Etiqueta: Africa

  • Piña veracruzana ingresa a mercados de EU y África

    Piña veracruzana ingresa a mercados de Estados Unidos y África
    La Dirección General de Comercio Exterior de la Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario en Veracruz (Sedecop), a través de capacitaciones y encuentros de negocios, ha logrado que la piña de Veracruz se exporte a Estados Unidos y África.
    En un comunicado, el gobierno estatal señaló que gracias a asesorías respecto de las condiciones de comercialización que existen en naciones como Canadá, China, Estados Unidos, Suiza y Emiratos Árabes Unidos, se logró que este último país se encargue de distribuir en el norte de África dicha fruta.
    Asimismo, los productores de piña del municipio de Isla, lograron comerciar tres embarques semanales al inicio de la temporada de producción, lo que significó 144 toneladas enviadas al sur de California.
    La Sedecop ha fungido como enlace para formalizar acuerdos y focalizar asuntos puntuales sobre la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas veracruzanas, realizando visitas a productores de café, chayote, limón, mango y piña, entre otros.
    De igual forma, con la finalidad de fortalecer la presencia de los productos veracruzanos en mercados internacionales, se imparten cursos de capacitación en la entidad con temáticas como proceso exportador, clasificación arancelaria de las mercancías yc certificación agroalimentaria.
    Piña veracruzana ingresa a mercados de Estados Unidos y África

  • Países de Medio Oriente y África objetivos de coalición

    Las actividades terroristas en cinco países de Medio Oriente y norte de África son los objetivos de la coalición militar islámica capitaneada por Arabia Saudita, anunciada a primera hora de este martes.
    El anuncio fue realizado en un comunicado difundido por la Agencia Saudita de Prensa y más tarde ampliado por el príncipe Mohamed Bin Salmán, ministro saudita de Defensa, hijo del rey y segundo en la sucesión del trono.
    Precisó que el Estado Islámico (EI) será objetivo de la coalición pero no el único, sino toda entidad terrorista que aparezca.
    También puntualizó que la coalición se coordinará con las principales potencias del mundo y organizaciones internacionales, sobre todo en operaciones en Siria, Irak, Libia, Egipto y Afganistán.
    El EI, el principal grupo que opera en esa región, se adentra en Libia rumbo hacia la zona donde se encuentran los campos petroleros, afirmó la víspera el ministro francés de Defensa Jean-Yves Le Drian al sitio ruso de noticias RT.
    Sin embargo, el funcionario había descartado a principios de este mes que se fuera a actuar contra esa penetración del EI, pues acotó que Libia debería de encontrar soluciones propias.
    El mismo grupo ha perdido terreno en Irak, y ahora controla menos de la mitad de la superficie que dominaba, señaló la víspera el presidente estadunidense Barack Obama en Washington.
    El mandatario añadió que seguirán los «ataques quirúrgicos» para la eliminación de los principales líderes del EI.
    Apenas el viernes pasado se anunció la muerte de tres jefes del EI, entre ellos el responsable financiero del grupo, Abu Salah, que se suma a la previa de otros dos operadores financieros del grupo.
    En Egipto el EI se asienta en una alianza que data de noviembre de 2014 con el grupo local Ansar Beit al Maqdis, que venía operando en la península del Sinaí, al cual prové de armas a través del contrabando.
    Ansar ha realizado ataques a puntos policiales así como en la ciudad de Arish, pero ha reclamado el derribo de un avión ruso de pasajeros el 31 de octubre con la muerte de sus 224 ocupantes.
    En Afganistán el Estado Islámico ha comenzado su expansión en zonas dominadas por el movimientos fundamentalista del Talibán, de acuerdo a un documento militar afgano al que tuvo acceso el diario británico The Independent la semana pasada.
    La expansión ocurre en el sur, por ejemplo la provincia de Helmand, así como en la oriental de Nangarhar, en ambas realizan labores de reclutamiento.
    La difusión del EI se facilita por la mala administración del Ejército afgano y su corrupción, que originan descontento entre sus mandos medios.
    La alianza militar para combatir contra el terrorismo estará dirigida por el reino de Arabia Saudita, desde un centro de operaciones conjuntas que será establecido en la ciudad de Riad.
    La coalición estará formada por Arabia Saudita, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Palestina, Catar, Kuwait, Líbano, Yemen y Turquía, en el Oriente Medio; y países asiáticos con importante población musulmana, como Pakistán, Bangladesh, Malasia y las Maldivas.
    En África, participarán Libia, Egipto, Túnez, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, Nigeria, Yibutí, Senegal, Benín, Chad, Togo, Sudán, Sierra Leona, Somalia, Gabón, Guinea, Costa de Marfil y las islas Comoras, en el Océano Índico.
    Al menos otra decena de países islámicos, entre ellos Indonesia, han expresado su apoyo a esta alianza y tomarán las medidas necesarias en esa dirección.
    La decisión fue adoptada al considerar que “el terrorismo y sus atrocidades” atentan contra la sharia, o ley islámica, al violar la dignidad y los derechos humanos, y que “los actos de corrupción y terrorismo no pueden ser justificados de ninguna manera”.
    Países de Medio Oriente y África objetivos de coalición

  • Gran Bretaña culmina apoyo militar para lucha de Ébola

    El apoyo militar británico en la lucha contra el mortal virus de Ébola en África occidental llegó a su fin cuando los últimos ocho militares regresaron a casa.
    Gran Bretaña ha comprometido a más de 1.500 militares a Sierra Leona para ayudar a supervisar la construcción de seis centros de tratamiento financiados por el Gobierno británico. Personal militar también ayudó a entrenar a más de 4.000 personal médico en el país.
    «El trabajo de más de 1.500 de nuestros hombres y mujeres ha hecho la diferencia crucial en la lucha contra esta enfermedad mortal», dijo el Secretario de Defensa Michael Fallon. «Durante más de un año mostraron inmensa valentía y la dedicación en condiciones extremadamente difíciles. Son un crédito para nuestra nación, han salvado a un país
    Gran Bretaña comenzó su décimo cuarto mes de la intervención militar desde septiembre de 2014, que incluye a 70 Ingenieros reales con la tarea de diseñar y apoyar la construcción de centros de tratamiento del Ébola. El Ministerio de Defensa también envió 100 médicos para proporcionar apoyo médico adicional, incluyendo la administración de vacunas y otros tratamientos.
    Sierra Leona ya que ha sido declarado libre de Ébola. Funcionarios del Ministerio de Defensa mantienen que el país está mejor preparado para manejar y contener una crisis de salud similar en caso de que pase en el futuro. El apoyo militar británico en la lucha contra el mortal virus de Ébola en África occidental llegó a su fin cuando los últimos ocho militares regresaron a casa.
    Gran Bretaña ha comprometido a más de 1.500 militares a Sierra Leona para ayudar a supervisar la construcción de seis centros de tratamiento financiados por el Gobierno británico. Personal militar también ayudó a entrenar a más de 4.000 personal médico en el país.
    Gran Bretaña culmina apoyo militar para lucha de Ébola

  • Europa no sabe como frenar la migración de Africa

    Varios migrantes se enzarzaron en una trifulca por las plazas en una lancha hinchable y otros tuvieron que emplearon remos de plástico para achicar el agua y evitar que otra embarcación se hundiera en una playa turca, una sucesión de acontecimientos que hacía patente la desesperación de estos migrantes por alcanza la isla griega de Kos, y con ella la seguridad de Europa.
    Estas escenas propias de la trata de personas, capturadas el sábado de madrugada por periodistas en una noche sin luna, se producían después de que las autoridades turcas informaran de que 2.791 migrantes habían sido interceptados en aguas del mar Egeo en los últimos 5 días, la mayoría procedentes de Siria.
    En total, más de 33.000 personas han sido capturadas o rescatadas en el Egeo este año, según la oficina del gobernador de Izmir.
    Kos se encuentra apenas a 4 kilómetros (2,5 millas) de Turquía en su punto más próximo, y las luces que parpadean en el horizonte son un atractivo irresistible para los que huyen de la guerra o la pobreza.
    La tensión era alta el sábado de madrugada en la playa de Fernerburnu, cerca de la localidad turística turca de Bodrum. Dos migrantes intentaron trepar a una pequeña lancha, pero fueron rechazados con brusquedad por enojados pasajeros, uno de los cuales exclamó: «¡No han pagado!». Otro pasajero se mostró molesto porque los intrusos hubieran tocado el brazo de una mujer que se cubría el cabello con un pañuelo como hacen algunas musulmanas.
    Los dos migrantes expulsados huyeron a la playa y desaparecieron entre los arbustos cuando llegó un vehículo de la policía militar turca, con la sirena encendida.
    migración de Africa

  • Barack Obama, destacó hoy el dinamismo de África

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, destacó hoy el dinamismo de África, un «continente en movimiento», al afirmar que es la «región que más rápido crece», con una clase media y salarios en constante aumento.
    «África está en marcha», sostuvo el mandatario estadunidense al inaugurar este sábado en Nairobi, la capital keniana, la Cumbre Global de Emprendedores, ante la que aseguró que el crecimiento africano beneficiará al resto de continentes.
    Durante su discurso, recordó que los emprendedores «entienden que las buenas ideas no dependen del apellido o de la procedencia», a pesar de que todavía hay muchas comunidades y grupos de población que se quedan fuera de este tipo de oportunidades.
    «Los emprendedores crean puestos de trabajo y proponen una alternativa positiva para jóvenes que no ven un futuro para ellos», dijo Obama, que sin embargo alertó que «es complicado lograr la financiación y los apoyos necesarios para que un negocio despegue».
    La Cumbre Global de Emprendedores (GES, por sus siglas en inglés), una iniciativa lanzada por Obama en 2009, reúne en Nairobi a más de mil emprendedores e inversores de 120 países para presentar proyectos innovadores, intercambiar ideas y buscar nuevas vías de financiación.
    El presidente Barack Obama arribó la noche del viernes a Kenia, la tierra en la que nació su padre, en el inicio de su gira de cuatro días por el este de África.
    Barack Obama

  • Francia no quiere más inmigrantes

    Francia se unió al coro de voces que se oponen a un plan de la Unión Europea que busca aliviar la carga que padecen unas cuantas naciones que son las que más reciben migrantes que cruzan el Mediterráneo mediante el establecimiento de un sistema de cuotas para compartir la presión.
    El primer ministro francés, Manuel Valls, dijo que el gobierno se opone a la propuesta de establecer límites máximos para que cada país de la UE reciba refugiados con base en su población, desempleo y otros factores. En declaraciones el sábado a la televisión francesa, Valls dijo que un sistema de cuotas «nunca fue parte de las proposiciones francesas».
    La semana pasada, el ministro del Interior Bernard Cazeneuve dijo a la radio RTL que Francia apoyaba el plan, en momentos en que se estaba tambaleando por la creciente oposición de otros países de la UE.
    Los detalles exactos del plan no han sido resueltos, pero países como Hungría, Eslovaquia y Estonia ya lo han rechazado.
    Francia no quiere más inmigrantes

  • Para migrantes africanos el sueño europeo vale hasta la vida

    migrantes africanos
    Como pescador, Samba Ngom a veces se pasaba hasta tres semanas en el mar y un día comenzó a soñar con ir más lejos todavía, a una tierra donde podría ganar en un mes más dinero que el que la mayoría de sus compatriotas ganan en un año en Senegal. Los migrantes africanos son de cualquier nación, eso no importa.
    Con su hermano Diam, quien también trabajaba en la pesca, partieron rumbo a España en botes separados de madera, ambos repletos de gente. En el séptimo día, Samba llegó a España. En el décimo, sonó su teléfono: Diam había muerto.
    «Mi hermano decía que en la tierra había más cosas que le podían costar la vida que en el mar y que si Dios quería que muriese en el mar, no podía escapar a su destino», relata Samba, de vuelta en Niakhar luego de trabajar nueve años en el campo en España. Los migrantes africanos no tienen casi estudios, se parece mucho a los migrantes latinos que desean alcanzar el sueño americano.
    Atraídos por la perspectiva de hacer una vida decente, los migrantes africanos han estado tratando de llegar a Europa desde hace décadas. Ahora, la opción de ir a través de Libia, donde impera el caos y hay pocos controles, y luego zarpar a Europa parece estar alimentando tanto el éxodo como la cifra de muertos.
    El primer ministro etíope, Hailemariam Desalegn, dice que el viaje a Europa es una «travesía mortal». Los emigrantes pueden ser asaltados, violados o asesinados por bandidos o extremistas, morirse de hambre en el desierto del Sahara o ahogarse en el Mediterráneo. En lo que va del año han muerto o desaparecido más de 1.700 personas en alta mar, pero siguen aventurándose.
    Parten desde sitios como Niakhar, donde hay más carros tirados por caballos que automóviles y la mayoría de la gente trabaja en plantaciones de maní o vendiendo bolsitas de maní al costado de las carreteras. En el otro extremo de África, inician su aventura en lugares como Cherkos, Etiopía, donde las familias viven atestadas en casas de barro y madera, con techos de paneles de acero oxidados y cerca de desagües inmundos.
    No obstante la reciente matanza de emigrantes etíopes que cruzaban Libia, varios jóvenes dicen que siguen soñando con irse al exterior para hacer una vida mejor.
    «Los que fueron ejecutados brutalmente en Libia eran gente desesperada que quería mejorar su vida», expresó Adane Bitew, quien está ahorrando para el viaje pero no sabe todavía qué ruta seguirá, por temor a la violencia en Libia y Yemen.
    Yared Beyetim dijo que su próximo intento por llegar a Europa será el segundo, ya que el primero no funcionó en 2013, en que un traficante lo dejó varado en Sudán.
    «La gente que tiene familiares en Europa come bien en el pueblo», expresó. «Todo el mundo quiere irse y cambiar las cosas en casa».
    También se van de lugares como Eritrea, nación pobre y represiva. Los eritreos son la segunda nacionalidad más numerosa que cruzó el Mediterráneo hacia Europa entre enero y octubre de 2014 según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados. Solo los superan los sirios.
    Más de 12.000 personas lograron llegar a Italia o fueron rescatados en el mar en los primeros tres meses de este año, de acuerdo con la Organización Internacional para la Migración. Al menos 1.187 eran senegaleses. Nadie sabe cuántos murieron en el intento, pero el sueño europeo sigue siendo tan fuerte que se ha popularizado el dicho «Barca ou barsak», o «Barcelona o muerte» en el lenguaje wolof.
    El contraste entre los que nunca se fueron y los que sí lo hicieron es notable en pueblos como Niakhar, donde Lademba Faye y su esposa conducen ambos autos Peugeot. Faye se fue a España hace 15 años, en una travesía en la que murieron dos mujeres y un bebé. Aprendió a hablar español y sacó una licencia de conducir camiones. Ahorró dinero y regresó a su pueblo para buscar una esposa y construir una casa.
    La pareja y sus tres hijos viven el sueño senegalés: tienen una casa de cemento con una terraza en el techo. Una mucama a tiempo completo. Un televisor de pantalla plana y están construyendo una segunda vivienda que piensan alquilar. Es una vida muy distinta a la de su infancia, con un padre que tenía cuatro esposas y más de 30 hermanos y hermanas.
    Pero tuvo que hacer grandes sacrificios personales. Faye, quien tiene 43 años, no vio a su familia por mucho tiempo y se pasó semanas enteras en la ruta, manejando un camión sin días de descanso. en 2012 volvió a Senegal para estar con su familia.
    «En Europa no vives realmente. Quieres salir adelante para mantener a tus hermanitos y mandarles dinero», afirma. «Mis hijos nunca tendrán que hacer eso. Tal vez algún día puedan estudiar en Europa».
    Pero solo si pueden viajar allí en avión, acota, mientras su hijo de dos años Cheikh Ousmane juguetea en la sala de estar de la casa.
    Samba Ngom, cuyo hermano murió en el mar, quiere que su historia sirva de algo. De las aproximadamente 100 personas que abordaron el barco de su hermano, unas 30 perecieron cuando se rompió el motor y el GPS dejó de funcionar. Samba se consuela con el relato de un sobreviviente que le dijo que su hermano mayor cayó al mar y falleció rápidamente, a diferencia de otros que tuvieron una muerte lenta en el barco a la deriva.
    A Samba Ngom no le fue tan bien en España como a Faye. El año pasado volvió a su pueblo para estar con su familia y ayudar a criar al hijo de su hermano, quien ahora tiene 12 años. El muchacho tenía tres años cuando su padre se lanzó a la aventura que le costó la vida. Samba espera que su sobrino no imite a otros jóvenes que parten pensando que la vida es mejor del otro lado del mar.
    «Cuando crezca le diré lo dura que es la vida en Europa, lo peligroso que es el viaje», manifestó mientras juega con un rosario que tiene en la mano. «Pero no sé si podré persuadirlo de que se quede cuando tantos otros se están yendo».

  • Barack Obama promete ayuda a naciones africanas afectadas por el Ébola

    Los presidentes de Liberia, Sierra Leona y Guinea estuvieron este miércoles en la Casa Blanca para reunirse con el mandatario estadounidense. El Presidente de Estados Unidos Barack Obama se reunió este miércoles con los mandatarios de Liberia, Sierra Leona y Guinea en la Casa Blanca para comprometerse a ayudar a las naciones más afectadas por la epidemia de Ébola.
    «Estamos orgullosos de aliarnos con ustedes y tenemos la intención de estar presentes hasta que el trabajo se complete», dijo Obama a la Presidente de Liberia Ellen Johson Sirleaf, el Presidente de Guinea Alpha Condé y el de Sierra Leona Ernest Bai Koroma. «La semana pasada hubo menos de 40 nuevos casos, así que hemos visto un gran progreso», añadió el líder estadounidense.
    Sierra Leona ha reabierto escuelas para 1,8 millones de estudiantes esta semana. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos anunció el martes que no había países con un caso inicial o con transmisión localizada del virus del Ébola. En un memorándum el lunes, el Secretario de Estado John Kerry se comprometió a dar cooperación a la Unión Africana para establecer en el continente un organismo similar al CDC.
    A finales de marzo Sierra Leona, el país que ha sufrido más casos, ordenó un cierre de tres días luego de un incremento en el número de transmisiones. Más de seis millones de personas debieron permanecer dentro de sus hogares para detener una nueva expansión.
    Hace varias semanas que en Liberia no se reporta ningún nuevo caso, mientras que en los últimos días Guinea confirmó 28 casos y Sierra Leona 9. En total más de 25.800 casos se han reportado en el mundo, con 10.704 muertes, casi la totalidad en esos tres países, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    naciones africanas afectadas por el Ébola

  • Kenia bombardea zonas controladas por Al-Shabab en el vecino país de Somalia

    El gobierno de Kenia desplegó aviones de guerra para bombardear ciertas zonas en Somalia tomadas por el grupo extremista Al-Shabab en respuesta al ataque perpetrado el jueves pasado en la Universidad de Garissa, en el que fueron asesinadas 148 personas.
    Dos campos en la región de Gedo fueron objeto de bombardeos kenianos la noche del domingo, un área usada habitualmente por el grupo para entrar en Kenia.
    Mohamed Mohamud, también conocido como Dulyadin y Gamadhere, ha sido identificado por el gobierno keniano como el planificador del ataque en contra de jóvenes universitarios, y han ofrecido por él una recompensa cercana a los 250.000 dólares.
    El portavoz del Ejército David Obonyo le dijo a la BBC que los ataques aéreos eran en respuesta a amenazas de la organización islámica y que los mismos continuarán como parte de un proceso a largo plazo en contra de Al-Shabab.
    Se estima que unos 3.000 o más de los miembros de la UCI que se escondieron están comenzando a formar la insurgencia armada y células a través de Mogadiscio y en otros lugares, y están llevando a cabo ataques contra el gobierno y las fuerzas aliadas etíopes. En diciembre de 2008 se calculaba que su número de efectivos oscilaba entre 3.000 y 7.000 hombres.
    Su jefe (en julio de 2010) es Abu Zubeyr, y su subjefe es Ali Rage
    Al-Shabab en Somalia

  • El Estado Islámico aceptó a Boko Haram

    Boko Haram
    El grupo Estado Islámico aceptó el juramento de lealtad de la organización extremista del occidente africano Boko Haram, dijo el jueves el vocero de los milicianos de Medio Oriente.
    La noticia se difundió cuando ambas milicias -que están entre los grupos armados más sanguinarios del mundo, Estado Islámico y Boko Haram de africa- se ven bajo creciente presión militar y sufren reveses en el campo de batalla.
    El grupo Estado Islámico capturó buena parte del norte y el oeste de Irak el verano pasado, tomando en torno a un tercio de Irak y otro tanto en Siria. Pero ahora tiene problemas para hacer frente a la ofensiva de tropas iraquíes que trata de reconquistar Tikrit, la ciudad natal de Sadam Husein. Al mismo tiempo, se ve acosada por los ataques aéreos de una coalición liderada por Estados Unidos en Siria y otras partes de Irak.
    Por su parte, Boko Haram se ha visto debilitado por un contingente internacional que lo ha expulsado de algunas localidades del nordeste de Nigeria. Pero se cree que su nueva cuenta de Twitter, que cada vez se muestra más ágil y sube más mensajes en video, así como una nueva división de medios, son indicios de que está recibiendo ayuda de propagandistas de Estado Islámico.
    El líder del grupo africano Boko Haram, Abubakar Shekau, subió el sábado a internet una grabación de sonido en la que juraba lealtad a EI.
    «Anunciamos nuestra lealtad al califa de los musulmanes (…) y escucharemos y obedeceremos en tiempos de dificultad y prosperidad, en las penurias y en la paz, y soportaremos que se discrimine en nuestra contra, y no disputaremos el gobierno de los que están en el poder, salvo en caso de infidelidad evidente de la que haya una prueba de Alá», indicó el mensaje.
    En una grabación de audio publicada por Al-Furqan, brazo de comunicaciones del grupo EI, Abu Mohammed al-Adnani aseveró que el juramento de lealtad se había aceptado, de modo que el califato se había extendido ahora al occidente de África y «nadie puede ponerse en su camino».
    Al-Adnani instó a los combatientes extranjeros de todo el mundo a emigrar y sumarse a Boko Haram. También envió un mensaje a los cristianos y otros no musulmanes en manos de EI para que se convirtieran o pagaran un impuesto especial, algo que los extremistas ya pusieron en práctica en el territorio que controlan en Irak y Siria.
    El experto J. Peter Pham, director del Centro de África en el Consejo Atlántico, resaltó la celeridad con la que la milicia EI aceptó la lealtad de Boko Haram y dijo que el nexo subraya un nuevo peligro.
    «Los milicianos que cada vez ven más difícil llegar a Siria e Irak podrían optar en cambio por ir al nordeste de Nigeria e internacionalizar ese conflicto», señaló Pham en un correo electrónico a Associated Press.
    En otras ocasiones, como ocurrió con las filiales de Egipto, Yemen y Libia, el grupo Estado Islámico tardó semanas en responder a los juramentos de lealtad.
    La declaración de Boko Haram coincide con las noticias de que sus milicianos se estarían reuniendo en la localidad nigeriana de Gwoza, que se considera su sede, para lanzar un ataque contra la fuerza internacional liderada por Chad.
    Se estima que Boko Haram mató a unas 10.000 personas el año pasado, y se culpa al grupo del secuestro el pasado abril de más de 275 alumnas de escuela. Miles de nigerianos han huido a la vecina Chad.
    El grupo emprendió hace casi seis años una insurgencia para imponer la ley islámica, o sharía, en Nigeria. Comenzó a lanzar incursiones transfronterizas en Camerón el año pasado, y este años sus combatientes atacaron Níger y Chad en represalia por su participación en el contingente internacional contra los milicianos.
    Boko Haram siguió el ejemplo de EI el pasado agosto al declarar un califato islámico en el nordeste de Nigeria que se amplió hasta cubrir una zona del tamaño de Bélgica. Tras su ofensiva del año pasado, extremistas de Estado Islámico declararon un califato en el territorio que controlan en Irak y Siria, e impusieron su estricta interpretación de la ley islámica.