Etiqueta: agrario

  • Ciclos agricolas se afectan y mucho por cambio climatico

    Benjamin es un campesino viejo, uno de tantos que habitan el campo mexicano. Tiene 76 anos y su jornada ha durado mí?¡s de 65. Su rostro agreste, curtido por el sol y la edad, ha sido testigo de los viejos vicios del campo mexicano: erosion de la tierra, los precios de sus productos en caida, los subsidios insuficientes. Tampoco ha escapado a ver a sus hijos partir como inmigrantes al norte.
    Ademas, en las ultimas dos decadas tuvo que vivir un reto insolito: la variacion del clima. Las lluvias ya no son como antes. Cuando llueve, lo hace con tormentas, el agua no se filtra, no beneficia a las pocas tierras fertiles. Antes nos corregiamos con los coyotes y los pajaros. Si chillaban, sabiamos que el tiempo venia malo o iba a helar.
    Los efectos del cambio climatico afectan la sustentabilidad y seguridad alimentaria del pais. Pero cualquier cosa que diga seria mera especulacion: no se han hecho estudios en detalle, afirma Carlos Gay Garcia, director del Programa de Investigacion en Cambio Climatico (PICC) de la UNAM.

  • 30% del campo y recursos, es del narco

    El Tribunal Superior Agrario advirtió que la delincuencia organizada se está apoderando del campo, y no existe una polí­tica de Estado para apoyar al sector como tema de seguridad nacional.

    Su presidente, Ricardo Garcí­a Villalobos Gálvez, dijo que narcotraficantes se han convertido en los principales financiadores de extensas zonas rurales, a las que dota de semillas â??principalmente de mariguana y amapolaâ??, de seguridad y hasta de armas, y que en los hechos han suplido la falta de créditos.

    Por esta situación, en alrededor de 30% de los terrenos del campo mexicano conviven cultivos de productos legales con plantí­os de mariguana y amapola, aseguró el magistrado en la inauguración de un seminario organizado por la Barra Mexicana Colegio de Abogados.

    Los narcotraficantes entregan la semilla de las plantas ilí­citas, y muchas veces esto facilita que los campesinos puedan adquirir otro tipo de semillas para otro tipo de productos; â??por eso digo que no hay cultivos puramente de mariguana o de amapola, siempre están entreveradosâ?.

    El presidente del máximo tribunal agrario dijo que la delincuencia organizada se está apoderando del campo, a lo que hay que agregar la creciente dependencia alimentaria con respecto al extranjero, lo que hace necesario que el gobierno atienda el tema del campo como un asunto de seguridad nacional.

    Como parte de su ponencia, afirmó que en este entorno genera inconformidad conocer que funcionarios como el secretario de Agricultura, Francisco Javier Mayorga, y sus familiares, han sido beneficiados con apoyos de Procampo.

    Agregó que ni administraciones prií­stas ni panistas han reactivado el campo, e incluso cuestionó que el ex presidente Vicente Fox haya presumido de ser ranchero y no haya detonado su crecimiento. En el caso del presidente Calderón, dijo: â??Viene de Michoacán y tampoco se entiende que no haya ayudado al campoâ?

  • Cifras de Pro Campo

    Ya que había mencionado que en un año se termina o finiquita el plazo con el cual fue constituido el programa mas agresivo jamás creado por parte del Estado Mexicano en relación al campo, ahora conozco una cifra que me deja pensando.
    Pro-Campo creado bajo el espíritu en el sexenio del Dr. Zedillo, fue instrumentado para fortalecer y hacer dinámico todo el proceso de siembra y estatus de vida de los productores agrarios de México, para los retos de estos tiempos y, claro esta, que cuando se abriera el capitulo agrario del Tratado de Libre Comercio, el campo mexicano, estuviera fuerte y listo.
    Pero, ni todos los recursos alcanzaron ni se logro la meta, aun cuando (aquí viene lo que me entere) los productores disminuyeron en demasía durante el periodo comprendido de 1996 a 2008.
    El total de productores con los que arranco el programa la década pasada, era de tres millones 295 mil productores en 1994, para los registros del año pasado, en 2007 era de dos millones 402 mil.
    Esto representa una disminución de 27 por ciento en dicho periodo que vaya usted a saber a donde fueron a dar, quizá emigraron a Estados Unidos, quizá y fueron absorbidos por las ciudades, quizá y fallecieron, ninguna de las anteriores o todas a su vez.
    Pero esto representa una razón mas por la cual el campo mexicano no esta preparado para los retos que se le comienzan a presentar a partir del próximo año que, llega a su fin y no se ve prorroga, al programa por el campo; es decir Pro-Campo
    Technorati Profile

  • Reporte agrario del narcotrafico

    Es sin duda el problema del crimen organizado, algo más que sencillamente gente armada que se dedican realizar ilí­citos en el paí­s, coludidos con autoridades y otras mafias fuera de nuestras fronteras.
    Hay, una serie de factores sociales que debemos ver para que el combate al narcotráfico, principalmente, sea efectivo y veraz a todos los niveles de la sociedad mexicana.
    Uno de estos punto, lo acaba de señalar reconoció el presidente del Tribunal Superior Agrario (TSA), Ricardo Garcí­a Villalobosí? quien nos muestra una radiografí­a obtenida de un análisis al agro mexicano.
    En sus propias palabras recogidas por diversos medios de comunicación, muestra que í­El empobrecimiento del campo mexicano y la falta de programas adecuados para los productores ha causado que al menos 30 por ciento de la tierra cultivable esté en manos de narcotraficantesí®.
    Una declaración bárbara y aballasadora puesto que en México se ha calculado que la superficie cultivable es de unos 30 millones hectáreas, por lo que el 30 por ciento son poco más de nueve millones.
    Y si nos ponemos a hacer cuentas, este dato es comparado a la cifra de hectáreas sembrada de maí­z, en el ultimo año, que es de mas o menos unos 8.3 a 8.6 millones de hectáreas.
    Dí­ganme si esto no esta terrible.
    Y es que el problema del agro muchas veces se refleja cuando los campesinos más pobres reciben de los narcotraficantes semillas y les garantizan el pago haya o no producción, cuestión que ellos no entienden mas que les darán dinero para sus familias coman así­ que, lo que aceptan, pues generalmente se encuentran en pobreza absoluta.
    ¿Cuál es la pobreza absoluta en el agro mexicano? Ok, personas que ni siquiera llegan al dólar y medio de recursos al dí­a para subsistir, ya no digamos salario mí­nimo (en México unos 4.6 dólares al dí­a por jornada laboral de 8 horas), por lo cual el que llegue una persona dando semillas que es la materia prima de lo que sembrara y con la consigna de que les pagaran la cosecha se logre o no, es un garbanzo de a libra.
    Y si pensamos, que estas cuestiones se dan en zonas de difí­cil acceso para evitar que lleguen las fuerzas federales a destruir los plantí­os, pues los mismos campesinos que habitan en dichas regiones (zonas de alta montaña o sierra principalmente) pues bueno, sabremos que hablamos de gente totalmente marginada.
    Este grado de marginación, se ve también reflejado en que los carteles de ciertas zonas tengan a muchos indí­genas en sus filas, puesto que al no saber bien a bien que están cometiendo un ilí­cito por ignorancia, al sembrar estupefacientes para narcotraficantes y, las fuerzas del orden al darse cuenta de los que los campesinos fueron utilizados solo destruyen la siembra, sin llevarse a quienes lo sembraron, creando una confusión y dejando en la mente del campesino que el ejercito es malo, el gobierno es malo, los narcotraficantes no son TAN malos al compartir sus recursos se haga o no la siembra, se crea una guardia blanca (grupo de sicarios) donde indí­genas cuidan, exactamente, la siembra que les fue encargada.
    Ha sido ya un pensamiento global que ha estado introduciéndose en la mente de estos campesinos indí­genas en el último lustro.
    ¿Conclusión?
    Este tipo de cuestiones no deben ser olvidadas aunque el frente al combate al narcotráfico se abra mas, puesto que en diversos frentes se ve hay que ir haciendo labor de educación, de información, de combate a la mafia organizada e ir mejorando la situación de dichas personas que son las mas vulnerables que hay en el paí­s ante las garras del crimen organizado
    Technorati Profile

  • Sector agrario en el TLC

    Dentro del agro mexicano hay muchos sectores que ni siquiera cubren la demanda nacional, imaginen cuando ese porcentaje lo quieran los productores estadounidenses con a apertura del capitulo agrario del TLCAN, ok, uno de los mas olvidados es el de los productores de algodón en México que enfrentan muchos problemas pero se centran en señalar dos grandes situaciones: la falta de apoyos a esta actividad, pues la producción es insuficiente para satisfacer la demanda, y el precio objetivo de 72 centavos por libra no es redituable, expusieron productores del sector. Imaginen que en EEUU la libra de algodón se paga en 1.15 dólares, un 50% mínimo mas que en México y los apoyos son muchos, ¿se puede competir así?
    Technorati Profile