Etiqueta: agenda

  • Guadalajara y la agenda, ¿realizable?

    La crisis económica, el golpe de Estado en Honduras, la lucha contra el narcotráfico y la migración son algunos de los temas principales que los mandatarios de Estados Unidos, México y Canadá discutirán durante una cumbre que arranca el domingo.

    Y me pregunto, ¿tienen cabeza tiempo y sobretodo, soluciones reales para todo ello o solamente como bloque comercial ante los próximos retos del mundo, estarán dispuestos a tomarse la foto?

    Es verdad que las comisiones estarán trabajando por separado y los mandatarios solamente estarán signando los acuerdos, pero… en este primer encuentro regional en que participará el presidente estadounidense Barack Obama, hay una agenda sencillamente regazada por mucho.

    Veamos, Felipe Calderón discutirá con el primer ministro canadiense Stephen Harper la forma de revertir el recién impuesto requisito de visas a mexicanos que viajen a Canadá y que creó tensión entre ambos países, pero mientras la educación de los mexicanos no cambie y dejen de aprovecharse de la ley migratoria canadiense, veo difícil se revienta esta medida.

    La agenda se divide de esta forma; durante el primer día de la jornada, cada líder tendrá reuniones bilaterales después, habrá una cena privada y el lunes habrá dos sesiones de trabajo y un informe a medios de prensa, ¿estamos?

    Veo demasiado para dos días pero, son los primeros encuentros y ojala, no venga otro cambio en la agenda bilateral al menos con Estados Unidos, como el 11 de septiembre, que sencillamente no estaría lanzando al abismo con nuestros vecinos.

    Technorati Profile

  • Llama Barack Obama a un nuevo inicio

    En un discurso en la Universidad de El Cairo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tendió la mano a los musulmanes en un intento por reconstruir de base las relaciones de Estados Unidos y el mundo islámico.

    «El círculo vicioso de sospechas y discordia debe acabar», afirmó. «Nuestros problemas deben ser afrontados en forma conjunta. El progreso debe ser compartido», dijo.

    En su alocución, Obama se refirió a grandes fuentes de tensión, entre ellos la violencia extremista y las guerras en Irak y Afganistán, el conflicto en Medio Oriente, el poderío nuclear, la democracia, la libertad religiosa, el rol de la mujer y la globalización.

    Recalcó que «EE.UU. no está en guerra con el Islam» y dijo que los musulmanes «no son parte del problema» en la lucha contra la violencia extremista, sino por el contrario, parte de la solución.

    «No se confundan: no queremos que nuestras tropas permanezcan en Afganistán», afirmó. Ante el aplauso de los presentes, aseguró que aunque la guerra de Irak fue una «guerra elegida», su país no pretende establecer allí bases, ni quedarse con territorios o recursos.

    Con respecto al conflicto de Medio Oriente, dijo que los reclamos legítimos de israelíes y palestinos sólo pueden hacerse realidad con la coexistencia de dos estados y reafirmó la postura de Washington de que los palestinos deben abandonar la violencia y organizarse, al tiempo que Israel debe abandonar la construcción de nuevos asentamientos y colaborar para llevar prosperidad y desarrollo a los habitantes de Gaza y Cisjordania.

    «Coincidimos en este mundo durante un período muy breve. El asunto es si gastamos ese tiempo focalizados en lo que nos separa, o si nos compremetemos a esforzarnos por encontrar las bases que compartimos, si nos centramos en el futuro que queremos para nuestros hijos y en el respeto a todos los seres humanos», dijo Obama.

    Admitió que existe escepticismo y que muchos piensan que las civilizaciones están destinadas a chocar. Pero desafió esa postura e invitó a los musulmanes a trabajar juntos por la paz, con el convencimiento que esa es «la visión de Dios».

    La audiencia aplaudió varios fragmentos del discurso y, al finalizar, ovacionaron al mandatario.

    Obama reconoció que existen fuertes tensiones entre su país y los musulmanes, tensiones que -dijo- tienen raíces históricas profundas y van más allá de las políticas actuales.

    En estos puntos Occidente y el mundo islámico deben trabajar juntos, dijo, derribando estereotipos.

    «Los ataques del 11 de septiembre del 2001 representaron un trauma enorme para mi país, pero en algunos casos nos llevó a actuar contra nuestros ideales. He prohibido en forma inequívoca el uso de la tortura y he ordenado que se cierre la base de Guantánamo a principios del año próximo».

    Aunque aclaró que el vínculo de EE.UU. con Israel es «irrompible» y afirmó que amenazar con su destrucción sólo pone obstáculos a la paz en la región, Obama también dijo que la situación del pueblo palestino es «intolerable».

    «Si miramos este conflicto sólo desde un lado, quedaremos ciegos a la verdad: la única solución a las aspiraciones de ambas partes se hará realidad a través de dos estados», dijo.

    También indicó que su país está dispuesto a avanzar en el diálogo sin «precondiciones» con Teherán, pero con el objetivo de que ningún país en el mundo tenga armas nucleares. Sí reconoció el derecho de Irán y otros países al poderío nuclear con fines pacíficos, de acuerdo al Tratado de No Proliferación nuclear.

    Miles en la región siguieron el discurso; musulmanes, está claro. Israelíes, también.

    Al comienzo de su discurso saludó a los musulmanes con la fórmula religiosa «salam aleikum», e hizo un profundo reconocimiento al aporte cultural del Islam a lo largo de la historia. También hizo hincapié en el hecho de que Estados Unidos y el mundo islámico mantuvieron relaciones durante mucho tiempo en buenos términos.

    «Mientras nuestras relaciones se definan por nuestras diferencias, estaremos dándoles poder a quienes siembran el odio y no la paz», afirmó, e insistió en la necesidad de un «nuevo comienzo» basado en el «interés y el respeto mutuo, y en la verdad de que Estados Unidos y el Islam no se excluyen, y no deberían competir».

    Aunque evitó hacer propuestas concretas, se centró en cambio en «limpiar» la imagen de su país entre los jóvenes musulmanes, pero reconoció que esto no sucederá «de la noche a la mañana».

    El mandatario estadounidense llegó a Egipto desde Arabia Saudita, donde el miércoles se reunió con el rey Abdullah para conversar sobre Medio Oriente. Proseguirá luego su gira por Europa.

    Justamente, el objetivo central de esta primera gira de Obama por Medio Oriente es fortalecer el compromiso de EE.UU. con el mundo islámico y superar las incomprensiones en ambas partes.

    El corresponsal de la BBC en El Cairo, Christian Fraser, afirma que Obama pretende enviar un mensaje de respeto a una región que con frecuencia se siente ignorada, malinterpretada e incluso tratada con arrogancia.

    Funcionarios de la Casa Blanca han admitido que el discurso solo quizá no curará las heridas, pero confían en que sea el puntapié inicial de un «nuevo tipo de diálogo con el mundo islámico».

    Se esperan ahora las reacciones, aunque el líder espiritual iraní, el ayatolá Jamenei, ya atacó duramente a EE.UU. en unas declaraciones dadas a conocer horas antes del discurso en El Cairo.

    Unas pocas bellas palabras del presidente Obama no harán la diferencia si no cambia la política estadounidense en el mundo islámico, dijo Jamenei ante una muchedumbre que cantaba «muerte a EE.UU., muerte a Israel».

    * 4 de junio: Egipto. El mandatario se reunió con Hosni Mubarak y ofreció un discurso en la Universidad de El Cairo.

    * 5 de junio: Alemania. Obama dialogará con su par Angela Merkel y visitará Dresden y el campo de concentración de Buchenwald.

    * 6 de junio: Francia. El presidente de EE.UU. conversará con Nicolás Sarkozy y participará de los actos conmemorativos del «Día D».

    Aparte de un paso fugaz por Irak en abril, esta es la primera vez que Obama visita la región desde que asumió como presidente.

    Su itinerario no incluye Israel, pero poco antes de partir hacia Arabia Saudita, el mandatario se reunió con el ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, en Washington.

    Se informó que Obama aprovechó el encuentro para reforzar la postura de EE.UU. con respecto a la construcción de nuevos asentamientos en territorios cisjordanos.

    De acuerdo al corresponsal de la BBC, era probable que Obama presionase este jueves a Mubarak para obtener también algo «tangible» de sus aliados árabes.

    Luego de El Cairo, Obama se dirigirá a Europa, donde participará de las conmemoraciones del «Día D» -el desembarco en Normandía- en Francia, y se reunirá con la canciller alemana Angela Merkel

    Technorati Profile

  • Barack recibe llamada de Angela Merkel

    Que diferencia, ¿verdad?

    Ya mencione que Barack Obama, presidente electo de Estados Unidos, ya esta viendo los temas, reuniones con homólogos, etc. en su futura agenda la cual esta ya diseñando.

    Bien.

    Pues a unas horas de haber ganado festejado y descansado, el senador Obama recibió la llamada de la canciller del estado teutón, Ángela Merkel.

    Luego de la felicitación, han acordado reunirse pronto para tocar temas como la estabilización de Afganistán, la resolución de la crisis financiera, la protección del medio ambiente y la solución de la crisis nuclear iraní.

    ¿Algo más?

    Hay que agregar señalar y dejar muy en claro, que Alemania a través de su estrategia de mejorar las condiciones de vida de los afganos en la zona que cuidan de aquella nación, se han ganado respeto, cariño y respeto de la zona tribal afgana. Esta situación debería adoptarla Estados Unidos.

    Pero la solución a la crisis atómica iraní, toma al mundo de nueva cuenta con los ojos entre abiertos… ¿porque?, porque muchos analistas hablan sobre un inminente ataque conjunto (Francia, Alemania, estados unidos, gran Bretaña e Israel) sobre las mas de 600 instalaciones que tiene por todo el país el estado que comanda Mahmoud Ahmadeniyad.

    Veamos como se va ajustando todo.

    Technorati Profile

  • Siguiendo con la agenda de pendientes de Barack Obama

    Continuando con el tema de la «nueva» agenda que el presidente electo, Barack Obama, tiene para con su gobierno que esta formando, México deberá estar expectante a la petición que latinos están ya realizando.

    Parar las deportaciones.

    Ok, ¿que ocurre?

    La idea que ya se esta manejando es que se arreglaran dentro de estados unidos los problemas de estados unidos, se esta viendo que quizá el proteccionismo y la preferencia por empresas y ciudadanos norteamericanos, dejaran en desventaja al mundo entero.

    Y es que la comunidad latina es la que mas emigra a la unión americana por facultades geográficas que ya se tienen, pero el reactivar la economía viene en el tenor de activar el mercado interno.

    De esta forma, el detener las deportaciones esta bien lo soliciten los latinos allá, la mayoría de los latinos en la unión americana son mexicanos, así que se entiende que México tenga una mejor voz en el tema, pero que sean las organizaciones no gubernamentales en Estados Unidos las que inicien todo, México, el gobierno de Calderón a través de la chancillería deberá esperar para mostrar su interés en el tema.

    Sino, será una sobre exposición del caso migratorio lo que pudiera desencadenar ni siquiera sea tomado en cuenta para la agenda a mediano plazo.

    Entrar en los pendientes en el corto tiempo, es casi imposible, el mostrar en una partida de ajedrez el jaque mate, pudiera ser mostrar el juego y perder la partida.

    Ok?

    Technorati Profile