Etiqueta: agricultura

  • La renuncia de Shirley Sherrod fue racista dice Barack Obama

    El presidente Barack Obama afirmó el jueves que la conmoción que desembocó en la salida de una empleada negra del Departamento de Agricultura fue una «controversia falsa» generada por la prensa, y admitió que su gobierno se excedió en su reacción al forzar su alejamiento.

    En una entrevista con ABC, Obama dijo que la renuncia forzada de Shirley Sherrod demuestra que las tensiones raciales persisten en Estados Unidos.

    «Todavía persisten desigualdades. Todavía hay discriminación», afirmó el primer presidente de color. «Pero hemos hecho progresos».

    Sherrod se vio obligada a renunciar después que un cibersitio conservador publicó un video editado de un discurso que había pronunciado. La mujer dijo que el video había tomado sus declaraciones fuera de contexto. Cuando se conocieron cuáles habían sido sus declaraciones completas, el secretario de agricultura Tom Vilsack se disculpó y ofreció a Sherrod un nuevo cargo en el departamento.

    Obama cargó gran parte de la culpa por el incidente a una prensa que dijo busca conflicto y no siempre interpreta correctamente los hechos.

    Pero agregó que «mucha gente reaccionó excesivamente, incluso gente en mi gobierno».

    La presentación en ABC fue la primera que hace un presidente en ejercicio en un programa de entrevistas diurno. La conversación también demostró que el presidente estaba al tanto de la cultura popular.

    Quizás la mayor revelación fue que el Blackberry por el que el presidente luchó tan arduamente por conservar al principio de su presidencia no pasó a mayores después de todo. Como su tráfico de correo electrónico puede estar sujeto a eventuales solicitudes de divulgación, Obama reveló que las diez personas que tienen su codiciada dirección de correo electrónico son muy cautelosas con sus mensajes.

    «Nadie quiere enviarme los asuntos jugosos», dijo. «Todo es muy oficial».

  • OMS dice que enferma 33% del mundo por alimentos

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que un tercio de la población mundial enferma por alimentos contaminados y cerca de dos millones mueren cada año por enfermedades relacionadas por ingestión de micro-organismos presentes en la comida.

    Por tal motivo la Comisión de Codex de Alimentación, creada por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la OMS para desarrollar reglamentos de alimentación, establecieron por unanimidad lí­mites de melamina en alimentos y lineamientos para manejo de vegetales empaquetados.

    â??No sabemos con exactitud el número de muertes provocadas por alimentos en mal estado, pero estimamos que un tercio de la población mundial enferma por esta razónâ?, dijo Jorgen Schlundt, director de Seguridad Alimenticia de la OMS en rueda de prensa.

    Anunció que la Comisión aprobó por unanimidad los lí­mites de melamina en alimentos lí­quidos y sólidos, que a partir de este martes será de 1 y 2.5 miligramos por kilogramo, respectivamente, con el fin de combatir sus efectos tóxicos.

    A finales de 2008, seis bebés murieron y 300 mil enfermaron de gravedad en China por leche contaminada con melamina y en opinión de Schlundt, este escándalo â??aceleró este acuerdoâ?.

    Por su parte, la directora de Nutrición y Consumo de la FAO, Ezzeddine Boutrif, aseguró que el cuerpo humano â??puede tolerar lí­mites de melamina por debajo de lo establecido, pero nunca superioresâ?.

    Con respecto a las medidas higiénicas para mantener frescos los vegetales y las ensaladas que vienen empaquetadas la Comisión subrayó que las microbacterias que la mayorí­a de las veces no se pueden detectar en los alimentos, â??son las que más ponen en riesgo la salud del ser humanoâ?.

    Schlundt subrayó la importancia de la pureza del agua, ya que para que los vegetales se mantengan frescos y ofrezcan sus beneficios alimenticios es necesario lavarlos con agua no contaminada.

    Subrayó que la contaminación del agua con la que se tratan vegetales, por ejemplo las ensaladas de paquete, es un problema que cruza fronteras de todos los paí­ses sin importar su nivel de desarrollo.

    La Comisión introdujo lineamientos para tratar los vegetales y dependerá de cada paí­s aplicarlos, concluyó

  • Sequia en Canada peligrosa #fb

    Las condiciones para las plantaciones al fin de la primavera boreal están entre las más húmedas en la historia de la región oeste de Canadá, una zona clave de producción de canola y trigo, y según la Canadian Wheat Board podría dejar una gran cantidad de hectáreas sin sembrar.

    Cerca de un 30 por ciento del empapado noreste de Saskatchewan, o más de 2,5 millones de hectáreas asignadas para trigo, canola y cebada, pueden quedar sin plantar este año, dijo el jueves el analista Stuart McMillan de la Wheat Board, debido a que las lluvias de primavera dejan a los agricultores con presión a sembrar antes de los plazos de las aseguradoras.

    «Algunas de esas personas ciertamente no van a ser capaces de obtener cosecha del suelo», dijo McMillan en una entrevista con Reuters.

    Si el Gobierno de Saskatchewan ofrece compensaciones adicionales a los actuales programas para hectáreas que están demasiado húmedas para sembrar, la cantidad de terreno sin plantar podría ser incluso mayor.

    La agencia aseguradora de cosechas del Gobierno de Saskatchewan extendió el jueves los plazos de plantación para el 15 ó 20 de junio, dependiendo del área y la cosecha.

    Las plantaciones en Saskatchewan, la principal provincia de producción agrícola del país, están estancadas bastante por debajo del normal 59 por ciento.

    La predicción de McMillan de hectáreas sin plantar y el sombrío reporte del Gobierno de Saskatchewan ayudaban a los futuros de canola de Canadá en la ICE a obtener sus primeras ganancias en más de seis meses, dijeron operadores, con el avance en los contratos de soja como otro de los factores

  • Dicen que deforestacion America latina ha sido controlada

    La tasa de deforestación en América Latina ha sido controlada y «no ha aumentado», según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que divulgó este jueves en Roma un informe mundial sobre los recursos forestales del planeta.

    «La tasa de deforestación en Sudamérica se ha mantenido estable, es decir, no ha aumentado. En casi todos los países se manejan los recursos de bosques con planes y programas forestales», indicó a la AFP Hivy Ortiz Chour, coordinadora para América Latina y el Caribe del informe de la FAO.

    Según los expertos de la FAO, la deforestación en el mundo, fundamentalmente la conversión de bosques tropicales en tierras agrícolas, ha disminuido «por primera vez» en los últimos diez años, pero continúa a un «ritmo alarmante» en muchos países.

    Este informe, el más completo realizado hasta ahora en ese sector, ya que se basa en los datos de 233 países y territorios, establece que sobre una superficie total de 4.000 millones de hectáreas, se han perdido por causas naturales 13 millones de hectáreas de bosques anuales entre 2000 y 2010 en el mundo, menos en comparación con los 16 millones de hectáreas anuales durante la década de los 90.

    El estudio, con el título «Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010», reconoce que en Brasil e Indonesia, que registraban las mayores pérdidas de bosques en los años 90, «se han reducido considerablemente las tasas de deforestación».

    Los resultados del estudio para la región serán presentados en Guatemala en mayo próximo y confirman que «se cortó con la mentalidad de cortar bosques y no hacer nada», indicó el español Eduardo Rojas, director general adjunto del departamento Forestal de la FAO.

    «La tasa de deforestación ha disminuido a nivel mundial como resultado de una serie de esfuerzos coordinados a nivel local e internacional», recalcó Rojas.

    La pérdida neta anual representa 5,2 millones de hectáreas, contra 8,3 millones en los años 1990, señala el informe.

    Según el estudio, sólo 16% de los bosques en el mundo no tienen un plan de manejo, lo que demuestra una importante «voluntad política».

    «Los países no sólo han mejorado sus políticas y legislación forestales, también han asignado bosques para uso de comunidades locales y pueblos indígenas, y para la conservación de la diversidad biológica y otras funciones medioambientales. Es un mensaje bienvenido en el 2010, el Año Internacional de la Biodiversidad», recalcó Rojas.

    Pese a ello, en Sudamérica y Africa se experimentaron las mayores pérdidas netas anuales de bosques en el periodo 2000-2010, con 4 y 3,4 millones de hectáreas respectivamente.

    Oceanía también registró una pérdida neta, debida en parte a la grave sequía en Australia desde el año 2000.

    Por otro lado, Asia registró una ganancia neta de unos 2,2 millones de hectáreas al año en la última década, fundamentalmente debido a los programas de forestación a gran escala en China, India y Vietnam, que han aumentado su superficie forestal en casi cuatro millones de hectáreas anuales en los últimos cinco años.

    Uno de los datos importantes hallados por los estudiosos es que Brasil, con una superficie de 8,5 millones de km2, gran parte de ellos cubiertos por selva amazónica, perdió una media de 2,6 millones de hectáreas de bosque anuales en los últimos diez años, frente a los 2,9 millones de hectáreas en los 90.

    Las Evaluaciones de la FAO de los recursos forestales mundiales se publican cada cinco años. Más de 900 especialistas de 178 países han participado en la evaluación de los recursos forestales mundiales de 2010. El informe completo se hará público en octubre de este año.

  • China defiende sus pesticidas

    El Ministerio chino de Salud informó hoy de que los análisis practicados a las frutas que se venden en Pekín cumplen con los estándares nacionales en cuanto al nivel de pesticidas, en respuesta a un informe publicado por la organización ecologista Greenpeace.

    La organización advirtió en julio de la existencia de residuos de pesticidas en la fruta que se vende en los mercados de la capital china, en concreto de 17 tipos de este producto químico en frutas tales como melones, manzanas, melocotones, nectarinas y cerezas.

    Estos residuos fueron hallados, según el informe de Greenpeace, en cadenas de supermercados extranjeras como Carrefour, Wal-Mart, Lotus y en la local Vanguard.

    Sin embargo, el ministerio chino publicó hoy en su página web un comunicado en el que asegura que la presencia de esos 17 pesticidas es «normal», está dentro de los límites nacionales y, por tanto, está permitida.

    En la investigación, llevada a cabo por varias agencias del gobierno, no se detectaron pesticidas prohibidos «ni altamente tóxicos en las frutas», agrega el informe del ministerio, que acusa a Greenpeace de carecer de criterios para el análisis de las muestras.

    China es uno de los países más contaminados del mundo. En la agricultura china es frecuente el uso de pesticidas y productos químicos prohibidos en otros países

    Technorati Profile

  • La Ronda de Doha no estara lista antes del 2011

    Un acuerdo en las postergadas negociaciones sobre el comercio mundial podría tardar hasta el 2011 si Estados Unidos no establece pronto una política de comercio internacional, dijo el lunes la ministra de Comercio de Suecia.

    Recientemente, los líderes de los países del Grupo de los 20 reafirmaron sus intenciones de concluir la Ronda de Doha sobre el comercio mundial para fines del 2010.

    Este acuerdo para la liberalización del comercio busca ayudar al desarrollo de los países más pobres. «El qué tan realista sea concluir las rondas para el 2010 depende en gran medida de Estados Unidos», dijo Ewa Bjorling, ministra de Comercio sueca.

    «Aún depende de si ellos formularán una política clara de comercio durante el 2010, y algunas personas tienden a decir que podría ser más realista durante el 2011, de parte de Estados Unidos», agregó.

    Bjorling, cuyo país se encuentra a cargo de la presidencia rotatoria de la Unión Europea, dijo que el presidente estadunidense, Barack Obama, tiene una agenda copada, incluyendo la reforma al sector de salud y el proceso de paz en Oriente Medio.

    «Y hay que tener una opinión estadunidense», dijo Bjorling.

    «Muchas personas aún piensan ‘en qué nos beneficia a nosotros (la Ronda de Doha)’. Tendremos que hacer grandes esfuerzos para hacer que Estados Unidos avance».

    Aunque las estimaciones sobre el valor de un acuerdo en la Ronda de Doha varían, el Instituto Peterson para la Economía Internacional estimó recientemente que podría impulsar el PIB mundial entre 300 mil millones y 700 mil millones de dólares al año al abrir nuevos canales de comercio.

    Los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) aún no han alcanzado un acuerdo en fórmulas estructurales para reducir los aranceles en los sectores agrícola e industrial y los subsidios agrícolas

    Technorati Profile

  • Termina Pro Campo, ¿y ahora?

    Nos queda menos de un año de vida en el programa mas importante y agresivo que jamás se había planteado en México en asistencia al agro.
    Pro-Campo.
    Desde 1996 en el tiempo del Dr. Zedillo, se puso en marcha con la firme intención de que a estas alturas, la nación tuviera una sólida y estable plataforma agraria que pudiera competir con sus socios del norte del continente.
    Cuando vemos que en el mundo se propugna cada día mas de una forma mas pro-activa el que las grandes naciones acaben o reduzcan sustancialmente sus aportaciones subsidiando sus productos agrícolas para que, en igualdad de condiciones o siquiera en una situación no tan desfavorable para las naciones en vías de desarrollo o economías emergentes, puedan competir en los mercados.
    De ahí la ronda de Doha.
    Pero con Pro-campo se deseaba una dinámica agraria diferente, fortalecimiento; pero los resultados no concuerdan con los objetivos planteados de elevar los ingresos de los productores, mejorar la competitividad y modernizar el sistema de comercialización.
    Siguen los campesinos en una situación de vulnerabilidad ante diferentes cuestiones en los tiempos en que, con crisis alimentaria, deberían estar aun mejor.
    ¿La culpa?
    Pues un poco la idiosincrasia del mexicano, un poco la corrupción del gobierno, un mucho que no alcanzan las reservas nacionales del Banco de México (en niveles históricos) para rescatar de forma emergente al campo, ahora imaginen ¿una partida presupuestal del gobierno federal?, amen claro esta de que el manejo de Pro-Campo esta desfasado, vean.
    Los recursos de un lustro a la fecha se reparten mas o menos así; los campesinos que poseen menos de cinco hectáreas (cada hectárea son 10 mil metros cuadrados, ¿vale?, bien y que son el 78 por ciento del total de productores que cubre el Procampo, sólo perciben el 35 por ciento de los recursos.
    Pero aun con ello, no alcanzo para todo lo que se proponía, amen claro esta que el resto de los recursos, se le dio a los que son llamados «grandes productores» (que de acuerdo a la ley agraria, poseen más de 10 hectáreas) y que son el 8.0 por ciento del total del agro mexicano y reciben, de parte de Pro-Campo cerca del 45 por ciento de los recursos.
    Así que, no es un buen panorama ya que el campo mexicano estará «abandonado» legalmente a su suerte en un año.
    Feo panorama, ¿cierto?
    Technorati Profile

  • La reunion de ginebra para destrabar el acuerdo de Doha, sin final

    Aunque parezca increíble el día de ayer estuve mencionando que en la reunión sostenida por naciones, tanto industrializados como economías emergentes en Suiza, se buscaba destrabar la ronda de Doha.
    En 2001, que es verdad no es hace mucho tiempo, la Organización Mundial de Comercio se reunión en Doha, Qatar, para buscar el acercamiento comercial entre sus 153 agremiados.
    El tema para un mejor desarrollo era que los países en vías de desarrollo pudieran aspirar a entrar a los mercados de los países industrializados de forma competitiva, para ello, acabando con los subsidios en las economías fuertes.
    Algo utópico, sinceramente, ya que en la unión Europea los subsidios agrícolas solamente de Gran Bretaña, Francia, Italia y Alemania, son comparados con poco mas del 50 por ciento del Producto Interno Bruto de México.
    Pero Estados Unidos acaba de hacer un anuncio que tiene dos lecturas, se hará una reducción de 15 mil millones de dólares a subvenciones agrícolas.
    Se podría decir, woow es mucho, pero en tiempos en que los déficit ahogan a la economía estadounidense, es un salvavidas.
    Pero pide a cambio de esto reclama «un acceso ambicioso a los mercados» agrícolas e industriales del resto del mundo.
    Igual que Europa, podría retirar el 60 por ciento de las ayudas a su sector agrícola si China, India y Brasil, reducen significativamente las cuotas compensatorias a la industria extranjera.
    Así… hasta yo, digo, te regalo mi televisión si me entregas tu refrigerador.
    La ronda para destrabar el acuerdo de Doha, parece infructuosa
    Technorati Profile

  • Sagarpa busca reducir deficit alimenticio en Mexico

    SAGARPAEl gobierno federal buscara a través de la sagarpa que atiende Alberto (bebeto) Cárdenas, ex gobernador de Jalisco y famoso allá por frases banqueteras en su periodo como «nuncamente» y otras en el mismo tenor; tecnologizar 240 mil hectáreas este año.
    Es una cifra espeluznante pero nada comparada con los millones de las mismas que están abandonadas o se han hecho áridas o han devastado de bosque agricultores para tener que comer.
    La estrategia va a través de Nafinsa y Banrural para que los gobiernos locales puedan ir permeando con información sus estados y a los productores de los principales productos que en los mercados hay alza de precios y con acaparadores podría caerse en desabasto y carestía.
    De todos modos, aunque se siga pensando en que el campo mexicano esta perdido se puede recuperar y no digamos convertirnos en una potencia alimenticia, pero hacer esfuerzo a los tres niveles de gobierno y con compromisos de parte de los productores para que el préstamo no sea ni perdida de dinero para el campesino ni para el gobierno que financio semillas, tractor y mejores sistemas de riego.
    ¿De acuerdo?
    Technorati Profile

  • Suicidio de ministro Japones

    Medios informativos nipones destacan el suicidio del secretario de agricultura, pesca y recursos naturales (Matsuoka) que fuera encontrado a los 62 años, en su habitación de la residencia de los miembros de la Dieta (parlamento), ubicada en el distrito capitalino de Akasaka, indicó a Kyodo el secretario jefe del gabinete, Yasuhisa Shiozaki; a Matsuoka se le investigaba por recibir regalos de los interesados por contratos en licitaciones
    Technorati Profile