La Hachadura, luego que quedó suspendido por los estragos causados por la tormenta tropical Agatha a finales de mayo pasado, que dejó cerca de 200 fallecidos.

    El director general de Migración de El Salvador, Rubén Alvarado, dijo que el puente Arce situado en la zona fronteriza fue rehabilitado de manera temporal, por lo cual habrá limitantes para la circulación.

    Indicó que las autoridades salvadoreñas y guatemaltecas repararon el 5 y 6 de junio el puente del lado de la nación chapina con un relleno, obra que fue supervisada por el presidente del vecino país, Alvaro Colom.

    De esa manera, este martes el paso fue habilitado para las personas y vehículos pesados, aunque habrá limitantes como el ingreso de sólo un furgón de entrada y uno de salida, con velocidades de 20 kilómetros por hora, agregó el funcionario.

    Precisó además que deberá circular un vehículo por carril y serán prohibidos los controles de todo tipo sobre el puente, mientras que la estructura se monitoreará y ante una emergencia quedará de nuevo inhabilitado.

    El puente Arce sufrió severos daños luego que se desbordó el río Paz, en el occidental departamento de Ahuachapán.

    La suspensión del paso generó graves pérdidas a ambos países, ya que mantienen una fuerte relación comercial y de turismo.

    Las hortalizas y verduras, de las que en su mayoría El Salvador depende de Guatemala, escasearon a raíz de la suspensión del paso que provocó Agatha

  • Abren por fin, Machu Picchu

    La espera fue larga y costosa pero por fin los turistas pudieron volver a la ciudadela inca de Machu Picchu, cerrada desde fines de enero después de que varios tramos de su único acceso fuesen destruidos por intensas lluvias, lo que generó pérdidas a Perú por unos 185 millones de dólares.

    «¡Machu Picchu, es místico, tiene energía!», exclama la turista alemana Eva Maria Frittgen, de 23 años, mientras observa la ciudadela de piedra en lo alto de una montaña

    Frittgen y la mexicana Rosmery Durand, de 26 años, fueron dos de los más de 1.000 turistas que ingresaron en el día de la reapertura al Complejo arqueológico.

    Ambas coincidieron en señalar que recorrer la ciudadela construida en el siglo XV por el inca Pachacutec, entre 1438 y 1470, les generó una energía que antes no hallaron en otros países que visitaron.

    Pero la vía férrea, único acceso a la ciudadela, todavía no está arreglada del todo, por lo que para acceder desde Cusco es necesario hacer un primer tramo por carretera de unos 100 km, a continuación 28 kilómetros en tren hasta la población de Aguas Calientes, último lugar habitado antes de la ciudadela, y de ahí en autobús unos 30 minutos más hasta el ingreso al complejo arqueológico.

    «Es bárbaro las horas que se pierden y eso que tuvimos que levantarnos a las cuatro de la mañana para comprar los ticket del tren», dijo la turista estadounidense Molly Geoggien, de 27 años.

    El ministro de Comercio y Turismo, Martín Pérez cifró los daños por los dos meses de cierre en 550 millones de soles (unos 185 millones de dólares). En 2009 entraron en promedio entre 2.500 y 3.000 turistas.

    «En los dos meses de paralización, en el Cusco sólo funcionó el 30% de la capacidad turística, muchos restaurantes tuvieron que cerrar temporalmente y hoteles dieron vacaciones a sus personal», dijo a la AFP Roger Valencia, vicepresidente de la Cámara de Comercio del Cusco.

    Cusco, antigua ciudad imperial de los incas, es la puerta de entrada a Machu Picchu.

    Pérez explicó que de los 112 kilómetros de la vía férrea que une Cusco con Aguas Caliente, 82 Km se encuentran inhabilitados por los deslizamientos de lodos y piedras y que su reconstrucción estará lista para junio.

    Justiniana, vendedora de cinturones y prendas de alpaca en Aguas Calientes, dice que la reapertura «es un alivio. Yo perdí unos 200 soles diarios (70 dólares) y estábamos todos sin nada que hacer».

    Para atraer nuevamente a los turistas, el ministerio de Comercio Exterior y Turismo invitó a la conocida actriz estadounidense Susan Sarandon, ganadora del Oscar en 1996, a asistir a la reapertura del complejo arqueológico.

    Sarandon fue premiada el jueves en la ciudadela por alcalde local, Edgar Marín, con la medalla de la ciudad y la declaró «hija predilecta de Machu Picchu».

    Machu Picchu es considerada como una obra maestra de la arquitectura e ingeniería por las avanzadas técnicas empleadas en su construcción.

    Fue dada a conocer en 1911 cuando fue descubierta por el estadounidense Hiram Bingham, tras permanecer durante varios siglos oculta en las estribaciones de la selva.

    Conocida como la «ciudad perdida de los Incas», fue declarada en 1981 Patrimonio Histórico y Natural de la Humanidad por la Unesco.

    El cierre durante dos meses generó una reflexión sobre la total dependencia de la vía férrea, prácticamente la única forma de llegar hasta ella.

    El gobierno plantea dos carreteras para llegar hasta Aguas Calientes pero eso generaría un flujo de turismo que podría poner en peligro la ciudadela.

    Expertos peruanos en patrimonio, asistidos por la Unesco buscan un proyecto de «accesibilidad apropiada», lo cual implica calcular cuántas personas podrán ingresar diariamente sin deteriorar el lugar.

  • ¿Quien quiere PEMEX?; vendamosla. Nada sencillo, destruccion de los mitos de Andres Manuel Lopez Obrador

    La reforma energética sigue causando polémica y ahora desde que se dio a conocer (y mencionamos hace unos dias, si desean verlo den clic aquí «Nueva propuesta de reforma energetica«) que por el momento no seria tan urgente ir por el petróleo en aguas profundas, se ha generado una polémica sobre la veracidad del informe energético entregado por la secretaria de energía y PEMEX.
    Sucede que ha trascendido que hay despachos de analistas en hidrocarburos que opinan que seria aventurado ir ahora mismo por petróleo en aguas profundas cuando hay yacimientos en aguas someras (baja profundidad) que se pueden explotar y asistir al país en su necesidad de seguir sosteniendo el ritmo de ventas al mercado mundial haciendo siga el flujo constante de dólares al país y, claro esta, asistir al consumo interno.
    Pero, si existen y se sabe de ellos, ¿Por qué no se mencionan?, ¿es acaso que el negocio esta en aguas profundas?, ¿se desea quitar ya el estigma de la petrolización de la economía?, asociaciones gubernamentales y no gubernamentales han dicho que no pero ya la sociedad civil es suspicaz fácilmente.
    Y no es para menos muchos ven la reforma energética como el primer eslabón para vender PEMEX, que siendo honestos y acompáñenme por un solo momento por este pensamiento, ¿quien compra PEMEX con la situación en la que atraviesa hoy en día?, ¿Quién quiere comprar tubos y válvulas camiones y barcos en mal estado?, ¿Quién desea adquirir tratos contratos y relaciones con uno de los sindicatos mas facinerosos que hay en América latina?
    Nadie.
    Ah menos de que lo dieron sumamente barato.
    Porque se sabe que los yacimientos, bueno, ¿Quién los quiere vender? Nadie, para efectos contables, ¿Quién los valuaría?, ¿comos e miden si solo son estimados? Y seamos honestos, ¿Quién tiene el dinero para hacerlo?
    Entonces, ya viendo seriamente la pregunta, vemos que no hay ni animo de compra ni tampoco postor que lo hiciera.
    Romero dechams, lider sindicalista petrolero mexicoPero pensemos que el animo es vender PEMEX así que el gobierno federal lidera la postura de «un rescate petrolero» para sanear la paraestatal y luego venderla, pero si se le va a invertir y mejorar, ¿para que venderla si ya esta mejor?, digo se le invirtió para venderla cuando es un negocio (bueno, podría ser si la cuidáramos y arregláramos), pues no.
    Así que dejemos ya pensamientos de privatizaciones fantasmas que no existen mas que en la cabeza de aquellos que se creen Mesías de México con bandas presidenciales y águilas imperiales haciendo mítines en el zócalo con cualquier motivo que han dividido su propio partido y se ven ridiculizados por jóvenes periodistas al no tener ni idea de que cuando uno va a un medio de comunicación se habla en parte de lo que uno quiere y en parte de lo que quiere el entrevistador.
    Y si me refiero a López Obrador.
    Entonces mas allá de todo lo que si hace falta es ver que el proceso de declive en la producción anual de petróleos mexicanos ha iniciado y eso solamente atraerá problemas en el mediano y largo plazo debido a que nuestra economía esta petrolizada.
    PEMEX exploración y extracción requiere un gran empuje y con los valores actuales del petróleo y sus derivados urgen refinerías para que la petroquímica básica y avanzada sea local y así dejemos de ir dependiendo del exterior, es el momento, en que si vamos o no por aguas profundas habiendo aun aguas someras, no se cuenta ni por propios ni por extraños con información concluyente que se tenga como aval a la British Petroleum quien certifica yacimientos para los mercados internacionales.
    Primero lo primero, PEMEX requiere dinero, ¿quien dijo Yo?
    Technorati Profile