Etiqueta: agencia internacional de energia atomica

  • Informa a la OEIA Iran de acuerdo atomico

    El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) recibió hoy de Irán una carta en la que se explica el acuerdo por que el que la República islámica accede a enviar fuera del país parte de su uranio poco enriquecido para recibir luego combustible para un reactor científico.
    «El director general del OIEA, Yukiya Amano, recibió hoy a los representantes de la República islámica de Irán, Brasil y Turquía, que le entregaron conjuntamente una carta firmada por el director de la Agencia Atómica iraní, Ali Akbar Salehi», indicó la portavoz del OIEA, Gill Tudor.
    Esa carta se refiere al acuerdo alcanzado por los tres países el pasado día 17 y por el que Irán accede a enviar a Turquía mil 200 kilos de uranio poco enriquecido para recibir en el plazo de un año desde Rusia y Francia 120 kilos de combustible nuclear para un reactor científico.
    Tudor explicó que Amano hará llegar la carta a los Estados Unidos, Rusia y Francia, miembros junto con el OIEA del llamado Grupo de Viena, para que la sometan a estudio.
    Estados Unidos ya ha criticado el acuerdo y ha elevado una nueva propuesta de sanciones contra Irán al Consejo de Seguridad de la ONU

  • Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas sobre IRAN

    El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas examina un proyecto de resolución que endurecerí­a las sanciones en contra de Irán y de su programa nuclear con supuestos propósitos militares.

    Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad â??Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unidoâ?? además de Alemania, acordaron ayer un proyecto de resolución que entregaron por la tarde al pleno de este organismo, conformado por 15 paí­ses en total.

    Ayer, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunció que EU habí­a logrado el consenso de China, Rusia y otras potencias para un nuevo paquete de sanciones enérgicas contra Irán por su programa nuclear, un dí­a después que Teherán intentó impedirlas por medio de un acuerdo mediado por Brasil para canjear materiales nucleares.

    En rueda de prensa, Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, dijo que la meta de la resolución serí­a evitar que Irán siga desarrollando un programa de energí­a atómica con fines armamentistas, así­ como ligar al paí­s en negociaciones con la comunidad internacional.

    El proyecto de resolución reafirma la solicitud del Consejo de que Irán suspenda por completo sus actividades para enriquecer uranio y de que coopere con la Agencia Internacional de Energí­a Atómica (AIEA).

    El proyecto prohibirí­a a Irán construir nuevas plantas para enriquecer uranio, así­ como invertir en â??actividades sensiblesâ?, como operar yacimientos de uranio y fabricar misiles.

    El documento también prevé nuevas restricciones al comercio desde y para Irán de armas convencionales. La resolución, asimismo, llamarí­a a congelar los activos de los individuos y entidades que intercambien armamento con Irán o con organismos relacionados con la Guardia Revolucionaria iraní­.

    La embajadora de Brasil ante las Naciones Unidas, Maria Luiza Ribeiro Viotti, dijo que su paí­s no apoyarí­a sanciones en contra de Irán, â??porque es tiempo de negociación y diálogoâ?.

    Washington estima que el convenio entre Brasil, Turquí­a e Irán, a través del cual el paí­s asiático estarí­a dispuesto a enviar una pequeña cantidad de uranio al extranjero, sólo es una argucia iraní­ para retrasar las nuevas sanciones.

    Clinton señaló que el anuncio de sanciones es una respuesta convincente a los esfuerzos en Teherán en los últimos dí­as

  • Iran dispuesto a intercambiar uranio

    Irán se declaró este miércoles dispuesto a intercambiar, en una sola vez y en su territorio, 1.200 kg de uranio enriquecido a 3,5 % por combustible nuclear para su reactor de investigación científica, lo que aparece como una flexibilización de su posición.

    «Estamos dispuestos a dar 1.200 kg (de uranio enriquecido a 3,5%) para recibir simultáneamente 120 kg de combustible enriquecido a 20%» para el reactor de investigación médica de Teherán, «pero a condición que el canje se haga en Irán y de manera simultánea», declaró Ali Akbar Salehi, director de la Organización Iraní de Energía Atómica (OIEA), citado por el diario Javan.

    Esta es la primera vez que Irán evoca el intercambio en una sola vez de tal cantidad de uranio débilmente enriquecido por el combustible nuclear que necesita para su reactor de investigación médica.

    La cuestión de las reservas de uranio es tema central del contencioso entre Irán y los países occidentales, que sospechan que quiere dotarse del arma atómica so pretexto de programa civil, lo que el gobierno iraní desmiente.

    Hay que señalar que para fabricar una bomba atómica se necesita combustible enriquecido a 90%.

    Irán tiene el «derecho» de enriquecer uranio hasta 100% pero no va a hacerlo porque «no lo necesita», recalcó Salehi.

    Según el último informa de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Irán poseía a fines de enero 2.065 kilos de uranio débilmente enriquecido, del que produce poco más de cien kilos por mes.

    Irán rechazó un proyecto de acuerdo presentado en octubre pasado que preveía que entregara a Rusia 1.200 kilos de su uranio para que fuera enriquecido y luego transformado por Francia en combustible para su reactor de investigación.

    El gobierno iraní alegó entonces que el proyecto de acuerdo no le daba las garantías necesarias de la entrega del combustible.

    Tras ello presentó una contrapropuesta para un intercambio gradual.

    A raíz del bloque de las negociaciones, Irán empezó a enriquecer su uranio a 20% a principios de febrero, declarándose dispuesto al mismo tiempo a cesar de hacerlo si las grandes potencias aceptaban el canje con las condiciones iraníes.

    «Irán propuso entregar uranio por lotes de 400 kilos, pero (los países) que deben fabricar el combustible nos dijeron que la producción de tal cantidad» no es interesante desde el punto de vista económico, declaró Salehi el miércoles.

    Agregó que la AIEA podía precintar los 1.200 kilos uranio para preparar el intercambio y tenerlos bajo su control hasta que se realice el canje.

    Las potencias occidentales, en particular Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, tratan de imponer nuevas sanciones a Irán, que se agregarían a las adoptadas ya por el Consejo de Seguridad de la ONU, a raíz de su actitud respecto al programa nuclear

  • Iran no quiere firmara cuerdo atomico; AIEA

    Irán «no coopera» suficientemente con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en su investigación sobre las polémicas actividades nucleares de la República Islámica, afirmó este lunes en Viena el director general de ese organismo de la ONU, Yukiya Amano.

    «La agencia sigue (…) verificando que no se desvíe el material nuclear declarado en Irán, pero no podemos confirmar que todo el material nuclear se dedique a actividades pacíficas porque Irán no ha suministrado a la agencia la cooperación necesaria», afirmó Amano en su discurso de apertura del Consejo de Gobernadores de la AIEA.

    Desde febrero de 2006, la AIEA y el Consejo de Seguridad de la ONU estudian el caso iraní sin que por el momento ninguno de los dos pueda descartar que Teherán intente dotarse de armas nucleares, como sospechan las potencias occidentales.

    Amano, que asumió su cargo el 1 de diciembre, también afirmó el lunes que la propuesta que hicieron en octubre Estados Unidos, Rusia y Francia, bajo los auspicios de la AIEA, sigue siendo válida. Esa proposición consistía en cambiar fuera de Irán el uranio enriquecido débilmente iraní por combustible para su reactor de investigación de Teherán.

    «El arreglo propuesto por la agencia en octubre de 2009 sigue sobre la mesa», declaró Amano.

    «Creo que esto garantizaría la continuación de las operaciones del reactor de investigación de Teherán y serviría como medida para generar confianza», añadió en la apertura de la reunión de cuatro días.

    «Al mismo tiempo, sigo con la petición que hizo Irán el 18 de febrero, conforme al estatuto de la AIEA, y establecí contacto con los países pertinentes», explicó Amano.

    Hacía referencia a una carta en la cual Irán anunciaba que quería comprar el combustible que necesitaba en el mercado o bien aceptaba cambiar su uranio enriquecido con la condición de que se hiciera en su territorio.

  • Iran y Rusia negocian compra de material atomico

    La visita prevista este martes a Moscú del principal negociador iraní para la cuestión nuclear, Said Jalili, fue postergada, anunció la agencia oficial IRNA.

    «Para una mayor coordinación, esta visita fue aplazada a una fecha posterior», indicó IRNA, citando un comunicado del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, cuyo secretario es Jalili, quien supervisa fundamentalmente la cuestión nuclear.

    Jalili debía reunirse en Rusia con el presidente Dimitri Medvedev y el primer ministro Vladimir Putin, según los medios de comunicación iraníes.

    Esta visita debía tener lugar pocos días antes de la expiración, a fines de enero, del ultimátum de Irán a las grandes potencias para entregarle uranio altamente enriquecido para su reactor nuclear científico de Teherán.

    El grupo de los Seis países que negocian la cuestión nuclear con las autoridades iraníes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña, Alemania), inició por su parte la semana pasada discusiones sobre un eventual fortalecimiento de las sanciones internacionales contra Irán, cuya política nuclear fue condenada en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

  • Iran lanza amenaza sino, el enriquece uranio

    Irán dio este sábado a las grandes potencias un «ultimátum» de un mes para que acepten sus condiciones de canje de uranio y de lo contrario advierte que producirá él mismo el uranio que necesita para su reactor de investigación de Teherán, informó la televisión pública.

    «La comunidad internacional tiene justo un mes para decidirse» a aceptar o no las condiciones de Teherán, declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Manuchehr Mottaki, citado por la televisión. «Si no, Teherán enriquecerá el uranio a un nivel superior», dijo, antes de añadir: «Esto es un ultimátum».

    El enriquecimiento del uranio que Irán dice necesitar para el reactor de investigación médica de Teherán ha motivado una crisis con las grandes potencias, que temen que la República Islámica intente dotarse de este metal con fines militares a pesar de sus reiterados desmentidos.

    Irán rechazó un proyecto de acuerdo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en virtud del cual la República Islámica enviaría a Rusia la mayor parte de su uranio para ser enriquecido a 20% y obtendría a cambio combustible para su reactor de investigación de Teherán.

    El martes, las autoridades declararon que Irán estaba abierto a un canje de su uranio poco enriquecido en el extranjero con la condición de que se hiciera por etapas.

  • Inicio de año en Iran, dividido

    Bajo la amenaza de nuevas sanciones internacionales por su política nuclear, Irán entra en 2010 dividido por la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad, que provocó en junio violentas manifestaciones que se repitieron el domingo con un saldo de varios muertos. Treinta años después de la revolución islámica, las manifestaciones que estallaron tras la elección del 12 de junio y su sangrienta represión sumieron al país en una de las peores crisis de su historia, que persiste al finalizar el año.

    Al menos ocho personas murieron y más de 300 fueron detenidas el domingo en los enfrentamientos más sangrientos entre la oposición y las autoridades desde los disturbios de junio contra la reelección de Ahmadinejad. El gobierno de Estados Unidos reaccionó condenando «la represión violenta e injusta de civiles que buscan ejercer sus derechos universales en Irán». El clima político en el país era tenso desde que falleció la semana pasada, de muerte natural, el gran ayatolá disidente Alí Montazeri. Pero en realidad la crispación viene de más lejos.

    Tras las elecciones numerosas personalidades del régimen denunciaron fraudes y obligaron al Guía Supremo, el ayatolá Alí Jamenei, a tomar partido abiertamente por Ahmadinejad, con la esperanza de acallar las protestas. Fue en vano. Centenares de miles de manifestantes tomaron las calles en junio, siendo duramente reprimidos -36 muertos según el gobierno, 72 según la oposición-, lo que reforzó las críticas contra el poder.

    Seis meses después de estas elecciones, la oposición aprovechó para salir de nuevo a la calle, pese a las numerosas detenciones y a las decenas de condenas dictadas. La web reformista Parlemannews.ir dijo que Seyed Ali Musavi, sobrino de Mir Hosein Musavi, fue alcanzado por una bala en el pecho en el centro de Teherán y murió después de ser trasladado a un hospital.

    Decenas de miles de opositores que llegaron en pequeños grupos confluyeron repentinamente en varios puntos de la avenida Enghelab (centro de Teherán), aprovechando las procesiones previstas por el Ashura -día de luto chiita que conmemora la muerte de Husein, nieto de Mahoma-, según testimonios concordantes recogidos por la AFP. El ex primer ministro Mir Hosein Musavi, una respetada figura del régimen que dirigió el gobierno durante los ocho años de guerra contra Irak se ha convertido en uno de los estandartes de la oposición desde que fue derrotado por Ahmadinejad en los comicios.

    Otras personalidades influyentes, como los ex presidentes Akbar Hachemi Rafsanyani y Mohammad Jatami, o el ex presidente del Parlamento Mehdi Karubi, están acusados ahora de instigar los disturbios y de servir a los «enemigos del régimen», por haber osado criticar al poder. El gobierno intentó controlar la información, prohibiendo a los medios extranjeros cubrir las manifestaciones y arrestando a periodistas, entre ellos un reportero de la AFP que permaneció detenido cuatro días en noviembre.

    A esta crisis política se añade una situación económica difícil, producto de las sanciones internacionales que impiden a Irán modernizar su economía, y una inflación galopante. La crisis que estalló recientemente entre Teherán y las grandes potencias por el programa nuclear iraní puede agravar aún más la situación. Irán está amenazado por nuevas sanciones económicas de la ONU, tras haber sido condenado en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), entre otras cosas, por haber ocultado la construcción de un segundo centro de enriquecimiento de uranio en el centro del país.

    Pese a los desmentidos de Irán, los occidentales temen que la República Islámica busque dotarse del arma atómica. Irán ya no cuenta además con el apoyo de Rusia y China, dos de sus sostenes tradicionales en el escenario internacional, que esta vez votaron a favor de la condena.

  • Iran hara su propio combustible atomico

    Irán producirá por sí mismo el combustible nuclear necesario al funcionamiento de su reactor de investigación si la comunidad internacional no se lo proporciona, afirmó el sábado un alto responsable religioso iraní. «Es su obligación, legal, proporcionar combustible para el reactor de Teherán», lanzó Ahmad Jatami, un religioso conservador, a la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) durante una oración en la Universidad de Teherán con motivo del Aid al Adha, la fiesta musulmana del sacrificio.

    «Si ustedes lo hubiesen hecho, el caso habría terminado. Si no cooperan, deben saber que esta nación (…) que ganó su derecho a la tecnología proporcionará también combustible para su reactor. Es legal y de acuerdo con las garantías internacionales», afirmó. Jatami reaccionaba así a la resolución adoptada el viernes por la AIEA, en la que ésta condenaba a Teherán por su controvertido programa nuclear y pedía la «suspensión» de la construcción de una nueva instalación atómica.

    Según Ahmad Jatami, dicha resolución es «de naturaleza totalmente política y no técnica». «Por su puesto, Irán tendrá otras opciones», afirmó, sin precisar cuáles. La resolución de la AIEA tiene lugar un mes después de la presentación a Irán de una propuesta consistente en cambiar su uranio débilmente enriquecido contra combustible nuclear para su reactor de investigación médica.

    Según esta oferta, el uranio iraní sería enviado a Rusia y después a Francia para su tratamiento antes de volver a Teherán transformado en combustible. Pero Irán rechazó esta propuesta, pidiendo en su lugar un intercambio simultáneo en su territorio, lo que la AIEA no aceptó. Las grandes potencias sospechan que Irán intenta dotarse de armas atómicas, mientras Teherán asegura que su programa nuclear es puramente civil.

    Technorati Profile

  • EU llama a presionar a Iran

    El gobierno de Estados Unidos considera que «todavía» no es el momento para que las grandes potencias aumenten la presión sobre Irán respecto a su programa nuclear, anunció el miércoles el portavoz del departamento de Estado, Ian Kelly.

    «No vamos a cerrar la puerta al diálogo, pero a partir de cierto punto empezaremos a prestar más atención a la otra vía», dijo Kelly después de que el gobierno de Teherán rechazara la última propuesta de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).

    «No estamos en ese punto, pero como lo dije anteriormente, no nos queda mucho tiempo», añadió.

    El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó en varias ocasiones que quería un acuerdo con Irán antes de finales de año.

    En un comunicado publicado el miércoles por la agencia Isna, el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Manuchehr Mottaki, anunció que se niega a trasladar al extranjero su uranio débilmente enriquecido y pidió una nueva reunión con las grandes potencias en Viena, dando cuenta con ello de su rechazo del acuerdo propuesto por la AIEA hace casi un mes.

    «Hasta que la AIEA reciba la respuesta y diga oficialmente que se trata de la respuesta de Irán, no consideraré que una declaración a la prensa es necesariamente una respuesta», añadió al respecto Kelly.

    Technorati Profile

  • Iran permitira revision de planta nuclear

    El jefe nuclear de Irán dijo el sábado que su país permitirá a la agencia nuclear de la ONU revise una instalación nuclear subterránea recién revelada y aún en proceso de construcción, destinada al enriquecimiento de uranio.

    Alí Akbar Salehi no especificó cuando pudieran visitar el sitio los inspectores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) .

    Dijo que eso se analizará con la dependencia correspondiente de Naciones Unidas.

    Se dice que la planta iraní recientemente revelada está en las montañas áridas cercanas a la ciudad santa de Qom, dentro de un complejo subterráneo muy bien resguardado.

    La planta piloto alojará 3 mil equipos centrífugos que podrían producir pronto el combustible nuclear o la carga útil para ojivas atómicas.

    La existencia de la instalación clandestina fue anunciada el viernes por Irán a la AIEA. La información fue confirmada posteriormente por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y los líderes de Francia y Gran Bretaña en la reunión económica del G20 en Pittsburgh.

    Salehi, quien habló el sábado en la televisión estatal, dijo que Irán »desactivó una conspiración» contra Teherán por parte de Estados Unidos y sus aliados al informar del sitio voluntariamente a la AIEA.

    Obama advirtió el sábado a Irán que debe demostrar sus intenciones pacíficas tras el descubrimiento de una instalación nuclear secreta o de lo contrario tendrá que responder ante la comunidad mundial

    Technorati Profile