Etiqueta: afi

  • Narco podria intervenir en elecciones

    El presidente de la Comisión de Justicia del Senado, Alejandro González advirtió que «existe la posibilidad» de que el narcotráfico intervenga en las campañas electorales del 2010, a pesar de la Reforma Electoral.

    En entrevista, el legislador del PAN sostuvo que los narcotraficantes «siempre han intentado intervenir y el problema es la tentación de que estas personas participen de alguna manera, cooptando candidatos, apoyándolos financieramente».

    Recordó que con la Reforma Electoral impulsada por el Congreso en 2007, se intentó «blindar» los procesos electorales, precisamente contra cualquier intento del crimen organizado o del narcotráfico por financiar a candidatos.

    «Pero siempre se buscan recovecos en la ley o lagunas donde puedan meterse y lo que queremos es que esto no suceda», puntualizó González Alcocer.

    Por ello aseguró, ‘el presidente Felipe Calderón tiene razón al advertir sobre el riesgo de que los cárteles participen en los comicios que se realizarán en 2010.

    «Por lo que es un punto que debe cuidarse mucho», sostuvo el legislador del Partido Acción Nacional (PAN) por el estado de Baja California

  • Cartel rafaguea camion en Ciudad Juarez

    Las bandas del crimen organizado que operan en esta frontera están decididas a lanzar un mensaje de intimidación: no están jugando. Hace cuatro dí­as amenazaron a choferes y concesionarios del transporte local con atacar a los pasajeros si se negaban a pagar una â??cuotaâ? de 10 mil pesos mensuales por unidad. Y cumplieron.

    Ayer, a las 8:30 horas, un grupo de sicarios disparó ráfagas de ametralladora contra la unidad de la Ruta 1-B que circulaba sobre la avenida Manuel Talamás Camandari, de poniente a oriente, en Senderos de San Isidro. La ofensiva se dio en el momento en que pasajeros abordaban la unidad. Nadie resultó lesionado.

    El ataque se suma a otros seis que se han registrado en los últimos dí­as. El denominador común refiere a un grupo armado que le prende fuego a los vehí­culos para luego huir.

    El atentado con armas de fuego se registró a dí­as de que concesionarios recibieran amenazas de atentados contra pasajeros, de no pagar las â??cuotas de protecciónâ? de hasta 10 mil pesos que exigen sicarios que se autoidentifican como miembros de La Lí­nea, el brazo armado del cártel de Juárez.

    Los presuntos sicarios de La Lí­nea accionaron sus armas contra el motor y las llantas de la unidad, la que quedó varada sobre la avenida, mientras que los ocupantes descendieron para buscar refugio. Tanto el operador como todos los pasajeros resultaron ilesos.

    Horas después, otro grupo de supuestos sicarios llegó hasta el lugar exacto del atentado contra el camión de pasajeros y abrió fuego contra una ferreterí­a.

    La serie de ataques alimenta la sicosis colectiva, ya que le otorga credibilidad a la amenaza. Los concesionarios advierten como inminente el dejar de prestar el servicio por falta de garantí­as

  • DEA advierte ataques del narco contra civiles

    La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) alertó a México sobre la posibilidad de que los cárteles del narcotráfico ejecuten actos violentos en contra de fuerzas federales, estatales y locales, e incluso contra â??blancos civilesâ?.

    Un informe interno de la DEA advierte que los ataques podrí­an suceder en Michoacán, Nuevo León, México, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas e incluso el Distrito Federal, en objetivos como plazas comerciales, puentes y estaciones de transporte público, como el Metro y terminales de autobuses, así­ como en eventos masivos de celebración por las fiestas de la época.

    El reporte no precisa si las organizaciones tienen motivos en particular para llevarlos a cabo.

    La Agencia destaca en su informe la amenaza que representan en estos momentos los cárteles de Sinaloa y el Golfo, La Familia Michoacana y Los Zetas, y señala a instalaciones del Ejército y de la policí­a en Ciudad Juárez, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Apatzingán, ciudad de México, Tijuana y otros lugares, donde el crimen organizado tiene bases, como blancos de ataque de los criminales.

    El reporte de la DEA alude a una alerta que se hizo a México para el 1 de enero, en donde estarí­an involucrados Los Zetas, y hace referencia de miembros de grupos terroristas relacionados con el cártel del Golfo y Los Zetas entrando por Guatemala hacia Estados Unidos.

    Desde principios de diciembre, organizaciones como Los Zetas han agredido con disparos y granadas sedes policiacas y lugares relacionados con las fuerzas federales en Guanajuato, Guerrero, Sonora, Chihuahua y Michoacán. También se han dado agresiones en comercios y autobuses de pasajeros.

    La DEA plantea los posibles embates e incremento de la violencia, de diciembre a febrero de 2010, como una amenaza a los gobiernos de México y de EU.

    Antonio L. Mazzitelli, representante de la ONU, dice que en este paí­s los cárteles han recurrido al terrorismo para obligar a la población civil, y en particular a las autoridades, a lograr pactos

  • Advierten violencia los curas, por narcotrafico

    Durante las misas de las siete de la noche del domingo pasado, sacerdotes de dos templos católicos advirtieron a sus fieles de un enfrentamiento entre narcotraficantes, que ocurrirí­a una hora después en calles de Ciudad Jiménez.

    Desde el púlpito, los curas de las iglesias de Santo Cristo de Burgos y de Nuestra Señora de Guadalupe pidieron a la feligresí­a que se refugiara en sus casas, porque esa noche habrí­a â??ajustes de cuentasâ? en la ciudad.

    Una llamada anónima de una mujer reveló a los religiosos el tiroteo planeado para esa noche, dijeron asistentes al rito, por lo que los sacerdotes hicieron extensivo el aviso a los fieles.

    Tras el anuncio, se cancelaron compromisos y los padres de familia buscaron a sus hijos para pedirles que regresarán a casa de inmediato.

    A las 20:10 horas se cumplió la â??profecí­aâ?: dos bandas se enfrentaron durante 20 minutos en calles cercanas a la alcaldí­a.

    La Procuradurí­a estatal dijo que hubo sólo cinco heridos, pero testigos aseguran que hubo hasta cuatro muertos y los cuerpos fueron rescatados por sus cómplices. Se buscó la versión de los sacerdotes, pero no atendieron llamadas telefónicas

  • Marina ejecuto a Beltran fuera de la ley

    Para el obispo de Saltillo, Raúl Vera, la muerte de Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, a manos de marinos de las Fuerzas Especiales de la Armada de México, fue una â??ejecución extrajudicialâ?, pues dijo que los militares â??llegaron a ejecutar, no llegaron a aprehender… La manera como exhibieron al ejecutado es la misma manera en la que exhibí­an a los que mataban, dejándolos colgados de los árboles, en la época de la Revolución. Ahora los embadurnan de billetesâ?.

    Vera López criticó la guerra que el gobierno federal libra contra los cárteles de las drogas pues, dijo, con esta estrategia las Fuerzas Armadas están perpetrando ejecuciones extrajudiciales, y puso como ejemplo la muerte de Beltrán Leyva, quien fue abatido el pasado dí­a 16 durante un enfrentamiento con la Marina, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

    â??La manera parcial y tan poco atinada como están haciendo la famosa guerra contra el narcotráfico, ahora se está convirtiendo en ejecuciones extrajudiciales, porque lo que vimos en el caso del señor Beltrán Leyva fue lo que hicieron: una ejecución […] Ya estamos como en la época de la Revolución, donde se ahorcaba, se fusilaba, pero ahora se hace mediante operativos. Eso es muy graveâ?.

    Esta es la segunda vez que el obispo de la diócesis de Saltillo critica la estrategia antidrogas del gobierno federal.

    El pasado dí­a 14, Vera se pronunció en contra de que el Ejército siga con patrullajes en las calles, pues a raí­z del combate contra el crimen organizado se han incrementado las quejas por violaciones a derechos humanos: â??Esta es la razón por la que estamos pidiendo que el Ejército salga de las calles de México, porque está actuando brutalmente contra la ciudadaní­aâ?.

    Ayer, durante una reunión con internas del Cereso Femenil de Saltillo, Vera López retomó las crí­ticas a la lucha contra la delincuencia. La calificó de irresponsable, ineficiente e inmoral.

    â??Es peligrosí­simo, es exponer a esta sociedad a la ley del monte, no hay derecho que esto venga del Estado mexicano. No hay ningún derecho que esto esté ocurriendo, es irresponsable la manera como se están llevando las cosas, es irresponsable, ineficiente e inmoralâ?.

    A sus crí­ticas al combate antidrogas agregó que hace falta trabajo de inteligencia e ir contra el lavado de dinero y los nexos entre el narcotráfico y los polí­ticos: â??Parece que la intención es la espectacularidad, para dar la impresión de que se están haciendo las cosas. Pero lo que realmente no se ve es el trabajo de inteligencia para despojar del poder económico y del poder polí­tico al narcoâ?.

    Dijo que esta estrategia ha generado impunidad y venganza, y citó el ejemplo de la ejecución de la madre, dos hermanos y una tí­a del efectivo de la Marina que perdió la vida durante el enfrentamiento contra Arturo Beltrán Leyva y sus guardaespaldas en Cuernavaca.

    Las declaraciones de Vera López sobre la salida del Ejército de las calles contrastan con las realizadas por el arzobispo primado de México, el cardenal Norberto Rivera Carrera, el pasado dí­a 20.

    Rivera Carrera afirmó que ante el embate del crimen organizado y el narcotráfico en el paí­s, por el momento el Ejército debe permanecer en las calles, sobre todo después del enfrentamiento que sostuvieron las Fuerzas Armadas contra Arturo Beltrán Leyva, El Barbas.

    En una conferencia de prensa, el cardenal aseguró que â??en este momento lo peor que podrí­a hacer México es abandonar la plaza a los del crimen organizadoâ?

  • Ejercito y musculo financiero del narco

    Desde el año 2000, los cárteles mexicanos del narcotráfico escalaron a la quinta posición del ranking de los grupos criminales del mundo: sus operaciones se expandieron a 47 países de la Unión Europea, Latinoamérica, África y Asia; penetraron los círculos políticos y policiacos del país, profesionalizaron a sus sicarios, consolidaron su poder económico y son capaces de cometer actos terroristas, indican especialistas y reportes del gobierno de Estado Unidos.

    Seis organizaciones dominan el escenario actual del narco en México. Los Arellano Félix, La Línea, el cártel de Sinaloa, los Beltrán Leyva, el cártel del Golfo con Los Zetas, y La Familia Michoacana se disputan el territorio nacional. Reportes oficiales indican que los cárteles del país envían 90% de la droga que ingresa a EU

    Technorati Profile

  • Que se pelea en el narcotrafico

    El narcotráfico en México en esta última década quedó bajo el control de seis grandes organizaciones criminales, las cuales operan a lo largo y ancho del territorio nacional en alianza o asociados con bandas criminales de cada entidad. Informes de la Procuradurí­a General de la República (PGR), de la Secretarí­a de Seguridad Pública Federal (SSPF) y de la Secretarí­a de la Defensa Nacional (Sedena), revelan que los cárteles de los Arellano Félix o de Tijuana, el de Juárez o La Lí­nea, el cártel de Sinaloa o del Pací­fico, el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, el cártel del Golfo y su brazo armado Los Zetas, además de la Familia Michoacana, dominan actualmente el escenario criminal en el territorio mexicano.

    La importancia, poder e influencia de algunos de los cárteles de las drogas ha sufrido altibajos por el combate gubernamental y otros atraviesan por divisiones y en enfrentamientos internos que han mermado su fuerza, o bien se debaten en guerras por la supremací­a de uno u otro. Ejemplos de ello, es el cártel de los Arellano Félix que actualmente enfrenta una división interna y lucha entre dos facciones de la misma organización; los cárteles de Sinaloa y de Juárez sostienen una guerra, lo mismo que Los Zetas y La Familia Michoacana.

    Las familias sinaloenses o con orí­genes en esa región siguen controlando bajo el â??lazo de sangreâ? cuatro de las seis organizaciones del narcotráfico en México, lo cual habla del peso e influencia que desde antaño y en la última década han ejercido personajes oriundos de esa entidad, como Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, Joaquí­n Guzmán Loera, El Chapo Guzmánâ?, Ismael El Mayo Zambada, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, Los hermanos Arturo y Héctor Beltrán Leyva, y Fernando Sánchez Arellano, El Ajustador. Todos ellos continúan con el control y el poder de sus organizaciones, pese a los reacomodos, detenciones y muertes ocurridas en el entorno de cada uno de los cárteles

    En otra escala se encuentran los cárteles del Golfo y de La Familia Michoacana. La primera de ellos adoptó para su crecimiento caracterí­sticas de paramilitarismo al ser incrustados en la estructura de mando los ex militares que integran el grupo de Los Zetas, los desertores del Ejército quienes comenzaron siendo sicarios de la organización y ahora prácticamente se han apoderado de la organización. Resultado de la unión de grupos criminales bajo el lema del arraigo, la familia y la religión, La Familia Michoacana desbordó cualquier previsión oficial y se convirtió en una de las más peligrosas organizaciones a que se enfrentan actualmente las autoridades.

    Organización desdibujada

    Los Hermanos Arellano Félix o cartel de Tijuana detentaron un férreo poder hasta hace un par de años cuando desde el interior de la organización uno de sus testaferros se rebeló contra el poderí­o del clan establecido en esa frontera por Benjamí­n Arellano Félix, ya preso y a punto de ser extraditado a Estados Unidos. Luego de la captura de Francisco Rafael en 1993, el mayor descalabró al grupo fue la muerte en 2001 de Ramón, otro de los hermanos, cuando estaba en su apogeo su confrontación con otros jefes del narco mexicano, como son El Mayo Zambada, El Chapo Guzmán y El Gí¼ero Palma, comenzó a desdibujar a la organización.

    La captura o muerte de otros de sus cómplices a lo largo de esta década preparó un ambiente de crisis en la organización que detonó tras el arresto de Francisco Javier, El Tigrillo. La última y más reciente captura de otro hermano, Eduardo, El Doctor, puso en jaque el control de la familia al frente del grupo criminal que para autofinanciarse recurrió al secuestro y la extorsión. Ahora, Fernando Sánchez Arellano, sobrino de los Arellano Félix, El Ajustador, está al frente pero enfrenta la insubordinación de Eduardo Garcí­a Semental, El Teo, quien le disputa el mando.

    Lucha fraticida

    Al cártel de Juárez también se le conoce como la organización de la familia Carrillo Fuentes o La Lí­nea. Actualmente está al frente de esta organización Vicente Carrillo Fuentes, hermano del extinto Amado Carrillo Fuentes, conocido como El señor de los cielos. Otro de sus hermanos, Rodolfo, El Niño de Oro, fue asesinado al igual que otro hermano, de nombre Cruz. También, el hijo de Amado, Vicente Carrillo Leyva, quien se consideraba parte de la estructura de mando de esa organización, fue detenido el año pasado.

    Actualmente, el grupo conocido como La Lí­nea, mantiene en Chihuahua una lucha fratricida con quienes en el pasado fueron sus aliados, El Mayo Zambada, El Chapo Guzmán, e Ignacio Coronel. De hecho, el estado de Chihuahua ocupa por esa razón el primer lugar entre las entidades con mayor violencia en México.

    Alianza de intereses

    Las cabezas visibles del cártel de Sinaloa son Ismael El Mayo Zambada, Joaquí­n El Chapo Guzmán, Ignacio Coronel, y Juan José Esparragoza Moreno, El Azul. Todos ellos han firmado una alianza de intereses que les ha permitido controlar una vasta zona del territorio mexicano. Sus dirigentes protagonizaron la primera disputa visible del narcotráfico en México contra los hermanos Arellano Félix, cuyo capí­tulo más renombrado fue cuando se produjo en 1993 el homicidio del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en el aeropuerto de Guadalajara.

    Después participarí­an con el cártel de Juárez y los hermanos Beltrán Leyva en la conformación de lo que se conoció como La Federación de Cárteles que intentó, entre otros objetivos, frenar el avance del cártel del Golfo y Los Zetas, pero esta endeble alianza se rompió cuando fue asesinado Rodolfo Carrillo Fuentes, El Niño de Oro, y se desquebrajó completamente cuando fue detenido en enero de 2008 Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, el menor de los hermanos de ese clan y se acusó de ello a sus ex socios.

    En este momento tiene abiertos frentes contra sus ex aliados en Guerrero, Morelos, Distrito Federal, estado de México, Michoacán, Chihuahua, Durango, Sonora y Tijuana. Sin embargo, también sufrió descalabros como fue la captura de sus principales operadores, Vicente Zambada Niebla, El Mayito, y Jesús Zambada Garcí­a, El Rey, hijo e hermano de El Mayo Zambada, además de dos sobrinos de éste último. A ello se suma la muerte de Arturo Guzmán, El Pollo, hermano de El Chapo Guzmán.

    Con incrustes de sicarios

    Juan Garcí­a Abrego y Osiel Cárdenas Guillén conformaron la identidad del cártel del Golfo, pero sobre todo el último de ellos creó algo hasta ahora no visto en ninguna parte en la historia del crimen organizado al incrustar en el aparato de dirección a sus sicarios, Los Zetas. La organización está hoy manejada por varios jefes visibles. Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, Eduardo Costilla, El Coss, Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, y Eloy Treviño, El 40.

    Los Zetas, formado inicialmente por un grupo de ex militares que han reclutado a Kaibiles guatemaltecos, se han enfrentado contra El Chapo Guzmán y los hermanos Beltrán Leyva –las autoridades consideran que con este grupo logró un pacto el año pasado– por el control de las fronteras de Tamaulipas, estados circunvecinos, de la costa del Pací­fico como Guerrero y Michoacán, y del centro como el estado de México y el Distrito Federal. La disputa más reciente la sostienen con La Familia Michoacana, con los que mantienen una feroz guerra tras de que fueron aliados por un breve momento para enfrentar en Michoacán al cártel de Sinaloa.

    El más joven

    La Familia Michoacana es el cártel más joven que se conoce en México, pero no el menos peligroso. La historia de esta organización está registrada hasta con acta de nacimiento, pues se dio a conocer públicamente en Michoacán en 2006 a través de un desplegado en periódicos de esa entidad

    Esta organización criminal se originó de la ruptura entre los hermanos Valencia y Carlos Rosales, bandos asentados en Michoacán, Jalisco y Colima. Sin embargo, una vez confrontados ambos bandos, los hermanos Valencia se alinearon con el cártel de Sinaloa y Carlos Rosales con el cártel del Golfo. Al final, Armando Valencia Cornelio y Carlos Rosales serí­an detenidos, y los narcos de Michoacán entonces rompieron sus alianzas y declararon la guerra al cártel del Golfo y al de Sinaloa.

    Nació así­ La Familia Michoacana, encabezada por Nazario Moreno González, El más loco, y José de Jesús El Chango Méndez, Servando Gómez, La Tuta, Enrique Plancarte, El Tí­o, un grupo criminal que se mueve entre la violencia extrema y el fanatismo religioso. Suelen decapitar a sus enemigos y dejar recados sobre ellos, tales como que su crimen fue obra de justicia divina. Sus estrategias de lucha se asemejan a actos terroristas, incluidos ataques directos a cuarteles federales o el secuestro de policí­as, como sucedió luego de la captura de Arnoldo Rueda Medina, La Minsa. Pero ni la captura de lugartenientes ni el decomiso de arsenales han frenado la capacidad de fuego y de movilidad de la organización criminal.

    Golpe a la organización

    La ruptura de los Beltrán Leyva con el cártel de Sinaloa se produjo luego de la detención de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, el menor de la dinastí­a criminal. Las venganzas entre ambos grupos es de tal magnitud que Sinaloa se encuentra dividido por zonas, pueblos y barriadas que pertenecen a uno u otro bando. Sin dar ni pedir tregua, los Beltrán Leyva tienen en Edgar Valdés Villarreal, La Barbie, su principal escudo y arma de ataque para enfrentar a sus enemigos.

    Los lí­mites en los cuales se mueve la organización criminal están señalados por su poder corruptor y de infiltración. Son protagonistas del mayor escándalo de corrupción oficial de la última década dentro de la llamada â??Operación Limpiezaâ?, pues lograron infiltrar no sólo la estructura y mandos del organismo más importante de lucha contra el narcotráfico en México, la SIEDO, sino hasta la embajada de Estados Unidos donde tuvieron un â??informanteâ?.

    Luego de la muerte de Arturo Beltrán Leyva, el lí­der del cártel, la organizaciónfue capaz de, en complicidad de Los Zetas, asesinar a la familia de uno de los marinos participantes en el operativo en el cual murió el «El Barbas». Se presume que el mando recayó en Mario Alberto Beltrán Leyva, alias Carlos o El General. Arturo, Alfredo y Mario Alberto son conocidos como Los Tres Caballeros

  • Detienen narco mexicano en Argentina

    El padre del actor argentino Mariano Martínez fue nuevamente detenido en una causa que investiga una red de traficantes de efedrina supuestamente vinculada con el cártel de Sinaloa, confirmaron hoy fuentes policiales.

    Ricardo Martínez fue arrestado este jueves en el barrio porteño de Flores por orden del juez Adrián González Charvay, quien lo considera sospechoso de proveer cargamentos de efedrina a narcotraficantes mexicanos para la fabricación de drogas sintéticas, precisaron los portavoces.

    El padre del popular actor argentino había permanecido detenido durante un mes el año pasado en el marco de la misma causa, que investiga la denominada «ruta de la efedrina» y acumula una veintena de detenidos.

    En abril pasado, Martínez debió regresar a prisión al ser considerado por un tribunal «partícipe primario» del tráfico de efedrina, pero la resolución fue apelada y en mayo pasado volvió a recuperar la libertad.

    Mariano Martínez, de 31 años, ganó popularidad en la serie «Son de fierro» , de la televisión argentina, y la detención de su padre le causó el año pasado tal depresión que fue levantada la temporada de la obra «Closer» en un teatro de Buenos Aires, en la que el actor era uno de los protagonistas.

    «Ricky» Martínez comenzó a ser investigado el año pasado, cuando un testigo de la causa declaró que el padre del actor proveía de efedrina al empresario Sebastián Forza, cuyo cadáver apareció en agosto de 2008 a la vera de una carretera junto con el de otros dos jóvenes.

    Según el testigo, la efedrina proporcionada por Martínez tenía como destino un laboratorio clandestino descubierto por la policía en julio del año pasado, en un operativo en el que fueron detenidos nueve mexicanos y un argentino.

    El supuesto propietario de ese laboratorio es el mexicano Jesús Martínez Espinoza, detenido el año pasado en Paraguay y posteriormente extraditado a Argentina, donde está acusado de ser el jefe de una banda de traficantes de drogas sintéticas vinculada al cártel de Sinaloa.

    La justicia ha comprobado que existían contactos entre la organización presuntamente comandada por Martínez Espinoza y los empresarios Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, cuyos cuerpos acribillados a balazos aparecieron el 13 de agosto de 2008 en un descampado de las afueras de Buenos Aires.

    Cuatro hombres fueron detenidos el pasado lunes a las afueras de Buenos Aires acusados del secuestro y asesinato del triple crimen de los empresarios

  • Ataque con granada en Sonora

    Un ataque con granadas de fragmentación a las oficinas del Juzgado Octavo de Distrito, registrado la noche del jueves en Ciudad Obregón, dejó como resultado una persona muerta y dos lesionadas, sin que hasta el momento haya detenidos.
    Este fue el segundo día en esta semana en el que se presentan atentados con este tipo de artefactos explosivos.
    La Policía Estatal Investigadora informó en un reporte difundido este viernes que
    «dos granadas que fueron lanzadas por sujetos desconocidos al edificio del Juzgado Octavo de Distrito, ubicado en la colonia Campestre», lo que ocasionó el fallecimiento de una persona.
    Indicó que la persona que perdió la vida en estos hechos se llamaba Mario Alatorre Blancas, de 52 años de edad.
    La víctima sufrió varias heridas en diferentes partes de su cuerpo y fue trasladado a recibir atención médica al Hospital Semeson, donde falleció al no superar las heridas.
    «Los lesionados son Alberto Hernández Villa, de 49 años de edad, y Alexandro Sepúlveda Romo, de 20, ambos resultaron con múltiples lesiones en diferentes partes del cuerpo y fueron atendidos en un hospital de la ciudad», agregó el reporte de la PEI.
    La corporación señaló que las víctimas se encontraban en el sitio atacado debido a que habían asistido a una sesión de alcohólicos anónimos, en una oficina contigua a dicho juzgado.
    «Las granadas explotaron en la planta baja del Edificio del Juzgado Octavo de Distrito, ubicado en calles Juan Álvarez entre bulevar Elías Calles y Guadalupe Victoria, y provocaron daños en la parte frontal del edificio, cristales y vehículos que se encontraban estacionados», se informó.
    «Se ignora quien o quienes fueron las personas que arrojaron los artefactos en dicho lugar por lo que de inmediato se inició con las investigaciones», puntualizó la Policía Estatal

  • La guerra antidrogas de EU

    La guerra antidrogas que se vive en México es en realidad otro más de los combates que Estados Unidos libra fuera de su territorio, afirman expertos. Esa lucha la comenzó hace 40 años, en los 80 la intensificó en Colombia y desde los 90 la trasladó a nuestro paí­s, advierten.

    El investigador de la Universidad de Texas en El Paso, Antonio Payán, califica de brutal el desgaste que México ha sufrido por el ataque a la delincuencia organizada y lo considera inaceptable porque EU es â??el gran responsableâ? de la desgracia.

    â??México invierte miles de millones de pesos y pone miles de muertos en las trincheras de la guerra contra las drogas, que en realidad es un combate que Estados Unidos sostiene fuera de su territorioâ?, comenta.

    Desde su perspectiva, la Iniciativa Mérida es una especie de vietnamización de la guerra. Los planes de designar a 45 agentes norteamericanos en una oficina binacional, revela mucho de la estrategia de Washington, dice Payán.

    José Marí­a Ramos, experto en relaciones México-Estados Unidos de El Colegio de la Frontera Norte, alerta que nadie quiere reconocer la insignificancia real de la Iniciativa Mérida debido a que polí­ticos y gobierno estadounidenses dejaron a un lado el factor primordial de esta guerra: el de su fracaso para reducir el consumo de narcóticos.

    â??La polí­tica antidrogas de Estados Unidos sigue sin dar resultados y las pruebas están en que el consumo se ha elevado los últimos 40 años y en que los grupos delictivos se han fortalecido a lo largo de la frontera comúnâ?, agrega.

    Reportes de la Oficina de Polí­tica Nacional de Control de Drogas de EU indican que en 2008 un promedio diario de 2 mil estadounidenses de entre 12 y 45 años consumió cocaí­na.

    â??La Iniciativa Mérida fue un reconocimiento simbólico de una supuesta corresponsabilidad, pero hasta este momento hemos visto que tiene varios problemasâ?, señala Payán.

    En el primero de tres años del plan, México recibió en equipo y asesorí­a menos de 25 millones de dólares y para 2010 la cifra no sobrepasará los 231 millones. Originalmente la iniciativa prevé una inversión de mil 350 millones de dólares en equipo y asesorí­a.

    De acuerdo con Payán, los recientes señalamientos de organismos no gubernamentales sobre violaciones a derechos humanos por parte de los militares que participan en el combate a los cárteles de la droga no amenazan la Iniciativa Mérida.

    â??A EU eso no le importa, no le interesa si los derechos de los mexicanos son ignorados, porque su polí­tica exterior lo considera como parte de la guerra de las drogasâ?, menciona