Etiqueta: Africa

  • Atentado en Uganda

    Unas bombas explotaron en dos restaurantes de la capital de Uganda este domingo por la noche mientras los comensales veían en televisión la final del Mundial de Futbol, matando a unas 30 personas, indicaron las autoridades.

    El jefe policial Kale Kaihura dijo que la milicia más temida de Somalia (al-Shabab, que ha prometido lealtad a Al-Qaeda) podría estar detrás de los ataques, uno de los cuales fue ejecutado en un restaurante etíope en Kampala. Al-Shabab considera a Etiopía como un enemigo.

    La segunda detonación se produjo en un restaurante llamado el Kyadondo Rugby Club durante el partido entre España y Holanda por la Copa del Mundo en Sudáfrica. En ambos lugares había sillas volcadas y el piso estaba lleno de sangre.

    Kaihura dijo que 14 personas perdieron la vida en el restaurante etíope, y que creía que la cifra de muertos en el Rugby Club rebasa los 14, aunque no tenía una cifra exacta. Se cree que entre los fallecidos hay extranjeros.

    Al-Shabab es el grupo extremista más peligroso de Somalia, y ha sido entrenado por milicianos veteranos de los conflictos de Afganistán, Pakistán e Irak, de acuerdo con autoridades internacionales.

    Si las sospechas de Kaihura de que el autor fue al-Shabab resultan ser ciertas, sería la primera vez que el grupo efectúa ataques fuera de Somalia.

    En Mogadiscio, la capital somalí, el jeque Yusuf Sheik Issa, un comandante de al-Shabab, le dijo a The Associated Press el lunes en la madrugada estar complacido por los ataques en Uganda. Issa se negó a confirmar que al-Shabab sea el responsable de los atentados.

    »Uganda es uno de nuestros enemigos. Cualquier cosa que los haga llorar nos alegra. Que la ira de Alá esté sobre los que están en contra nuestra», afirmó Sheik.

    Durante las oraciones del viernes, otro comandante de al-Shabab, el jeque Muktar Robow, había exhortado a los extremistas a atacar lugares en Uganda y Burundi, dos naciones que contribuyen tropas a las fuerzas de la Unión Africana en Mogadiscio.

    Además de sus efectivos en la capital somalí, Uganda también alberga a soldados de Somalia entrenados con programas respaldados por Europa o directamente en Estados Unidos.

    El canciller de Kenia, Moses. M. Wetangula, dijo a The Associated Press la semana pasada que varios milicianos veteranos de los conflictos de Irak, Afganistán y Pakistán se han trasladado a Somalia.

    Esto ha ocurrido con cierta facilidad porque el gobierno somalí sólo controla algunos kilómetros cuadrados de Mogadiscio, por lo que el resto del país es un territorio anárquico en el que los insurgentes pueden entrenarse y organizar ataques.

    El presidente somalí, el jeque Sharif Sheik Ahmed, exhortó el sábado a la comunidad internacional a hacer más para ayudar a su país a combatir a los milicianos vinculados con Al-Qaeda. En la actualidad hay unos 6 mil elementos de la Unión Africana en la nación del llamado Cuerno de Africa

  • Mexicanos molestos por el primer partido

    Miles de mexicanos se reunieron en el corazón de su capital con banderas y las caras pintadas con colores patrios para ver en pantallas gigantes el primer partido del Mundial de fútbol, pero el empate de su selección frente a Sudáfrica dejó más enojo que esperanzas.

    Muchos hinchas con camisetas verdes y negras del equipo abarrotaron la explanada del Zócalo -la principal plaza pública del país- y cantaron y gritaron por su equipo. Pero el aliento fue silenciado por el gol del sudafricano Siphiwe Tshabalala en el estadio de Johannesburgo.

    A pocas cuadras de allí, Pedro, un alumno de quinto grado que veía el partido en la escuela, golpeó indignado su pupitre con el puño y salió del salón de clases. «No puede ser», dijo.

    Muchos alumnos siguieron de cerca el partido en escuelas, luego de que el Gobierno autorizara las transmisiones con tal de que el ausentismo no fuera elevado y después del partido los chicos retomaran sus actividades escolares normales.

    Hasta los mercados financieros estuvieron casi congelados durante los 90 minutos de partido.

    Unas 50,000 personas, según cálculos de las autoridades, volvieron a recuperar la respiración en el Zócalo cuando Rafael Márquez empató para México en las pantallas gigantes de 6 por 8 metros. «Cielito Lindo» empezó a ser coreada por los hinchas.

    Así terminó el partido, algo que no conformó a muchos mexicanos que antes del encuentro estaban confiados en la superioridad de su selección frente a la anfitriona Sudáfrica, sobre todo considerando que casi al final México estuvo a punto de quedar en desventaja por un remate de Katlego Mphela.

    «Nos salvamos, milagro verde», publicó el portal deportivo especializado en fútbol www.mediotiempo.com, en referencia a la última oportunidad que tuvo Sudáfrica de ganar.

    «Siempre es lo mismo, juegan bien pero no meten las que tienen. Veo difícil que pasemos pues supuestamente este era el rival más débil del grupo, imagínate cómo nos va a ir con los otros dos», dijo enojado Joel Martínez, un comerciante de ropa que dejó cerrado su puesto para ver el partido.

    La falta de contundencia siempre ha sido un fantasma que acosa a la selección de México y en la gira previa al Mundial eso quedó en evidencia.

    La prensa local también se mostró preocupada por el resultado y la falta de contundencia que mostró México.

    «Me voy enojada y triste porque merecíamos ganar pero ya no sirve de nada lamentarse. Espero que el próximo lo ganen o estamos fuera», dijo Liliana Juárez, una contadora que consiguió permiso de su jefe para llegar tarde al trabajo.

    Francia y Uruguay son los otros integrantes del Grupo A que e

  • Nelson Mandela Aguila Azteca en grado de banda

    El gobierno de México otorgó a Nelson Rolihlahla Mandela, ex presidente de la República de Sudáfrica, la condecoración de la Orden Mexicana del Aguila Azteca en el grado de Banda.

    El acuerdo, publicado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en el Diario Oficial de la Federación, precisa que esa condecoración será entregada en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, el 11 de junio de 2010.

    Explicó que el objetivo es reconocer a Mandela sus esfuerzos a favor de la paz y la igualdad de los seres humanos, así como su lucha incansable en pro de la democracia representativa

  • Sudafrica en guerra contra el robo de equipaje

    Los aeropuertos sudafricanos, tristemente famosos por el alto número de robos de maletas, han puesto en marcha nuevos dispositivos antes del Mundial-2010 de fútbol, con el objetivo de reducir el impacto de este problema durante el torneo.

    La Compañía de Aeropuertos de Sudáfrica (ACSA) ha invertido 165 millones de rands (17 millones de euros) para reforzar la seguridad de sus infraestructuras, por las que se espera que transiten 300.000 visitantes extranjeros en los días de la competición (11 junio-11 julio).

    El dispositivo vivirá además su primera gran prueba esta semana, en los días previos a la apertura: los días 9 y 10 de junio está prevista la llegada de 100.000 hinchas.

    Para proteger las maletas, ACSA ha adquirido escáneres electrónicos, capaces de seguir su rastro por el aeropuerto. En caso de desaparición, el sistema señala quién fue el último agente que las manipuló.

    «Esta nueva tecnología permitió reducir considerablemente los robos», afirma Tebogo Mekgoe, director adjunto del aeropuerto OR Tambo de Johannesburgo.

    «Hace tres años, teníamos unos 40 robos por día», admite, subrayando que no recibió ninguna denuncia durante la Copa de las Confederaciones-2009, el ‘ensayo general’ del Mundial, el pasado mes de junio.

    El mayor aeropuerto sudafricano ha contratado también nuevo personal para estar en contacto con las maletas y ha diseñado un «equipo de intervención rápida», encargado de solucionar cualquier problema al respecto. Unos 175 agentes ‘cazados’ en el pasado por robo fueron además despedidos el pasado año.

    A pesar de todas estas medidas, la compañía nacional South African Airways presenta aún datos de dos robos por cada 1.000 maletas. En marzo, su máximo responsable, Chris Smyth, acusó públicamente a redes criminales organizadas de actuar en los aeropuertos.

    En su página web, la embajada de Estados Unidos anima a los viajeros a cerrar sus maletas con sistemas de protección. Los responsables diplomáticos británicos recomiendan por su parte proteger el equipaje con plástico, un servicio disponible en muchos aeropuertos.

    Las medidas de seguridad en los aeropuertos también afrontan el reto de evitar cualquier facilidad para un ataque terrorista.

    Los temores se dispararon en mayo cuando periodistas de la emisora de radio 702 consiguieron superar los controles aeroportuarios de Johannesburgo, Ciudad del Cabo y Durban con cuchillos, jeringuillas, tijeras y cuchillas de afeitar.

    Gracias a una «tecnología de nivel mundial» y al entrenamiento del personal, «más de 700 objetos prohibidos (durante un vuelo) se detectan cada día en los aeropuertos sudafricanos», asegura por su parte un portavoz de ACSA, Solomon Makgale, insistiendo en que sus instalaciones son seguras.

    Sudáfrica es uno de los países con mayor índice de criminalidad y la seguridad es una de las obsesiones de los organizadores y las autoridades locales, en un momento en el que todo el mundo dirige su mirada al país por el máximo torneo del fútbol mundial

  • Sudafrica ofrece seguridad para todos

    La Policía de Sudáfrica aseguró hoy, al paso del supuesto complot descubierto en Iraq para atentar contra el Mundial, que todo el que venga al país contará con su protección.

    «Estamos preparados para cualquier eventualidad», dijo el viceministro de Policía, Fikile Mbalula, en la emisora local «Talk Radio 702».

    «Necesitamos que todo el mundo coopere con las autoridades competentes. La visibilidad de la Policía será notable. Cada jugador, todo el mundo que esté aquí estará protegido», añadió.

    Las autoridades y los servicios de inteligencia sudafricanos dijeron ayer que estaban tratando de verificar las informaciones que indican que un ex coronel saudí arrestado en Iraq planeaba atentar contra el Mundial de futbol en colaboración con la organización terrorista Al Qaeda.

    Las informaciones procedentes de Bagdad vienen a sumarse a la mala imagen internacional que tiene Sudáfrica, un país donde se registran cincuenta asesinatos cada día, en cuestiones de seguridad.

    Sudáfrica insiste desde hace meses en transmitir un mensaje de tranquilidad, fundamentalmente desde el atentado que sufrió la selección de Togo antes del inicio de la Copa de África, y no ha escatimado demostraciones de fuerza para enseñar al mundo que el de 2010 será un Mundial completamente seguro

  • Somalia sigue bajo fuego

    Insurgentes islámicos atacaron con morteros el domingo un edificio de la capital somalí donde sesionaba el parlamento, generando una confrontación en la que murieron al menos 16 civiles, informó un funcionario médico.

    Fuerzas gubernamentales reforzadas por soldados de la Unión Africana respondieron al ataque, bombardeando las posiciones insurgentes con morteros. Ningún legislador resultó lesionado ni muerto en la agresión, indicó Abdulají Hassan Barise, vocero de la policía.

    Ali Muse, el director del servicio de ambulancias de Mogadiscio, informó que su equipo contó 16 cadáveres. Otras 31 personas heridas fueron llevadas a diferentes hospitales de la capital de Somalia.

    Las sesiones anteriores del parlamento habían sido postergadas desde diciembre debido a las amenazas lanzadas por al-Shabab, un grupo de milicianos ligado a la red al-Qaida en esta anárquica nación del centro de Africa.

    Varios legisladores han abandonado el parlamento de 550 escaños en Mogadiscio y se fueron a vivir a países vecinos debido a la inseguridad.

    Los milicianos han asesinado a nueve legisladores en los últimos años por respaldar al gobierno pro occidental del jeque Sharif Sheik Ahmed, el presidente somalí. El gobierno no pudo ofrecerles protección, pues sólo controla una pequeña parte de Mogadiscio.

    Somalia no ha tenido un parlamento ni gobierno efectivos en los últimos 19 años desde que líderes de facciones beligerantes derrocaron al dictador Mohamed Siad Barre en 1991.

  • 300 mil boletos quedan para el Mundial

    La FIFA puede respirar tranquila porque su mayor temor, el de que la televisión ofrezca imágenes de estadios medio vacíos, se disipa a medida que se acerca el Mundial, y a estas alturas casi el 90 por ciento de las localidades están vendidas.

    Así lo confirmó hoy Greg Fredericks, miembro del Comité Organizador Local, quien señaló a la agencia Sapa que quedan menos de 300 mil localidades en ventanilla.

    Los partidos que se disputarán en los estadios de Nelspruit, Polokwane y Port Elisabeth son los que han tenido menor demanda hasta el momento, pese a que en la primera fase acogerán encuentros de indudable atractivo.

    Las dificultades para encontrar alojamiento y para desplazarse a estas localidades parecen estar detrás de esa mayor desidia por parte de los aficionados, que se volcaron desde un principio en los partidos que se jugarán en Ciudad del Cabo, Durban y Johannesburgo.

    Desde que comenzó la quinta y definitiva fase de venta de localidades, el pasado 15 de abril, el aumento de la demanda ha sido considerable, fundamentalmente entre los sudafricanos, que ahora pueden adquirir los boletos en taquilla, en lugar de hacerlo a través de Internet

  • Se reunen Obama y Bono

    El presidente Barack Obama y el vocalista de U2, Bono, se reunieron en la Oficina Oval de la Casa Blanca, a fin de hablar del trabajo del gobierno estadounidense para promover el desarrollo social en Africa.

    La Casa Blanca informó que el cantante y activista social se reunió con Obama y con algunos miembros de su gabinete de seguridad nacional, para abordar formas que garanticen que la ayuda estadounidense al exterior es efectiva.

    Discutieron además oportunidades para la innovación y la tecnología, a fin de fomentar el crecimiento económico en Africa.

    El encuentro se realiza mientras el gobierno hace los preparativos para varios encuentros internacionales donde el tema del desarrollo figurará en la agenda.

  • Asesinato de lider de supremacia blanca, prende sudafrica

    Un grupo partidario de la supremacía blanca sudafricana, cuyo líder fue asesinado recientemente, exhortó a otros gobiernos que eviten enviar a sus equipos de fútbol a la Copa mundial, pues alegó que el país se ha convertido en «una tierra de homicidios».

    Sudáfrica ha estado bajo constante escrutinio acerca de los planes de seguridad para la Copa Mundial, la cual inicia el 11 de junio con el partido entre México y el país anfitrión.

    Un miembro del grupo supremacista dijo el domingo que el asesinato de su líder fue «una declaración de guerra» de negros contra blancos, al tiempo que el presidente del país pedía calma en un ambiente dominado por la tensión racial.

    Andre Visagie, un miembro de alto rango del Movimiento de Resistencia Afrikáner (AWB), dijo que el grupo le pide a los equipos de fútbol que eviten acudir a la Copa Mundial en Sudafrica debido a la falta de seguridad.

    Visagie explicó que el grupo se vengaría de la muertes del líder Eugene Terreblanche, pero no ofreció más detalles.

    «La muerte del Sr. Terreblanche es una declaración de guerra de la comunidad negra de Sudáfrica a la comunidad blanca que ha sido matada durante 10 años sin parar», dijo Visagie. El miembro del grupo hico eco de lo dicho por otros miembros que aseguraron que los discursos intolerantes de un joven líder sudafricano negro llevaron a su asesinato.

    El Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés) que dirige el país disputó las declaraciones de Visagie.

    «La comunidad negra nunca ha declarado la guerra a ninguna otra nacionalidad en Sudáfrica», dijo Jackson Mthembu, portavoz del Congreso, a The Associated Press. «Es, de hecho, incorrecto, y estos son sentimientos que generan la polarización de la población sudafricana», agregó.

    El presidente Jacob Zuma pidió calma tras «este terrible hecho». En un comunicado, pidió a los sudafricanos «que no permitan que agentes provocadores tomen ventaja de la situación incitando o reforzando el odio racial».

    La policía dijo que Terreblanche fue asesinado a machetazos por dos de sus trabajadores de granja en una aparente disputa salarial.

    Su muerte el sábado coloca el foco de atención sobre la controversia que se desató cuando el líder juvenil del Congreso Nacional Africano, Julius Malema, interpretó el mes pasado una canción de la era del apartheid que invita a la muerte de granjeros blancos.

    Malema negó cualquier responsabilidad el domingo, durante una visita oficial a su vecina Zimbabue.

    «La ANC responderá a ese tema», dijo. «Personalmente, no voy a responder a lo que dice la gente. Estoy en Zimbabue ahora, no estoy relacionado con esto».

    El asesinato de Terreblanche llega en un momento de cada vez más decepción entre los negros, para los cuales el derecho a votar no se ha traducido en puestos de trabajo y una mejor vivienda y educación.

    Se desconoce el número de granjeros blancos que han sido asesinados en peleas por la tierra desde 1994, pero probablemente son una veintena. Un grupo de cabildeo Afrikaner, AfriForum, sostiene que desde que Malema interpretó la canción en público han aumentado las matanzas de agricultores blancos. Cuatro fueron asesinados la semana pasada.