Etiqueta: agua

  • Claudia Sheinbaum Anuncia Inversión de $40 Mil Millones para 2024 y 2025

    Claudia Sheinbaum Anuncia Inversión de $40 Mil Millones para 2024 y 2025

    La virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, anunció una inversión prevista de más de 40 mil millones de dólares para los años 2024 y 2025. Esta inversión incluye tanto recursos privados como públicos.

    Inversiones Privadas y Públicas

    Sheinbaum destacó que tanto el sector privado nacional como el extranjero tienen planeadas inversiones en México por 40 mil millones de dólares a corto plazo. Además, el Estado destinará recursos públicos a diversos proyectos en 2025.

    Proyectos Prioritarios

    «En 2025 invertiremos con recursos públicos en trenes, vivienda, agua, caminos, carreteras y energía», explicó Sheinbaum. La inversión también busca impulsar la economía desde abajo, apoyando programas de bienestar y mejores salarios.

    Compromiso con la Economía Moral

    Sheinbaum reafirmó su compromiso con la economía moral, la austeridad republicana y la honestidad para disminuir la pobreza y las desigualdades en México. «Vamos a seguir sacando adelante a México, disminuyendo la pobreza y las desigualdades», añadió.

    Esta inversión abarcará tanto el próximo año como el resto de este año, prometiendo un impulso significativo para la economía y el desarrollo del país.

  • Sistema Cutzamala con poca agua: preocupación por desabasto en CDMX y Edomex

    Sistema Cutzamala con poca agua: preocupación por desabasto en CDMX y Edomex

    El Sistema Cutzamala, que provee de agua a la Ciudad de México y al Estado de México, se encuentra en una situación crítica. Con una reducción del 1.4 por ciento en el nivel de llenado de las presas, y un total de solo el 39.5 por ciento de su capacidad, las autoridades se encuentran en alerta por la disminución constante del agua en el sistema.

    Según la Comisión Nacional del Agua, las áreas con sequía en el Estado de México han alcanzado de moderada a extrema. A pesar de los esfuerzos por bombardear nubes en la región, el almacenamiento en las presas del Sistema Cutzamala sigue disminuyendo.

    Durante la sesión semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH), se informó que el promedio mensual de la presa Valle de Bravo tiene un déficit del 100 por ciento en lo que va de mayo. Para estas fechas, deberíamos tener una precipitación mensual promedio de 55.3 mm, sin embargo, solo se ha registrado una lluvia acumulada de 21 mm, lo que representa un déficit del 78 por ciento en comparación con los 93.9 mm que se registran en promedio en esta presa.

    La situación es alarmante, ya que el Sistema Cutzamala abastece a más de 22 millones de personas en la Zona Metropolitana del Valle de México. Las autoridades han lanzado una alerta para que la población tome medidas de ahorro y uso eficiente del agua. El director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, Víctor Bourguett, ha declarado que se están llevando a cabo medidas de emergencia, como la transferencia de agua de otras presas y la optimización del sistema de distribución, para asegurar que la población tenga suficiente agua potable.

    Es importante recordar que el agua es un recurso escaso y esencial para la vida. Debemos tomar medidas de ahorro y uso eficiente del agua, como cerrar la llave mientras nos lavamos los dientes, arreglar las fugas de agua en casa, utilizar regaderas de bajo flujo y no desperdiciar el agua al lavar los platos. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de cuidar este recurso y garantizar que esté disponible para las generaciones futuras.

  • Iztapalapa será una de las demarcaciones con mayores afectaciones por el corte de agua

    El Sistema de Aguas de la Ciudad de México, informó que Iztapalapa será una de las demarcaciones con mayores afectaciones y serán al menos unas 658 mil 816 personas que vivirán el desabasto de agua
    Iztapalapa será una de las demarcaciones con mayores afectaciones por el corte de agua

  • Lucha por el agua en Mali

    El agua es vida y por ella se mata. Esto es lo que pasa en el norte de Mali, en la región de Tombuctú, a las puertas del desierto del Sáhara. Un complejo sistema de interconexión entre lagos que está bloqueado por la sedimentación y la escasez de precipitaciones debido al cambio climático hacen que la vida de los habitantes del lago Faguibine sea cada vez más difícil
    Lucha por el agua en Mali

  • UNAM por el ahorro del agua

    Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México desarrollaron un sistema para el uso, manejo y reuso del agua que consume Ciudad Universitaria y otros campus, para lograr altos estándares en su calidad y menos pérdidas del líquido.
    UNAM por el ahorro del agua

  • Asociación advierte que se requiere mayor aprovechamiento del agua

    Asociación advierte que se requiere mayor aprovechamiento del agua. En México se requiere un mayor aprovechamiento del agua, pues en la actualidad se regula el 35 por ciento de los 410 mil millones de metros cúbicos que escurren en todo el país, coincidieron especialistas de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH).
    El investigador y catedrático de la UNAM, Humberto Marengo Mogollón, señaló que sólo se regulan alrededor de 10 mil millones de metros cúbicos a través de las presas y distintos embalses y el resto se va al mar sin aprovecharse.
    En entrevista con Notimex, en el marco del Foro “Fenómenos Meteorológicos Extremos”, expuso que el agua se guarda en las presas cuando hay y se utiliza cuando se necesita para dotar a las poblaciones de agua potable o generar energía, sobre todo en zonas donde escasea el líquido.
    “Lo cual no sucede en Tabasco y en el sureste porque el 30 por ciento del total de escurrimientos ocurre en el sureste de México”, apuntó.
    Resaltó que en los países desarrollados se regula entre el 80 y el 100 por ciento del agua, por lo cual se requiere construir más infraestructura, con más presas y proyectos sustentables y sostenibles para convencer a las poblaciones.
    Dijo que en la confluencia entre los ríos Grijalva y Usumacinta, en Tabasco, escurren al año 120 mil millones de metros cúbicos de agua “y del Usumacinta ni a un milímetro cúbico por segundo le sacamos provecho”.
    En Europa, refirió, el Danubio atraviesa nueve países y en Austria se construyó una central eléctrica en las afueras de Viena con el concepto que se propone para el río Usumacinta en Tabasco.
    “Pero en México hablamos de aprovechar el Usumacinta y se levanta en armas toda la comunidad biológica, social y sociopolítica; creo que hay que llegar a proyectos sostenibles y sustentables que la sociedad requiera”, apuntó.
    El ex presidente nacional de la AMH, comentó que en el río Usumacinta se tienen proyectos, donde el más grande es de 16 metros de uso de carga de agua, cantidad que cada dos años se genera de manera natural en el río.
    En este sentido, Marengo Mogollón comentó que no se hará nada más allá de lo que hace la naturaleza y pueden regarse aguas abajo cultivos de arroz u otros alimentos.
    “La ingeniería se vuelve, y se debe ver, como herramienta social para la mejor calidad de vida de la gente, y muchas veces no nos dejan”, resaltó.
    Dijo que con esas obras se llevan también carreteras, clínicas y escuelas, por lo cual se impacta en el desarrollo social de las poblaciones aledañas.
    En México, comentó, hay más de 300 sitios disponibles y posibles para construir pequeñas centrales hidroeléctricas de menos de 30 megawatts, la mayoría en el sureste.
    Expuso que son susceptibles también en los ríos Verde, en Oaxaca o en el río Papagayo, en Guerrero, “estamos llenos de ríos que en México básicamente están en franjas montañosas-costeras”.
    Marengo Mogollón indicó que tampoco se impacta en la naturaleza, porque sólo el dos por ciento de las áreas forestales se afectan por obras de infraestructura y el resto, el 98 por ciento, es por la tala o las quemas.
    “Falta una planeación a largo plazo, sin importar qué gobiernos llegan. El agua es un problema de supervivencia, de calidad de vida, en el que si no hay agua, se agrava todo”, comentó.
    Por su parte, el presidente de la AMH, Marco Murillo Ruiz, señaló que el agua es un asunto de seguridad nacional, por lo cual se requiere ampliar su regulación para satisfacer todos los usos que requiere el país y sus ciudadanos.
    Por ello, añadió, se requieren decisiones en políticas públicas para ampliar en 18 por ciento la regulación del volumen total del agua disponible cada año, tanto superficial como a nivel subterránea.
    Asociación advierte que se requiere mayor aprovechamiento del agua

  • Capacitan a responsables de espacios de cultura del agua

    Capacitan a responsables de espacios de cultura del agua. Con la finalidad de establecer un puente de comunicación a través de las redes sociales para mantener informada a la población sobre el buen uso del agua y su pago oportuno, encargados de los Espacios de Cultura del Agua de 12 municipios participaron en el taller “Manejo Institucional de Redes”.
    En su mensaje de bienvenida, el secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), Juan Carlos Valencia Vargas, reconoció el interés de los participantes, y los convocó a asumir la importancia de una tarea que tiene por objetivo inculcar a las nuevas generaciones el cuidado del agua y lograr un cambio en la cultura de los adultos.
    “La tarea que realizarán es muy importante por las buenas prácticas que inculcarán a los niños. El problema de la cultura del agua está en los adultos, en todos nosotros y en todas nuestras generaciones; por eso, es importante enviar mensajes sobre el buen uso y cuidado del agua”, refirió.
    La responsable de Cultura del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Liliana Soberanes, indicó que la dependencia federal trabaja en la promoción de campañas que alientan a los usuarios al pago oportuno del servicio, y añadió que capacitaciones como el manejo de redes, impulsadas por la Ceagua, ayudan a avanzar en el tema.
    En el desarrollo del taller, los participantes aprendieron la importancia que tiene el incrementar el diálogo entre el gobierno y los ciudadanos, a través de las plataformas digitales, con las que se busca mejorar la comunicación mediante la generación de contenidos de calidad que acerquen a los ciudadanos con las instituciones de una manera rápida y eficiente.
    En el “Manejo Institucional de Redes”, participaron 21 responsables de los espacios de cultura del agua de Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Jojutla, Mazatepec, Temixco, Tlaltizapán, Xochitepec, Yautepec y el Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (Cobaem).
    Capacitan a responsables de espacios de cultura del agua

  • Morelos en la ruta correcta en materia de agua y saneamiento

    Morelos en la ruta correcta en materia de agua y saneamiento. Roberto Olivares, director general de ANEAS reconoce el trabajo Graco Ramírez
    “En Morelos están puestas las bases para la transformación y es cuestión solamente que madure y se tenga el tiempo necesario para que esto arroje los frutos esperados”, aseguró el director general de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS), Roberto Olivares.
    Así se refirió en su visita a Morelos a las políticas públicas en materia de agua y saneamiento realizadas por el Gobierno de Morelos a través de la Comisión Estatal del Agua (CEAGUA).
    “Lo vemos muy bien porque ha estado desde la perspectiva de la política pública del gobierno del estado generando los temas, las estrategias que den solución a la problemática”, manifestó.
    Roberto Olivares reconoció la voluntad y el compromiso que el gobernador, Graco Ramírez, ha tenido en el eje de desarrollo sustentable en el que basa toda actividad en el estado.
    También la confianza que ha dado al secretario ejecutivo de la CEAGUA, Juan Carlos Valencia.
    “Con la voluntad y el apoyo del Gobernador sabemos que Morelos va en el rumbo correcto. En la comisión estatal está una gente del agua quien ha sido parte de la Comisión Nacional del Agua y aquí mismo esa experiencia la invierte”, acotó.
    Morelos en la ruta correcta en materia de agua y saneamiento

  • Avanza Morelos en cobertura de agua potable y saneamiento

    Avanza Morelos en cobertura de agua potable y saneamiento. El secretario ejecutivo de la CEAGUA, Juan Carlos Valencia Vargas, representa a México en la reunión mundial.
    República de Sudáfrica.- Durante la administración del gobernador Graco Ramírez, 167 mil morelenses más han sido incorporados al servicio de agua potable, y 133 mil 270 a las redes sanitarias y de alcantarillado.
    Esto representa un incremento del 7 por ciento en la cobertura de agua potable y del 8 por ciento en la cobertura de alcantarillado, “lo cual nos ha permitido una cobertura estatal del 94 por ciento en agua, alcanzando la media nacional, y del 96 por ciento en alcantarillado sanitario, superando la media nacional del 91 por ciento”.
    Así lo dio a conocer el secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del agua (CEAGUA), Juan Carlos Valencia Vargas, quien presentó en Sudáfrica avances en cobertura de agua potable, saneamiento, drenaje y alcantarillado.
    Durante su participación en el panel de intercambio de conocimientos del Grupo de Recursos del Agua 2030 (2030 WRG), destacó también el saneamiento del río Cuautla, gracias a la construcción de colectores que llevan las aguas negras y grises hasta una de las Plantas Tratadoras de Aguas Residuales (PTAR), de las cuales 15 de las más importantes respecto a su capacidad son operadas de manera directa por la CEAGUA.
    La “2030 Water Resources Group” reúne a líderes mundiales de Sudáfrica, Perú, México, Tanzania, Kenia, Bangladesh, India y Mongolia con el objetivo de desarrollar alianzas que ayuden a los gobiernos a acelerar las acciones que aumenten la sostenibilidad y la eficiencia del agua través de la economía.
    Un objetivo importante de la reunión mundial consiste en crear conciencia sobre el desafío que representa la escasez de agua y las posibles soluciones entre los responsables de la toma de decisiones de alto nivel, para apoyar las actividades de sus países.
    Avanza Morelos en cobertura de agua potable y saneamiento

  • En más de 250 colonias se condonará pago de agua en la capital

    En más de 250 colonias se condonará pago de agua en la capital. El programa “Borrón y cuenta nueva” para condonar adeudos por el pago del agua beneficiará a familias de más de 250 colonias catalogas por el Consejo Nacional de Evaluación en pobreza extrema, aseguró el diputado local Leonel Luna Estrada.
    El líder de la bancada perredista en la Asamblea Legislativa dijo que los beneficiarios tienen que acudir a las oficinas del Sistema de Aguas de la Ciudad de México para solicitar su estado de cuenta y llevar a cabo los trámites necesarios.
    Hace un mes, recordó, los diputados perredistas presentaron la propuesta para condonar ciento por ciento los adeudos por el suministro de agua a quienes no hayan pagado desde hace cinco años.
    Insistió en que esta ayuda está considerada para apoyar a colonias con alta marginación, adultos mayores, personas con capacidades diferentes e incluso jefas madres de familia.
    El también presidente de la Comisión de Gobierno expresó que se considerará a quienes por sus condiciones de marginalidad, se han visto imposibilitadas a pagar el agua durante el periodo comprendido 2010-2015.
    El proyecto se procesó con la Secretaría de Finanzas, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y el jefe de gobierno, quien anunció que en próximos días se aplicará el programa, añadió Luna Estrada.
    Las colonias se ubican en todas las demarcaciones y para la designación de los beneficiarios fueron considerados datos estadísticos y de medición de estándares socioeconómicos.
    El asambleísta aclaró que no se trata de una estrategia populista, sino de un programa que pretende ayudar a los más necesitados, y les permitirá ciudadanos regularizarse para que empiecen a pagar de cero.
    Entre las colonias beneficiadas, dijo, están una de Azcapotzalco, dos de Coyoacán, 15 de Cuajimalpa, 29 de Gustavo A. Madero, 54 de Iztapalapa, ocho de Magdalena Contreras, 30 de Milpa Alta, 36 de Álvaro Obregón, 21 de Tláhuac, 35 de Xochimilco, cuatro de Venustiano Carranza y 16 de Tlalpan.
    Tlapechico, Tecolalco, Lomas de la Era, Tlacoyaque, Santa Úrsula, Sierra Santa Catarina, Cuautepec y Malacates son algunas de las que serán beneficiadas.
    En más de 250 colonias se condonará pago de agua en la capital