Diversos sectores esperan que con la renegociación del TLC se tengan avances significativos en todas las áreas de trabajo y comercio para beneficio de todos los países pero en especial, México por su situación económica
Ante la primera ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el secretario de Agricultura y Ganadería, José Calzada Rovirosa, confió en que México y Estados Unidos tengan mayor complementación para mejorar el intercambio comercial en el sector agroalimentario
Ahora hay una serie de sectores que están hablando con autoridades mexicanas por la primera ronda de renegociación del TLC, quiere la agricultura y la ganadería sean defendidos ya que no se cuenta con la serie de subsidios que sus homólogos en Estados Unidos y Canadá
Será cuestión de ver como avanza este tema y entender que la renegociación del TLC tiene a todos en los tres países, con los ojos bien abiertos
Etiqueta: agricultura
-
Agricultura y ganadería esperan mejorías en la renegociación del TLC
-
El siguiente negocio, producción de alimentos
El siguiente negocio, producción de alimentos
Estamos en un mundo que cada vez esta mas globalizado, todos lo sabemos, y eso mismo es lo que nos ha permitido gandes avances en nuestra economia en los ultimos 20 años, todos recodamos la crisis del 94 y 95, pero los años de bonanza previa gracias que Carlos Salinas de Gortari desincorporo una serie de empresas que le permitio tomar recusos frescos de la venta de esas paraestatales.
Pero ahora tenemos una pegunta en la mesa ante la desaceleracion economica del mundo que desde 2007 venimos expeimentando, ¿Qué es lo que garantiza que México tenga para comer en los próximos años?
Quiza y muchos creen que el petroleo, pero nuestra empresa de “calidad mundial” esta cada vez un poco mas endeudada asi como le hace falta una inyeccion fuerte para recapitalizase y abrirse a mercados mundiales de extracción y perforación de yacimientos en aguas profundas.
Otros creen que estando a la vuelta de la esquina de Estados Unidos siempre sera la panacea de Mexico, la apertura de fronteras, mano de obra barata y clao, facilidades paa que el mundo mismo pueda invertir y generar puestos de trabajo, es la mejo opcion ¿no es la manera mas absuda de pensar en estatismo mas que en crecimiento?
¿Qué tenemos que pudiera hacer de Mexico una potencia en el futuro?
Espacio para que seamos el poductor de alimentos que ayude al mundo entero a sotear la escacez de los mismos y que sea prudente para que los altos pecios que se vean en el futuro logren atenua la crisis alimentaria que estamos viendo cada dia se aproxima mas.
O usted, ¿que opina? -
La sequia en Mexico
La sequia en México viene siendo ya, tras nueve meses de la misma, un asunto que comienza a preocupar a muchos productores del campo y la ganadería. Según se viene viendo, esta temporada de huracanes será tranquila, tanto por el lado del pacifico como por el atlántico.
Las lluvias que se esperan en estas fechas llevan más de un mes y medio de retraso y las pocas que han caído no alcanzan para salvar la temporada.
¿Qué hacer? Si bien ya hay estrategias para que se use el poco liquido vital que queda en las presas, se están coordinando varias secretarías de estado a los tres niveles de gobierno para presentar una estrategia.
La cuestión es que ya tenemos el problema y se busca la solución, típico en México cuando debería ser tener soluciones ante posibles problemas.
-
2011, año complicado.
El 2011 viene un poco complicado o muy complicado, como lo quiera usted ver.
Pongámoslo así, ¿quiere usted saber lo que es el alza del crudo?, le invito a que lea mi colaboración en Suma y Resta donde menciono que, el próximo año, el precio del petróleo calculamos muchos analistas estará en la barrera de los 100 dólares.
El tener a dichos niveles pueden a economías como Italia, España, Portugal y Escocia, desnivelarlos de manera peligrosa para una quiebra como la de Grecia o la de Irlanda.
Pero aquí no vengo a replicar las palabras que en mi otro blog menciono, sino más bien que hay otra dificultad que hay que enfrentar el próximo año y muy poca gente lo está viendo venir.
Es una nueva crisis alimentaria como la que vivimos en 2007/2008.
Y esta se deriva a la magra producción de semillas y cereales que se dio en Rusia con motivo de temperaturas e incendios forestales record para la época en el último siglo.
Amén de la sequia que varias naciones africanas enfrentaron.
Así que si sumamos elementos como que habrá poco stock de alimentos para vender a la exportación y un precio del petróleo alto, ¿se imaginan lo complicado que pudiera ser para naciones que no son autosuficientes en ambos rubros?
2011, el año en que la recuperación económica se consolida o decae dependiendo la economía.
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net -
Una migra para México?
En un trabajo conjunto pocas veces visto antes del proceso legislativo oficial, senadores del PAN, PRI y PRD construyeron con el gobierno federal la Ley de Migración, que obligará a la Secretaría de Gobernación a determinar las rutas seguras para los migrantes en tierra, mar y aire.
La iniciativa de ley, que está a discusión en las comisiones del Senado desde el 9 de diciembre, busca dar un seguimiento al ingreso, permanencia y salida de los migrantes en territorio nacional, a fin de evitar el abuso en contra de ellos y erradicar la corrupción del Instituto Nacional de Migración (INM), a partir de medidas como la creación de la Policía Migratoria.
Se trata de un nuevo instrumento que fue construido por el Instituto Nacional de Migración (INM), con el respaldo de organizaciones civiles nacionales e internacionales, que fue presentado oficialmente al Senado en noviembre, pero que los senadores Carlos Jiménez Macías, Humberto Andrade, Rosalinda López y Máximo García Zalvidea decidieron enriquecer antes de su ingreso oficial a las comisiones del Senado.
De esta forma, durante el mes de noviembre los senadores, a quienes se les sumaron Rubén Velázquez, Rubén Camarillo, Martha Sosa, Jesús Garibay y Francisco Herrera León, construyeron con el gobierno federal esta Ley de Migración, con el propósito de que su ruta en las comisiones del Senado sea lo más rápida posible, a fin de que esté en vigor el próximo año.
Esta ley tiene como objeto regular lo relativo al ingreso y salida de mexicanos y extranjeros al territorio mexicano y el tránsito y la estancia de los extranjeros en el mismo, en un marco de respeto, protección y salvaguarda de los derechos humanos, de contribución al desarrollo nacional, así como de preservación de la soberanía y de la seguridad nacionales.
Propone que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal se coordinarán con la Secretaría de Gobernación para el para el diseño, coordinación, ejecución y seguimiento interinstitucional de la Política Migratoria.
De igual manera se promoverá la creación de mecanismos de cooperación con los países de origen, tránsito y destino del flujo migratorio no documentado, buscando establecer una política regional de protección de sus derechos humanos y laborales, y, en su caso, participa en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores en la firma y cumplimiento de los instrumentos que en esas materias son acordados en el ámbito internacional. Corresponderá a la Secretaría de Gobernación, la aplicación de la Ley.
Establece que quedan exceptuados de la inspección migratoria los representantes y funcionarios de gobiernos extranjeros y de organismos internacionales que se internen al país en comisión oficial, sus familiares y los miembros del personal de servicio, así como las personas que, conforme a los tratados y convenios de los cuales sea parte el Estado mexicano, a las leyes y a las prácticas internacionales reconocidas por el Estado mexicano, gocen de inmunidades respecto de la jurisdicción territorial, atendiendo siempre a la reciprocidad internacional.
Será facultad exclusiva de la Secretaría de Gobernación fijar y suprimir los lugares destinados al tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire, previa opinión de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público; de Comunicaciones y Transportes; de Salud; de Relaciones Exteriores; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y, en su caso, de Marina. Asimismo, consultará a las dependencias que juzgue conveniente.
La Secretaría de Gobernación podrá autorizar el ingreso de extranjeros que soliciten el reconocimiento de la condición de refugiado, asilo político, por causas de fuerza mayor o por razones humanitarias, sin cumplir con alguno de los requisitos establecidos.
Propone que los extranjeros podrán permanecer en el territorio nacional en las condiciones de estancia de visitante, residente temporal y residente permanente, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley.
La situación migratoria de una persona no impedirá el ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano.
El Estado garantizará el derecho a la seguridad personal de los migrantes, con independencia de su situación migratoria
-
Quien sabe como pero Sagarpa garantiza alimentos en 2011
Las lluvias en los estados de Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Veracruz han afectado a 251 municipios en donde se tienen registradas 136 mil 795 hectáreas afectadas, siendo esa última entidad la más golpeada con 46 mil hectáreas, lo cual no afectará el abastecimiento de alimentos en el país, informó el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Francisco Mayorga Castañeda.
En rueda de prensa en el marco de la firma de un memorándum de entendimiento para la cooperación en materia de agricultura, con el ministro del ramo de la India, Sharad Pawar, Mayorga precisó que de las 90 mil 795 hectáreas dañadas en Hidalgo, Nayarit, Oaxaca y Tabasco, 5 mil 369 son pérdida total y los principales cultivos afectados en esas entidades son maíz, café, sandía, sorgo, limón y mango.
Resaltó que en Veracruz, el más afectado, la mitad de las hectáreas están registradas como pérdida total y el resto como pérdida parcial.
Luego de resaltar las bondades del memorándum de entendimiento con la India, nación que se interesa por el nopal y el intercambio científico y de investigación al igual que México, el titular de la Sagarpa mencionó que la dependencia trabaja para que se aplique el seguro de riesgos en el marco del Programa de Atención a Contingencias Climatológicas.
De acuerdo con información de la dependencia, este año la cobertura de aseguramiento supera las ocho millones de hectáreas y 4.1 millones de unidades animales en todo el país.
En el caso de Veracruz, se tiene asegurada una superficie total de 719 mil 428 hectáreas por un monto superior a los 674.5 millones de pesos, de las cuales el gobierno del estado opera 648 mil 26 hectáreas.
Mencionó que al finalizar este sexenio se tendrán los primeros avances en cuanto al mejoramiento de semillas resistentes a sequías e inundaciones para evitar que los daños por estos fenómenos sean menores.
Sobre el acuerdo de intercambio con la India, Mayorga mencionó que tiene que ver, entre otras cosas, con la identificación de acciones en el procesamiento de alimentos, en investigación, en el área académica, tecnológica y el desarrollo de diversos proyectos como en zonas áridas.
Paralelamente en el uso de la biotecnología, mejoramiento de maíz, trigo, caña, azúcar y sorgo blanco, productos en donde la India es líder.
-
Comisión de Agricultura y Ganadería quiere que Mexico deje de importar comida
La Comisión de Agricultura y Ganadería pidió al Ejecutivo Federal a elaborar un programa nacional de sustitución de importaciones alimentarias.
En un documento, el presidente de del organismo Cruz López Aguilar señala que el mayor déficit de la balanza comercial corresponde a cereales o granos básicos â??maíz, trigo, sorgo y arrozâ??pues fue de dos mil 306 millones de dólares, a pesar de que las importaciones de éstos se redujeron casi 32 por ciento.
Ante la desproporcionada balanza comercial de estos productos, concluye, es urgente cambiar la política de compra de productos agropecuarios al extranjero por un modelo que reactive la producción nacional y garantice la autonomía y
sustentabilidad agropecuaria.Señala que en la generación de alimentos existen serias fallas estructurales, pues más de la mitad de los alimentos que consume el país son de importación, lo cual â??se debe en gran medida a la mala planificación y a que las políticas públicas en materia alimentaria no subsanan las deficiencias.
Se explica que a pesar de que en 2009, año de la crisis económica, se redujeron las importaciones de alimentos, el país mantuvo un saldo negativo de más de dos mil 306 millones de dólares en la balanza comercial de granos básicos; la
introducción de productos alimentarios cayó 25 por ciento y las exportaciones se redujeron 10 por ciento.â??Sin embargo, estas disminuciones no son suficientes para eliminar el déficit en la balanza comercial de alimentosâ?, por lo que es importante contar con mecanismos y programas que reduzcan la dependencia alimentaria del exterior y brinden alternativas que otorguen la posibilidad de ser autosuficientes en materia alimentaria.
Durante una reunión, esta comisión también aprobó un punto de acuerdo que exhorta al Gobierno Federal para que, a través de la Sagarpa, detenga el aumento de precios de los insumos de gas y transporte, fertilizantes para la producción
agropecuaria e instrumentar programas de apoyo a los productores agropecuarios nacionales.Además, que la Sagarpa informe a la Cámara de Diputados sobre las acciones para detener el aumento de los precios de insumos para la producción agropecuaria e instrumentar programas de apoyo a productores nacionales.
Se expresa la oposición de los diputados a la política de incrementar los costos pues impactan los precios de fertilizantes, semillas, agroquímicos, transporte de alimentos y materias primas, que sacan de competitividad a los productores nacionales, en aras de un incremento mínimo de los ingresos fiscales.
El documento señala que la decisión de incrementar el costo de combustibles aumenta el precio de producción â??además de permitir la entrada de materias primas y bienes intermedios de consumo, con menores tasas arancelarias, con el supuesto interés de reducir los precios al consumidor finalâ?
-
Sepa que viene en el mundo
El mundo no está escuchando a la ciencia, y en 34 años las emisiones de gas de efecto invernadero crecieron 70 por ciento, reveló Rajendra K. Pachauri, Premio Nobel de la Paz 2007, quien anticipó que si no se toman medidas pronto, en una década la agricultura será afectada en un 50 por ciento.
«Habrá desnutrición, hambrunas; además, las inundaciones podrían provocar un cambio en la geografía de la Tierra», previno durante una conferencia magistral en la UNAM.
Mario Molina, también Premio Nobel, alertó que «no podemos jugar a la ruleta rusa con el único planeta que tenemos».
En tanto, el rector de la UNAM, José Narro Robles, urgió a hacer los ajustes necesarios al modelo de desarrollo.
-
¿Mas dinero para el campo mexicano?
El presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Cruz López Aguilar, aseguró que la negociación del presupuesto para el campo en 2011 no será fácil, sin embargo, las condiciones actuales son distintas a las del año pasado, por lo que se advierte que se puede mejorar el monto para el próximo año.
Entrevistado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el Presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados resaltó la obligación de los legisladores de hacer un mayor esfuerzo de cabildeo para evitar que condiciones
postelectorales afecten la negociación.Anunció que los legisladores estarán en espera de la propuesta del Ejecutivo, sin embargo, ya se trabaja en una propuesta alterna de proyecto de presupuesto para el campo, en el que exigirán que los lineamientos y reglas de operación para el 2011 estén incluidos.
Ello porque lo que ha venido sucediendo es que los resultados que tuvimos en términos de reglas y lineamientos de operación son muy magros, o sea, son muy pequeños, no ha habido realmente ningún avance, traemos problemas en el tema de los paripasos, la gráfica ahora que pasaron demuestra que en los últimos 4 o 5 años no han crecido las aportaciones o los recursos que están en ese momento federalizados, puntualizó.
Agregó que las reglas de operación son fundamentales, â??se tienen que simplificar, pero no nada más el tema de las reglas de operación, tiene que tocarse la puntualidad en la entrega de los recursos que es fundamental.
Al hablar del Programa Especial Concurrente, señaló que se requiere incrementar el presupuesto de 269 mil millones de pesos que se aprobó para el 2010 hasta en un 19 por ciento. En este sentido, reconoció que ya están establecidos algunos criterios de orden general, criterios para resolver algunos problemas que en este momento se han presentado.
Por último, respecto a la ola de inseguridad que vive el país, Cruz López señaló que este tema tiene muchas repercusiones para el país, especialmente en Tamaulipas donde muchos de los prestadores de servicios para levantamiento de cosecha no acudieron.
â??Hay muchos empresarios que tienen cosechadoras que generalmente concurrían al norte de Tamaulipas y que ahora no lo están haciendo y no lo están haciendo precisamente por el incremento de estas expresiones de la delincuencia
organizadaâ?, finalizó