Etiqueta: Africa

  • Una deceda perdida en la ecologia

    Cuando se ponga el sol en la víspera de Año Nuevo, habrá concluido la década con las temperaturas más altas de la historia de la Tierra y por delante habrá temperaturas superiores todavía, según los científicos. A lo largo de una década de grandes cambios, de guerras y divisiones, los pueblos de todo el mundo enfrentaron un enemigo común: el incremento en los emisiones de gases con efecto invernadero, el alza en las temperaturas, el peligro de un clima cambiante, mareas cada vez más altas y daños monumentales al medio ambiente causados por la humanidad. Sobre el fin de la década, las Naciones Unidas reúnen a los gobernantes de casi 100 países para tratar de concertar una acción mancomunada con el objetivo de reducir el consumo de carbón y de otros combustibles fósiles.

    El secretario general de la ONU Ban Ki-moon les dijo que tienen delante de sí «una gran oportunidad» de hacer algo por la humanidad en la conferencia climática de Copenhague. Sin embargo, sigue sin haber unidad de criterios y no parece probable que se tomen decisiones históricas. «En el fondo, sabemos que ustedes no están escuchando», les dijo el presidente de las Maldivas Mohamed Nasheed a sus colegas en una conferencia realizada en septiembre. Las Maldivas corren peligro de desaparecer por la crecida de los mares. La patria de Nasheed, un grupo de islas en el océano Indico, será una de las primeras víctimas de esa crecida generada por la expansión que produce el calor y por el derretimiento de los glaciares. Los residentes de numerosas islas y de zonas costeras ya están buscando refugio en otros lugares.

    Los mares, además de más cálidos, son más ácidos por el dióxido de carbono, el principal de los gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera. La acidez y las aguas calientes matarán arrecifes y harán peligrar la vida marina. En los primeros nueve años de la década, las temperaturas mundiales promedio fueron 0,6 grados centígrados (1,1 Farenheit) más altas que el promedio de 1951 a 1980, según la NASA y las temperaturas subieron a ritmo más acelerado en el extremo norte del planeta. En los últimos tres veranos del hemisferio norte se derritió más hielo que nunca antes en los tiempos modernos en el mar Artico. La cantidad de agua derretida que arroja al mar la enorme masa de hielo de Groenlandia aumenta un 3% todos los años.

    Con cada año que pasa se debilita la capa de permahielo en el Artico, amenazando con liberar grandes cantidades de metano, un gas que calienta el ambiente. Al disminuir el hielo, se refleja menos el sol y la Tierra absorbe más calor. En el extremo sur, a fines de la década los científicos comprobaron que la Antártida también se está calentando. Las masas de hielo de las costas se desprenden y permiten que los glaciares empujen más hielo hacia el mar. En la década del 2000 los glaciares se derritieron, reduciendo las fuentes de agua para miles de millones de indios, chinos y sudamericanos. También pierden agua los grandes lagos de Africa debido a las temperaturas más altas, la evaporación y las sequías. En todo el mundo, las plantas florecen más temprano y los lagos tardan más en congelarse. En el Artico, sorprendidos esquimales ven aparecer petirrojos, un pájaro de regiones más al sur.

    Todos estos fenómenos suceden a un ritmo mucho más rápido que el anticipado, según los científicos. Hacia el final de la década, las emisiones de dióxido de carbono correspondían al peor de los siete escenarios que planteó en 2001 el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Todos los años se emiten casi 29.000 millones de toneladas de gas, un 23% más que hace una década. Al ritmo actual, para 2060 las temperaturas serán cuatro grados centígrados (siete Farenheit) más altas que en la era preindustrial, de acuerdo con científicos británicos. A fines de 1800, usando un lápiz y una regla de cálculos, el genial científico sueco Svante Arrhenius demostró que el dióxido de carbono podría calentar el planeta en un lapso de… 3000 años. No vislumbró el nivel a que llegaría el uso de combustibles fósiles en el siglo XX.

    Las supercomputadoras de hoy le dicen a los científicos que para revertir el fenómeno de las emisiones y evitar una crisis planetaria, la década que comienza puede ser vital, una última oportunidad de corregir el daño que se ha hecho.

  • La reconfiguracion mundial de China

    El ascenso de China en la escena mundial en esta década tomó varias formas. Los Juegos Olímpicos de Beijing. Los miles de millones de dólares que prestó a Estados Unidos. Su descomunal crecimiento económico. Se hizo patente también en los robos de tapas de alcantarillados en las calles de todo el mundo. Primero en Taiwán, en el 2003. Después en Londres. También en Chicago, donde hubo que reemplazar 150 tapas. Los ladrones las venden a intermediarios que a su vez la envían a China, donde hay una gran demanda de hierro para los rascacielos de Shanghai, Beijing y otras ciudades. El boom de la construcción en China se refleja así en las calles de ciudades de todo el planeta.

    Para China, esta fue una década única, en la que comenzó a dar forma a un nuevo orden mundial. Luego de pasar las décadas de 1980 y 1990 con la cabeza baja, reviviendo su maltrecha economía, los chinos comenzaron a expandir sus horizontes, incluso más allá de sus fronteras. Hoy son los principales inversionistas en Africa. Su demanda de tofu hizo que los brasileños derribasen más árboles para poder cultivar soja en la Amazonia. Su necesidad de hierro infló los precios de las viviendas en el interior de Australia pues mucha gente se fue a trabajar en las minas. Sus fábricas, con mano de obra muy barata, dejaron sin trabajo a millones de personas en el resto del mundo y debilitaron enclaves industriales en Europa y Estados Unidos.

    De este modo, los chinos adquirieron una presencia mundial que jamás habían tenido y comenzaron a alterar el orden establecido, generando asombro y respeto, así como cierto temor y suspicacias. Cuando China empezó a abrir su economía en los años 80, muchas firmas se propusieron formar empresas conjuntas con compañías de Occidente. En la última década, no obstante, más que buscar socios los chinos se dedicaron a comprar firmas. Un ejemplo: la gigantesca empresa tecnológica Lenovo, que en el 2005 se quedó con la división de computadoras personales de IBM.

    Su creciente influencia en los asuntos mundiales es razón de orgullo para los chinos, que sienten que en el pasado eran menospreciados por el resto del mundo. Muchos se vanaglorian de que la nación más poderosa del mundo, Estados Unidos, tiene una enorme deuda con China. Estados Unidos adeuda 800.000 millones de dólares en bonos estatales a China. Nunca antes había debido tanto dinero a un país.

    Los chinos, que han desarrollado una visión muy particular del marxismo, son hoy banqueros que pueden sacudir los mercados mundiales con la sola insinuación de que consideran desprenderse de esos bonos.A pesar de su crecimiento económico, no obstante, millones de chinos siguen sumergidos en la pobreza y las condiciones de vida en el interior son a veces dignas de la época medieval. La disparidad de ingresos es cada vez más grande y por más que el ingreso anual haya subido un 74% desde el 2003 para la gente que vive en las ciudades, en el campo creció tan solo un 31%. El grueso de los chinos, de todos modos, ha visto grandes mejoras en sus condiciones de vida. Hasta no hace mucho, era poco común que la gente tuviese un teléfono particular. Hoy, China Mobile, la empresa telefónica más grande del mundo, dice tener 508 millones de clientes.

    En China hay hoy 338 millones de usuarios de la internet, según el Centro de Información de Redes de Internet Chino, una entidad investigadora avalada por el estado. Esa es una cifra superior a la de toda la población de Estados Unidos. En las grandes ciudades, las bicicletas están dando paso a los automóviles. Tan solo en la ciudad sureña de Guangzhou –capital de la región industrial más importante del país– el año pasado se vendieron 180.000 vehículos. Esto es una buena noticia para empresas automotrices que atraviesan por grandes dificultades económicas, como Ford y General Motors.

    El creciente consumo y el boom industrial se han hecho sentir en el medio ambiente y hay quienes piensan que la contaminación y la escasez de agua podrían frenar el crecimiento chino. China es actualmente el país con más emisiones de dióxido de carbono, tras desplazar del primer lugar a Estados Unidos. Un estudio del Banco Mundial dice que en China se encuentran 16 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo. Agrega que tres cuartos del agua que llega a las áreas urbanas no se puede beber.

    El Partido Comunista asegura que resolverá todos esos problemas y no parece haber demasiada presión por reformas democráticas. De hecho, para muchos déspotas del mundo China ofrece un modelo atractivo: un sistema autoritario que genera un gran crecimiento económico. ¿Qué sentido tiene prestarle atención a los sermones de Estados Unidos y otros países sobre la democracia cuando un régimen autocrático como el chino da tan buenos resultados?

    El sistema político chino, no obstante, sigue siendo frágil, al punto de que cosas como Facebook y YouTube son vistos como una amenaza y bloqueados por las autoridades chinas. Los gobernantes aparentemente piensan que por más que parezca reinar la calma, cualquier problema menor puede desatar una crisis.

    Technorati Profile

  • Nestle sale de pais africano

    La multinacional alimentaria Nestlé ha suspendido sus actividades en Zimbabue después de haber recibido supuestas amenazas por su decisión de dejar de comprar leche de la granja de la mujer del presidente de Zimbabue, Grace Mugabe, según informaron hoy los medios locales.

    «Nestlé Zimbabue ha decidido cerrar temporalmente sus fábricas», anunció un portavoz de Nestlé en Kenia al diario gubernamental zimbabuense The Herald.

    Nestlé dejó de comprar la leche de la granja de Grace Mugabe el pasado mes de octubre después de que organizaciones de defensa de los Derechos Humanos amenazaran a la empresa con promover un boicot internacional si mantenía sus negocios con la esposa del presidente.

    La granja de Grace Mugabe, localizada en el distrito de Mazowe, al norte de Harare, era propiedad de granjeros blancos y fue ocupada en 2001 tras la reforma agraria impuesta por el presidente de Zimbabue.

    Los activistas describen la leche de las granjas de Grace Mugabe como «leche sangrienta» por todos los derechos humanos que el presidente Robert Mugabe ha violado durante los 29 años que ha permanecido en el poder.

    Sin embargo, los partidarios de Mugabe han reaccionado ante el cierre de las fábricas de Nestlé acusando a la multinacional de imponer sanciones contra «la primera familia de Zimbabue».

    Según varios informes, partidarios de Mugabe y el Grupo Acción Afirmativa, cuyo objetivo es promover los negocios propiedad de los nativos y vinculado al partido del presidente, han acudido a las oficinas de Nestlé en Zimbabue durante las últimas semanas para intentar forzar a la empresa a que siga comprando la leche de la esposa del mandatario.

    «Si no quieren apoyar a las empresas locales, mala suerte para ellos», ha declarado el Ministro para la Promoción Indígena, Saviour Kasukuwere

    Technorati Profile

  • Casi extinto el rinoceronte blanco

    Cuatro de los muy escasos rinocerontes blancos del norte de Africa llegaron a Kenia el domingo y fueron llevados a una reserva donde las autoridades esperan que puedan salvar a su subespecie, tan escasa que ya no había ejemplares conocidos en Africa. Se sabe de sólo ocho rinocerontes blancos en todo el mundo -en República Checa, Estados Unidos y ahora Kenia- y se cree que no hay otros que vivan de forma silvestre. Los animales transportados el domingo no han tenido crías en 24 años de vida en un zoológico checo, por lo que funcionarios de fauna y medio ambiente que esperan salvar a esta subespecie enviaron a dos machos y a dos hembras a Africa para devolverlos a lo que solía ser su hábitat en la sabana.

    El domingo, varios equipos de trabajadores de la fauna silvestre keniana abrieron los contenedores de madera en los que viajaron los rinocerontes. Dos de ellos se quedaron varios minutos sin avanzar a un corral más grande, aunque los cuidadores checos los trataban de convencer con palabras y golosinas. Los otros dos salieron de inmediato. Los cuidadores y las autoridades de la reserva dijeron que esperan que las dos hembras enviadas puedan tener tantas crías como sea necesario por varios años, pero todos los involucrados en el proyecto reconocen que no es del todo seguro que los rinocerontes se reproduzcan. El rinoceronte blanco del norte de Africa es el animal de gran tamaño más escaso del mundo, lo que vuelve muy importante el esfuerzo internacional para tratar de rescatarlo.

    «El objetivo número uno es obtener tantas crías como sea necesario con las hembras, al menos uno de cada una, cada dos años», dijo Rob Brett, director de Fauna y Flora Internacional, organización que ayudó a coordinar y financiar el traslado de los rinocerontes. Una alternativa sería tratar de aparear a las hembras con rinocerontes blancos del sur, que pertenecen a una subespecie distinta, para mantener la información genética viva. Los cuatro animales fueron transportados del zoológico checo a la reserva Ol Pejeta, a unos 300 kilómetros al norte de Nairobi. Allí, los rinocerontes negros han mejorado mucho y viven protegidos de los cazadores.

    Otros dos rinocerontes blancos se quedaron en República Checa y los otros dos que hay en el mundo viven en San Diego.

  • España y el Haidar

    El gobierno socialista español no ha renunciado a lograr que vuelva al Sáhara Occidental la militante prosaharaui Aminatu Haidar, en huelga de hambre en España, declaró este viernes la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega.
    «El objetivo fundamental ha sido que la señora Haidar vuelva a su casa (…) no hemos renunciado y nos vamos a renunciar», declaró de la Vega tras el semanal consejo de ministros.
    Las autoridades marroquíes expulsaron a Haidar a España el 14 de noviembre, argumentando que había renunciado a su nacionalidad marroquí a su llegada al aeropuerto de El Aaiún, principal ciudad del Sáhara Occidental.
    Mantiene desde el 16 de noviembre una huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote (archipiélago de las Canarias) para exigir volver a su casa, lo que Marruecos rechaza categóricamente.
    Esta situación ha puesto en una situación incómoda al gobierno español que está «haciendo gestiones ante toda la comunidad internacional».
    El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, podría hablar de este asunto con la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, con la que se reunirá el lunes en Washington.
    De la Vega también recordó que el gobierno hará todo lo posible para que Haidar no muera en su territorio.
    «Trabajamos para que la señora Haidar preserve su salud e insistimos en tratar de hacer que abandone la decisión que ha adoptado (de hacer una huelga de hambre, ndlr), que es legítima, pero que creemos que no es buena para su salud», declaró.
    Marruecos considera que el Sáhara Occidental, una antigua colonia española que se anexionó y administra desde 1975, forma parte de su reino.
    El Frente Polisario, apoyado especialmente por Argelia, reclama un referéndum de autodeterminación sobre la independencia del Sáhara Occidental, mientras que Rabat propone una amplia autonomía bajo su soberanía.

    Technorati Profile

  • Africa pide gobierno civil en Guinea

    Un bloque regional africano exhortó el domingo a que Guinea restablezca un gobierno civil en momentos en que el vicepresidente de la junta asumía el gobierno después de un intento de asesinato del presidente. El general Sekouba Konate, vicepresidente de la junta militar de gobierno, regresó apresuradamente a la capital de Guinea de un viaje al extranjero para asumir la presidencia después de un intento de asesinato el jueves del líder supremo.

    El capitán Moussa «Dadis» Camara fue transportado el viernes por vía aérea a Marruecos a fin de someterlo a una operación de emergencia en el cráneo, después de que el jefe de la guardia presidencial le disparó a quemarropa durante un altercado. El jefe médico militar de Marruecos, brigadier general Alí Abrouq dijo el domingo que la condición de Camara tras ser operado era «favorable», según la agencia estatal MAP. Pero un diplomático que pidió no ser identificado dijo a la AP que una esquirla de hueso había ingresado al cerebro del presidente y que aún no se sabe si se recuperará por completo.

    El regreso de Konate fue recibido con una exhortación de ECOWAS, el bloque regional de estados de Africa occidental, de que transfiera el poder a los civiles. ECOWAS instó en un comunicado el domingo a la junta a que instale un gobierno transitorio y que convoque a elecciones en las cuales no se permita la postulación de ningún integrante del actual gobierno como candidato. La junta tomó el poder en un golpe de estado en diciembre del año pasado y los líderes golpistas prometieron convocar a elecciones y transferir el poder a los civiles en un año. Pero Camara rápidamente revirtió el curso. En septiembre, su guardia presidencial acribilló a manifestantes que se habían congregado para exigir que Camara dejara el poder.

    El ejército mató por lo menos a 157 personas y sus soldados arrastraron a docenas de mujeres hasta la cancha de un estadio y las violaron públicamente, denunciaron testigos y grupos de derechos humanos. El gran nivel de violencia provocó divisiones entre miembros del ejército, cuando algunos comandantes exigieron que la junta arrestara a los perpetradores de la matanza. Konate presionó para que se arreste al jefe de la guardia presidencial, el teniente Abubakar «Toumba» Diakite, quien se presume dirigió la masacre.

    Toumba nunca fue arrestado y el jueves le disparó al líder golpista después de una discusión sobre los responsables de la matanza de septiembre, informaron dos funcionarios de gobierno y un ex diplomático. Camara fue herido de gravedad en la cabeza.

    Technorati Profile

  • No lo logro Yves Rossy

    El piloto suizo Yves Rossy, intentó este miércoles cruzar volando el estrecho de Gibraltar, para convertirse en el primer hombre que realizara un vuelo transcontinental.´

    Rossy descendió de una avioneta a 2 mil metros de altura, sobre el norte de Marruecos, equipado con unas alas que cuentan con cuatro miniturbinas.

    Sin embargo, el hombre de 50 años fracasó en el intento y se desplomó sobre el mar al sur de España.

    í?l vuelo fue monitoreado por dos helicópteros, que por unos minutos perdieron de vista al llamado hombre jet, para luego ubicarlo mientras caí­a hacia el mar

    Technorati Profile

  • En somalia avanza Al qaeda

    Al menos 16 civiles resultaron muertos y más de 20 heridos entre anoche y esta madrugada en combates artilleros en Mogadiscio, mientras el grupo radical islámico Al Shabab, vinculado a Al Qaeda, ocupó otra localidad del sur del país, la de Afmadow, informaron fuentes de servicios asistenciales.

    Los enfrentamientos artilleros en Mogadiscio comenzaron después de que el grupo radical islámico Hizb al Islam atacara ayer tarde tres bases de tropas del Gobierno del presidente, Sharif Sheij Ahmed, y de la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISOM).

    En estos enfrentamientos, fuentes independientes no han confirmado bajas mortales de los combatientes, y los fallecidos y heridos son civiles, según los servicios médicos y de socorro locales.

    El portavoz de Hizb al Islam, Sheij Abdi Aziz, dijo a los periodistas que habían atacado a las tropas de AMISOM, a las que calificó de ‘invasoras’, en su base principal de la carretera que lleva al aeropuerto de Mogadiscio, y a los soldados del Gobierno en la carretera de Sayidka.

    Según Aziz, en los ataques mataron algunos soldados de AMISOM, que apoya al Gobierno Transitorio de Ahmed, reconocido por la comunidad internacional, y destruyeron vehículos militares de las tropas gubernamentales.

    Por su parte, el portavoz de las fuerzas del Gobierno, Sheij Abdirasaq Qeykow, admitió los ataques pero negó que hubieran sufrido bajas o pérdidas y aseguró que habían respondido a la agresión y «les dimos una lección».

    «Tenemos varios soldados heridos, pero matamos a docenas de sus milicianos y (sus cuerpos) siguen abandonados en la línea de frente», agregó Qeykow.

    También ayer, combatientes de Al Shabab, la mayor milicia del país, y que controla parte del centro y sur de Somalia, ocuparon la localidad de Afmadow, cerca del puerto sureño de Kismayo.

    Según un portavoz local de Al Shabab, sus combatientes ocuparon la población, que estaba bajo el control de la milicia radical de Hizb al Islam, y mataron a 12 de sus componentes

    Technorati Profile

  • Hugo Chavez ofende a ugandeses

    Funcionarios ugandeses expresaron el domingo sentirse ofendidos luego de que el presidente venezolano Hugo Chávez se preguntó en voz alta si el ex dictador de Uganda Idi Amín realmente fue tan brutal como se dice que fue. Aunque no hay una cifra exacta, se estima que hasta medio millón de personas fueron asesinadas durante el régimen de Amín entre 1971 y 1979, en el que los presuntos opositores del gobierno eran torturados y ejecutados.

    «Pensábamos que era un caníbal», dijo Chávez el viernes de Amín. «Tengo dudas… No sé, quizás era un gran nacionalista, un patriota». Amín no se merece esos calificativos, dijo la vocera del oficialista Movimiento Nacional de Resistencia, Mary Karoro Okurut.

    «Cualquiera que diga que Amín era bueno, hay algo que está mal con esa persona», dijo. «Amín era brutal. Mató a muchos ugandeses e hizo que muchos huyeran al exilio. Hay algo mal con cualquiera que elogie a Amín», agregó. Tamale Mirundi, secretario del presidente Yoweri Museveni, recordó el historial de Amin de torturas y asesinatos a opositores, incluida una de sus esposas.

    «Si te casas con una mujer y luego la matas, entonces no te mereces ser llamado un buen esposo», dijo. «Eso es lo que hizo Amín. Algunas de sus ideas pueden haber sido buenas para Uganda, pero la manera en que las implementó fue desesperanzadora. La manera en que mató a ugandeses en grandes cantidades impide que se lo califique de nacionalista», agregó Mirundi.

    Un habitante ugandés, James Kizza Baliruno, dijo que quedó ofendido por los elogios de Chávez, ya que los soldados de Amin lo obligaron a mirar cómo mataban a sus padres cuando tenía cuatro años. «Está más allá de mi comprensión que alguien pueda llamar a Amín un héroe», dijo.

    Los funcionarios no dijeron si tomarán alguna acción concreta. Venezuela no tiene embajada en Uganda. Chávez ha hablado recientemente de invertir en el ramo energético de Africa.

    Technorati Profile

  • El drama español de la migracion

    La búsqueda de decenas de inmigrantes dados por desaparecidos tras el naufragio el sábado de su embarcación continuaba este domingo cerca de la isla española de Perejil, frente a Marruecos, un drama que ya ha costado la vida a ocho personas según un balance provisional.

    «Las operaciones de rescate se reanudaron esta mañana a las 08H00 (06H00 GMT), tras haber sido suspendidas el sábado por la noche a causa de la oscuridad», declaró a diversos medios una portavoz del gobierno regional de Ceuta.

    La portavoz reiteró el balance oficial que es todavía provisional: ocho muertos y 11 supervivientes. Dijo además que este naufragio es «una de las peores tragedias de la inmigración del año» en España.

    «Las posibilidades de encontrar sobrevivientes son ínfimas, la mayoría de los inmigrantes no saben nadar», añadió. El sábado, muy temprano, una embarcación con 42 inmigrantes, probablemente nigerianos y senegaleses, según una fuente de seguridad marroquí, y 60 según la Cruz Roja española, naufragó por una causa desconocida cuando trataba de alcanzar las costas españolas.

    Dos hipótesis retienen la atención de los investigadores marroquíes: un choque con otro barco que se fugó o una fuerte ola que hizo volcar la embarcación. Sólo 11 personas, entre ellas cuatro mujeres, fueron rescatadas, indicó el gobierno regional de Ceuta, que no dio cifras sobre el número exacto de desaparecidos.

    Según testimonios de los sobrevivientes citados por la prensa española, a bordo de la embarcación iban varias embarazadas y bebés.
    El sábado, la guardia civil española entregó los cuerpos de ocho muertos y los 11 sobrevivientes a las autoridades marroquíes, antes de ser llevados a Tánger, el gran puerto marroquí del estrecho de Gibraltar.

    Siete de los 11 sobrevivientes comparecieron ante la fiscalía de Tánger (norte de Marruecos) y podrían permanecer en detención hasta el fin de la investigación, según una fuente cercana al caso.
    Los otros cuatro sobrevivientes siguen hospitalizados en Tánger.

    Technorati Profile