Etiqueta: afganistan

  • Estado Islámico vende niñas virgenes

    No recuerdo donde leí eso de que la mente humana es de las más fascinantes del universo, lo mismo creaba enternecedores sueños y maravillosas acciones como nefastas pesadillas y armas de destrucción masiva, de hecho y a fuerza de ser veraz, no se siquiera lo leí en alguna parte o quizá mi mente inquieta lo creó para dar pie a muchas interminables platicas sin quererme dar un poco de crédito.
    No se.
    Lo que si se es que es que el Estado Islámico ha hecho cada barbaridad que solo se puede explicar viendo sus felonías a la población civil. En el arte de la guerra y de guerrear, no todo se vale, aunque muchos crean que si, los ataques a la población civil son crímenes de estado, crímenes de guerra y hasta crímenes de lesa humanidad, el Estado Islámico los hace para amedrentar a los demás. Hoy se da a conocer a través de una agencia informativa que el Estado Islámico vende niñas y se dedica a la trata de blancos con infantes.
    ‘Virgen. Hermosa. De 12 años’, así describe el Estado Islámico la mercancía que en este caso es una niña de un territorio ocupado.
    El negocio ha llegado, si el Estado Islámico así las trafica, di así las vende las niñas por WhatsApp, sume usted a la escalada de violencia y terror lo que vienen haciendo.
    Sencillamente terrible.
    Pero la guerra es la encarada de irnos mostrando que lo que pudimos haber crecido y quizá aprendido como sociedad a través de la historia, lo podemos olvidar siendo animales de la peor salea, mas viles y bajos ya que no perseguimos ideales sino queremos imponer, conquistando territorios y personas, matando por convicciones religiosas pero que en más de una ocasión esta situación y coyuntura nos ha mostrado que solo exacerba los ánimos y ciega las razones entre los individuos.
    El Estado Islámico es esa pesadilla que nos acompaña a la humanidad como recurrente de una borrachera de poder.
    Estado Islámico vende niñas virgenes

  • Nuevo líder talibán pide la retirada de EU de Afganistán

    El nuevo líder de los talibanes, el mulá Haibatulá Ajundzada, instó a los «invasores estadounidenses» a retirarse de Afganistán en su primer mensaje, en el que no anuncia ofensivas de envergadura.
    El tono poco marcial del discurso, pronunciado con motivo del Eid al Fitr que marca el final del ramadán, se ajusta al perfil de este clérigo elegido en mayo y que siempre se mantuvo alejado del campo de batalla, aunque se contradice con la cantidad de operaciones militares sobre el terreno.
    «Reconozcan la realidad en vez de hacer un uso inútil de la fuerza» y «pongan fin a la ocupación», escribió Ajundzala, quien sucedió el 25 de mayo al mulá Mansur, en un «mensaje a los invasores estadounidenses y a sus aliados».
    «Los musulmanes afganos no temen vuestra fuerza ni vuestros estratagemas. Consideran el martirio en la confrontación con ustedes como el objetivo preciado de su vida», añade.
    «No van a ganar», advierte el jefe de la insurrección islamista, que cita el precedente británico y soviético, dos grandes ejércitos cuyos intentos de ocupación de Afganistán (en el siglo XIX los primeros y en 1979-1980 los segundos) se han saldado con un fracaso.
    «Los afganos no aceptan sistemas establecidos por los invasores», insiste este erudito con muchos años a sus espaldas en las madrasas (escuelas coránicas).
    Aunque invita a los estadounidenses y a sus aliados a considerar una «solución política» en vez del «recurso a la fuerza», el mulá no menciona negociaciones de paz, congeladas desde hace un año.
    Las primeras negociaciones directas entre el Gobierno afgano y los talibanes se remontan a julio de 2015, pero la segunda ronda se fue aplazando indefinidamente tras el anuncio de la muerte del fundador del movimiento talibán, el mulá Omar.
    Nuevo líder talibán pide la retirada de EU de Afganistán

  • Médicos sin Frontera pide justicia tras ataque en Afganistan

    Médicos sin Frontera pide justicia tras ataque en Afganistan. Algunos de los supervivientes del bombardeo estadounidense contra un hospital de Médicos sin Fronteras (MSF) en Afganistán en octubre piden un juicio público y consideran «inaceptable» las conclusiones de la investigación militar estadounidense.
    El Departamento de Defensa estadounidense reveló el viernes un informe muy esperado de 3.000 páginas sobre el ataque al hospital de Kunduz que causó 42 muertos el 3 de octubre de 2015. Concluye que los 16 soldados sancionados no serán juzgados por un tribunal marcial porque no fue -dice- un crimen de guerra.
    «Fue un bombardeo intencionado de las fuerzas estadounidenses y lamentamos que no reconozcan que se trata de un crimen de guerra, para nosotros, es inaceptable», declaró Hamdulá, de 27 años, que trabajaba en el hospital y cuyo tío murió esa noche. «Deben ser juzgados públicamente», declaró.
    «Es una broma que Estados Unidos estime que no se trata de un crimen de guerra, es inaceptable», afirmó Zahidulá, de 24 años, que trabajaba como cocinero en el hospital y perdió a su primo en el ataque.
    El bombardeo estadounidense obligó a MSF a cerrar el hospital de Kunduz, el único de la región, y levantó una ola de indignación internacional que hizo que el presidente Barack Obama tuviera que disculparse.
    La presidencia afgana expresó su satisfacción por la investigación estadounidense y la calificó de «exhaustiva».
    El bombardeo contra el hospital se produjo durante los combates entre rebeldes talibanes y las fuerzas afganas apoyadas por la OTAN por el control de Kunduz.
    Los insurgentes llegaron a controlar brevemente esta capital provincial estratégica del norte del país, en lo que fue su victoria más espectacular desde la caída del régimen de los talibanes en 2001.
    Médicos sin Frontera pide justicia tras ataque en Afganistan

  • Menores afganos el rostro de la crisis humanitaria en Europa

    Menores afganos el rostro de la crisis humanitaria en Europa. El trabajo en un depósito de Moscú era muy diferente a los que le habían prometido a Elyas y su hermano. Tenían que cargar y descargar camiones desde las cuatro de la mañana hasta las ocho de la noche. Les daban solo dos días libres por año. Sus espaldas les dolían.
    Cuando los dos adolescentes afganos escucharon que la frontera con Noruega estaba abierta, se jugaron. Consiguieron entrar a la oficina del gerente por la noche, robaron el equivalente a unos 1.000 dólares y se encaminaron a la frontera en avión, taxi y bicicleta.
    Elyas, de 17 años, está hoy en un refugio para menores no acompañados en Alta, al norte de Noruega, esperando saber si lo ven a devolver o no. Se mueve con mucha lentitud y tiene grandes ojeras y ojos aguados que lo hacen parecer triste y cansado.
    «No puedo dormir de noche», dice Elyas con tono suave. «Cuando cierro los ojos, me acuerdo de todas las cosas malas».
    Elyas, cuyo custodio legal en Noruega pidió que no se usase su apellido, es uno de decenas de miles de menores afganos que golpearon las puertas de Europa el año pasado, planteando el desafío tal vez más inesperado y complejo de la crisis generada por la enorme ola inmigratoria que está recibiendo el viejo continente. En cuestión de semanas, Suecia recibió más de 20.000 afganos jóvenes el año pasado, aproximadamente la mitad de los menores no acompañados que pidieron asilo en toda Europa el año previo.
    «Llevo mucho tiempo en esto y esto es lo más notable que jamás he visto», dice Anders Ryden, experto en Afganistán del Servicio Migratorio Sueco.
    A medida que aumenta la cantidad de personas que buscan asilo en Europa, sube también la cantidad de menores no acompañados. En Noruega y Suecia, uno de cada cinco migrantes llegados el año pasado era menor de edad y viajaba solo. El año previo uno de cada diez era menor. En Dinamarca, Finlandia, Alemania, Austria y Holanda también se están recibiendo porcentajes mayores de menores no acompañados en comparación con el 2014. Y en todos lados el grupo mayoritario son los afganos, no los sirios, que constituyen el grueso de los adultos que buscan asilo.
    El éxodo le ha dado un nuevo y juvenil rostro a la crisis migratoria que vive Europa. Y no hace sino agravar los desafíos que enfrenta el continente para manejar esta ola migratoria, porque los menores que viajan solos tienen prioridad en el proceso de asilo y requieren la atención de los servicios sociales.
    «Tuvimos que crear más centros de recepción, más grandes, en sitios que no estaban acostumbrados a lidiar con menores no acompañados», dijo Brigitte Lange, subdirectora de la Dirección de Inmigración Noruega.
    Dos tercios de los 5.300 menores no acompañados que pidieron asilo en Noruega en el 2015 fueron afganos. Hoy están alojados en refugios especiales de todo el país. The Associated Press tuvo inusual acceso a uno de esos centros en Alta, localidad turística muy popular porque desde aquí se puede ver la aurora boreal, el espectacular juego de luces que iluminan al cielo.
    Elyas vive aquí, en un antiguo albergue, junto a otros 40 niños de Afganistán, Siria, Eritrea y otros países. Muchos están traumatizados por años de guerras, opresión y abusos en sus países, o por las penurias que tuvieron que sobrellevar a manos de traficantes humanos brutales.
    «Soy gente mala», afirmó Abdulkabir, un muchacho de 15 años con un incipiente bigote y cejas gruesas. Es un afgano que cruzó Irán, Turquía y Bulgaria con la ayuda de traficantes. «Pedíamos agua y nos decían que no había, que nos apurásemos. Si alguien se enfermaba, no paraban para atenderlo».
    Algunos cuentan que cruzaron el desierto del Sahara con poca comida y agua. Uno dijo que pensó que tenía un 50% de probabilidades de llegar con vida a Europa cuando se escapó de un campamento de entrenamiento militar para adolescentes en Eritrea. Otro cuenta que fue capturado por bandidos en Libia, quienes exigieron un rescate a su familia en Eritrea. Luce ansioso por contar lo que le sucedió y ofrece fechas, horas y otros detalles de su viaje con mucha precisión. Cuando una empleada del centro de refugiados propone un descanso, él le pide que no nos interrumpa.
    A su regreso de una clase de noruego, los muchachos juegan con video games o al billar. Algunos ven televisión o aprovechan unas computadoras en las que se comunican con familiares o amigos y curiosean las redes sociales. Se cocinan su propia comida en la cocina, una experiencia nueva para muchos que no sabía ni cómo freír un huevo.
    Ann Roarsen, una de cinco enfermeras que trabajan con refugiados en el Centro de Salud de Alta, dice que es bastante común que los jóvenes estén estresados, con palpitaciones, sudor, ansiedad, dolores musculares y problemas para dormir. Algunos se deprimen y se lastiman ellos mismos, agrega, haciendo el gesto de alguien que se hace un corte en un brazo.
    «Tenemos chicos con pensamientos suicidas», expresó Roarsen, quien dijo que los casos más extremos reciben tratamiento psiquiátrico.
    Qué hacer con los menores no acompañados es uno de los temas más polémicos que enfrentan las personas abocadas a la crisis migratoria.
    En Suecia, el destino preferido de estos menores, no pasa una semana sin que alguno de los recién llegados sea acusado de apuñalar a alguien, pelearse, actos de vandalismo o incidentes sexuales. A veces los inmigrantes son víctimas de actos de violencia ellos mismos, como un episodio protagonizado a fines de enero por un grupo de personas enmascaradas decididas a «limpiar» un barrio del centro de Estocolmo.
    Los analistas están tratando de determinar a qué se debe al abrupto aumento en los casos de menores afganos no acompañados a mediados del año pasado. Se especula que el deterioro de la situación en Afganistán es el principal detonante, junto con las imágenes de refugiados sirios que llegan a Europa.
    «Probablemente piensen que es mejor subirse a este tren antes de que cierren las puertas. Porque es previsible que tarde o temprano Europa las cerrará», dijo Ryden, del servicio migratorio sueco.
    Elyas y su hermano fueron parte de los más de 5.000 migrantes que ingresaron a Noruega desde Rusia en la segunda mitad del 2015. Dice que terminaron en Rusia porque un individuo importante en su pueblo les ofreció trabajo allí y la posibilidad de enviarles dinero a sus padres. Pero terminaban trabajando 16 horas diarias, confundidos y agotados. Dormían en colchones en el piso del depósito hasta que comenzaba el próximo turno.
    «Nos hacían trabajar como animales», relata Elyas.
    Los hermanos querían escaparse a Noruega pero no tenían dinero. Hasta que se robaron 70.000 rublos para pagar pasajes aéreos a la ciudad de Murmansk, en el Artico, y un viaje de cinco horas en taxi hasta la frontera con Noruega.
    La cruzaron en bicicletas, ya que no se permitía el cruce a pie. Y fueron recibidos por policías noruegos que los trataron con mucha amabilidad, a diferencia de los policías con los que lidiaron en Rusia o Afganistán.
    Se sintieron «como pájaros que recuperan la libertad», dijo Elyas.
    Elyas fue transferido al refugio de Alta para menores y su hermano, que tenía 18 años, fue a un refugio para adultos.
    En esta región polar hay 24 horas de oscuridad y la alegría de haber llegado a Noruega dio pronto paso a la angustia.
    Elyas, cuyo caso está siendo procesado, teme que lo envíen de vuelta a Rusia, «donde estoy seguro de que están esperando por mí y por mi hermano. Si nos atrapan, no sé qué harán con nosotros».
    Lo que más le preocupa, no obstante, son sus padres. No habla con ellos desde que se fueron de Afganistán. Son gente pobre que no tiene acceso a teléfonos ni a la internet. Se pregunta si sufrieron represalias porque se escaparon del depósito en Rusia.
    «No sé si están vivos o no», dice Elyas, tratando de no quebrarse.
    Menores afganos el rostro de la crisis humanitaria en Europa

  • Atacante suicida mata a 10 en Afganistan

    Atacante suicida mata a 10 en Afganistan. Un atacante suicida en una motocicleta atacó el sábado a un líder tribal afgano en la provincia oriental de Kunar, matando al menos a 10 civiles, dijo un funcionario.
    El líder tribal, Khan Jan, estaba entre los muertos, precisó el jefe de la policía provincial de Kunar, el general Abdul Habib Sayed Kheli.
    Jan se había manifestado públicamente en contra de los talibanes y lideraba un levantamiento contra ellos en esta zona del distrito de Dangam.
    Otros 40 civiles resultaron heridos en el ataque, que ocurrió en la capital de la provincia, Asadabad, precisó Sayed Kheli.
    El Ministerio del Interior afgano condenó el ataque, que calificó de «acto contra la humanidad», en un comunicado. Según la nota hubo 11 fallecidos en el atentado. No fue posible por el momento explicar por qué las cifras discordantes.
    Ningún grupo reivindicó por el momento el ataque de Kunar, pero varios funcionarios de la provincia culparon a los talibanes por la oposición de Jan al grupo insurgente islamista.
    Otro terrorista suicida atacó en Kabul, donde mató al menos a nueve personas cerca del complejo del Ministerio de Defensa, dijo el jefe de la policía de la capital afgana, general Abdul Rahman Rahimi. Agregó que otras 13 personas resultaron heridas.
    La explosión sacudió la capital y envió una columna de humo blanco al cielo. Las fuerzas de seguridad bloquearon la carretera principal frente al ministerio.
    El talibán se atribuyó el ataque de Kabul, según un correo electrónico enviado a los medios de comunicación por el portavoz de la organización Zabiullah Mujahid.e la provincia culparon a los talibanes por la oposición de Jan al grupo insurgente islamista.
    Otro terrorista suicida atacó en Kabul, donde mató al menos a nueve personas cerca del complejo del Ministerio de Defensa, dijo el jefe de la policía de la capital afgana, general Abdul Rahman Rahimi. Agregó que otras 13 personas resultaron heridas.
    La explosión sacudió la capital y envió una columna de humo blanco al cielo. Las fuerzas de seguridad bloquearon la carretera principal frente al ministerio.
    El talibán se atribuyó el ataque de Kabul, según un correo electrónico enviado a los medios de comunicación por el portavoz de la organización Zabiullah Mujahid.
    Atacante suicida mata a 10 en Afganistan

  • Nueve muertos en atentados en Afganistán

    Nueve muertos en atentados en Afganistán. Nueve personas, entre ellas tres soldados y seis civiles, murieron este lunes en dos atentados perpetrados en Afganistán.
    Sobre el mediodía (local), un suicida se hizo estallar ante una panadería en la que los clientes hacían cola, en la provincia de Paktika, en el sureste afgano, cerca de Pakistán.
    Musa Jan Jaroti, gobernador del distrito de Yahya Jil, dio parte de «seis civiles muertos y diez heridos», un balance que fue confirmado por Atauláh Fazli, funcionario de la gobernación de Paktika.
    Los talibanes, que por lo general no reivindican los atentados que causan víctimas civiles, no se atribuyeron este ataque.
    En cambio, sí se atribuyeron un atentado suicida perpetrado este lunes contra el ejército, cerca de Mazar-i-Sharif, gran ciudad del norte de Afganistán, habitualmente tranquila.
    El suicida, que se desplazaba a pie, «se precipitó contra el minibús que llevaba soldados del ejército afgano en el distrito de Dehdadi», en el área metropolitana de Mazar, declaró Abdul Razaq Qaderi, subjefe de la policía de la provincia de Balj, de la que Mazar-i-Sharif es la capital.
    «Tres soldados murieron y otros ocho resultaron heridos», precisó el Ministerio de Defensa en un comunicado. El portavoz del gobernador confirmó este balance.
    Los dos ataques de este lunes se produjeron dos días después de una nueva conferencia cuatripartita entre chinos, estadounidenses, paquistaníes y afganos en Islamabad, para tratar de reactivar las conversaciones directas de paz entre Kabul y los talibanes. Tras la reunión, los participantes dijeron «esperar» que el diálogo se reanude antes de fin de mes.
    Un primer contacto directo tuvo lugar el pasado verano en Pakistán, considerado el ‘padrino’ histórico de los talibanes, pero la segunda ronda fue aplazada ‘sine die’ tras el anuncio de la muerte del mulá Omar, figura histórica del movimiento insurgente.
    Nueve muertos en atentados en Afganistán

  • Comunidad internacional busca impulsar diálogo de paz en Afganistán

    Comunidad internacional busca impulsar diálogo de paz en Afganistán. El Grupo de Coordinación Cuadrilateral (G4), que forman Estados Unidos, China, Pakistán y Afganistán, tratará de cerrar hoy una hoja de ruta que impulse el proceso de reconciliación entre el gobierno afgano y los talibanes.
    A 15 años de conflicto afgano, las partes involucradas en la crisis del país del sur de Asia tratan de integrar a los talibanes de forma directa a las negociaciones, pero los radicales extremistas se encuentran fragmentados tras la muerte de su máximo líder Mulá Omar.
    Sin embargo, Sartaj Aziz, asesor sobre temas de Política Exterior de la oficina del primer ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, se ha mostrado confiado en el éxito de esta convocatoria.
    «Estamos seguros de que este proceso puede conseguir una significativa reducción de la violencia en Afganistán. Tenemos que poner todo nuestro esfuerzo y energía en conseguir que siga encarrilado», aseveró durante su discurso de apertura.
    Será un proceso lento, de todas maneras, porque el gobierno afgano cree que las primeras conversaciones directas con los talibanes no tendrán lugar como mínimo hasta dentro de seis meses, según el jefe del Ejecutivo, Abdulá Abdulá, un puesto semejante al primer ministro.
    «Es posible», apuntó Abdulá esta semana, ya «que hay grupos entre los Talibán que están dispuestos a hablar y renunciar a la violencia».
    En el encuentro participan el viceministro afgano de Exteriores, Hekmat Jalil Karzai, el miembro del Alto Consejo para la Paz de Afganistán, Zeerak Yousufi, el asesor de Exteriores paquistaní, Sartaj Aziz, y el secretario de Exteriores paquistaní, Aizaz Ahmad Chaudhry.
    La reunión también cuenta con la presencia del representante especial de Estados Unidos para Afganistán y Pakistán, Richard Olson, el embajador estadunidense en Pakistán, David Hale, el enviado especial de China para Afganistán, Deng Xijun, y el embajador chino en Pakistán, Sun Weidong.
    El gobierno afgano y el Talibán mantienen congelado el proceso de diálogo que comenzaron hace seis meses en Pakistán y que se vio frenado por el anuncio de la muerte del mulá Omar, al que sucedió el mulá Mansur, que dio origen a una disputa interna entre los talibanes.
    La formación del G4 se fraguó en la V Conferencia del Corazón de Asia, que acogió Islamabad en diciembre de 2015, en reuniones multilaterales, pero sobre todo en encuentros bilaterales como el mantenido entonces por el presidente afgano, Ashraf Gani, y el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif.
    Desde entonces el G4 se ha reunido en dos ocasiones en enero en Islamabad y Kabul, en la que mostró su respaldo a un proceso sin condiciones previas con los talibanes, a quienes pidieron que acepten participar en las conversaciones de paz.
    La hoja de ruta que está destinada a guiar los esfuerzos para iniciar un diálogo de paz entre el gobierno afgano y militantes islamistas fue una idea de China.
    Los cuatro países han discutido «sección por sección» en plan y ahora están en un punto donde puede ser adoptado.
    «Hay casi un acuerdo sobre la adopción de la hoja de ruta y seguir adelante. Se estableció que sería una iniciativa bajo la aprobación de las partes en conflicto en Afganistán, y que progrese al ritmo que ellos deseen «, dijo una fuente oficial sobre la reunión.
    Las partes esperan que el gobierno afgano haga una invitación a las facciones de los talibanes que desean negociar la paz y en abril iniciar la etapa final del proceso, pero dependerá si los extremistas responden a la oferta del diálogo
    Comunidad internacional busca impulsar diálogo de paz en Afganistán

  • Fuerte sismo estremece Afganistan

    Un terremoto de magnitud 6,2 sacudió el noreste de Afganistán en los primeros minutos del sábado cerca de la frontera con Pakistán y Tayikistán, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
    El temblor, que se produjo a las 19H14 GMT del viernes y a 203,5 kilómetros de profundidad, se sintió a unos 280 kilómetros al noreste de la capital, Kabul, indicó el USGS en su página web.
    En la capital paquistaní, Islamabad, varios edificios temblaron, informó un periodista de la AFP y según mensajes en Twitter el movimiento se sintió también en Nueva Delhi.
    En octubre pasado un terremoto de 7,5 grados de magnitud golpeó a Pakistán y Afganistán causando la muerte de unas 400 personas, además de daños materiales.
    Pakistán sufrió un sismo de magnitud 7,6 en octubre de 2005 que dejó más de 75.000 muertos y 3,5 millones de desplazados.
    Un sismo de magnitud 6.2 sacudió el noreste de Afganistán alrededor de la medianoche cerca de la frontera con Pakistán y Tayikistán, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
    El temblor, que se produjo a las 19:14 GMT (23:44 local) y a 203.5 kilómetros de profundidad, se sintió a unos 280 kilómetros al noreste de la capital, Kabul, precisó el USGS en su página web.
    En la capital paquistaní, Islamabad, varios edificios temblaron, informó un periodista y según mensajes en Twitter el movimiento se sintió también en Nueva Delhi.
    En octubre pasado un terremoto de 7.5 grados de magnitud golpeó a Pakistán y Afganistán causando la muerte de unas 400 personas, además de daños materiales.
    Pakistán sufrió un sismo de magnitud 7.6 en octubre de 2005 que dejó más de 75 mil muertos y 3.5 millones de desplazados.
    Fuerte sismo estremece Afganistan

  • Estados Unidos atacó hospital en Afganistán por confundirlo

    Las fuerzas militares de Estados Unidos atacaron un hospital en Afganistán el mes pasado porque lo confundieron con una sede Talibán desde la cual los militantes atacaban a aliados en tierra.
    El bombardeo del 3 de octubre en Kunduz, Afganistán, dejó entre 20 y 30 muertos, todos miembros de la organización Médicos Sin Fronteras o personas heridas que eran atendidas en el hospital en Afganistán que pronto daria la vuelta al mundo ya que seria un ataque a civiles y no guerrilla.
    El ataque al hospital en Afganistán fue duramente criticado por la organización no gubernamental y diversas autoridades a nivel mundial, y generó una investigación estadounidense.
    El martes, CNN citó fuentes del gobierno estadounidense quienes dijeron que el incidente del ataque al hospital en Afganistán fue resultado de una confusión de identidad, generada por errores técnicos y humanos.
    Las revelaciones se dieron un día antes de que el General John Campbell, comandante principal de la OTAN y Estados Unidos en Afganistán, ofrezca datos de la investigación, aunque todavía queda por determinarse si habrá sanciones disciplinarias por las acciones.
    El reporte de CNN indica que el avión AC-130 involucrado en el ataque ocurrido en horas de la madrugada del 3 de octubre debía atacar una instalación Talibán cercana, pero disparó al hospital por error. Médicos Sin Fronteras ha señalado que había informado con exactitud de su ubicación a los líderes militares de la coalición internacional.
    Todavía queda por determinarse por qué el avión mantuvo su ataque, el cual fue solicitado por fuerzas afganas en tierra que decían estar siendo atacadas por los Talibanes, aun cuando era claro que desde el hospital no salían disparos.