Las intensas lluvias de las últimas horas registradas en la Ciudad de México, provocaron un espejo de 50 de metros con un tirante de 15 centímetros de agua que afectaron la zona de estacionamiento y urgencias del Hospital Materno Infantil de Ticomán, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
Etiqueta: afectacion
-
Ticomán afectado por las lluvias de anoche
-
La violencia SI afecta la economia
El banco internacional JP Morga acaba de publicar un informe donde señala que México si vive una afectación clara y cierta de lo que es la inseguridad en el país.
Solamente que la SHCP había dicho que no era verdad en palabras del flamante secretario Ernesto Cordero, el mismo que con tantas declaraciones tan extrañas y poco sensibles, parece en serio no quisiera ser candidato a la presidencia.
En fin, JPM señala que el daño económico es de entre el 1 y 1.5% del PIB (entre 18 y 22 mil millones de dólares) que son una sexta parte de las reservas de Banco de México o por ejemplo los recursos que se necesitaría para emprender una reforma educativa integral para la próxima década o casi una quita parte de lo que debe Pemex, etc. se pueden hacer comparativos muy fuertes, pero mejor usted diga, ¿es mucho o poco?
-
OEA ayuda a paises afectados por huracanes
La OEA entregó hoy un total de 125.000 dólares a Belice, Costa Rica, Haití, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas, para ayudar a financiar su reconstrucción tras el paso de los huracanes «Tomás» y «Richard» en las últimas semanas.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) anunció en un acto en Washington la aportación, que procede del Fondo Interamericano de Asistencia para Situaciones de Emergencia (FONDEM).
«El impacto causado por estos desastres nos recuerda que debemos tratar este asunto de una manera integral, no sólo desde el punto de vista de la mitigación, sino desde la estrategia completa que tenemos en nuestra región», dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en el acto.
Insulza, que no precisó cómo se repartirán los 125.000 dólares entre los países, consideró que el paso de los huracanes «no es una advertencia, porque ya hemos tenido muchas».
Sin embargo, subrayó que ese tipo de fenómenos «se han incrementado cada año, sus efectos son más duraderos, los eventos son más fuertes y los daños son cada vez peores».
«Esta contribución es algo simbólico, ya que las necesidades de los afectados por estos desastres son inmensas, y es también un testimonio del compromiso de la organización de ayudar a sus Estados Miembros en los momentos de mayor necesidad», indicó.
Durante su visita el pasado fin de semana a Costa Rica, en la que trató de mediar en el conflicto limítrofe de ese país con Nicaragua, Insulza visitó las zonas afectadas por las lluvias en la nación centroamericana.
En el acto estuvieron presentes los representantes permanentes de Belice, Néstor Mendez; Haití, Duly Brutus; Santa Lucía, Michael Louis; San Vicente y las Granadinas, La Celia A. Prince; y Costa Rica, José Enrique Castillo.
Según un comunicado difundido por el organismo, todos ellos explicaron el impacto que el paso de los huracanes tiene cada año en sus países y señalaron el aumento en la frecuencia de los mismos, para hacer un llamamiento a «priorizar el combate de los desastres naturales en el marco de la OEA«.
El paso del huracán «Tomás» la pasada semana dejó veintiún muertos y nueve desaparecidos en Haití, según los últimos datos oficiales ofrecidos hoy por el Gobierno, que también hablan de 48.235 evacuados.
«Tomás» también causó la muerte de 14 personas en Santa Lucía y de otra en San Vicente y las Granadinas.
En Costa Rica, las fuertes lluvias e inundaciones producidas indirectamente por «Tomás» han dejado al menos 22 muertos y 12 desaparecidos, y unas 2.600 personas se han refugiado de en 46 albergues temporales, mientras 135.000 personas siguen sin agua.
En toda esta temporada de huracanes, que comenzó el 1 junio y finaliza el próximo 30 de noviembre, se han formado 19 tormentas y 12 huracanes, de los que cuatro han alcanzado la categoría cuatro en la escala de intensidad Saffir-Simpson de un máximo de cinco.
-
Descubren como el alcohol daña el cerebro
Científicos del laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia al este de España publicaron en la revista Journal of Neuroscience un nuevo descubrimiento relacionado con los mecanismos de neurotoxicidad que produce el consumo de alcohol.
Este trabajo logra demostrar que la neurotoxicidad del alcohol se debe a la activación del sistema inmunitario innato en el cerebro, que promueve compuestos inflamatorios que serían los responsables del daño neural.
Según el estudio, el alcohol activa unos receptores denominados «toll-like» o «TLRs», proteínas ancestrales responsables de la respuesta inmune innata y de la defensa contra las infecciones.
Estos receptores se encuentran en las células del sistema inmune, reconocen a un gran número de agentes patógenos y su interacción provoca una rápida respuesta y la producción de compuestos tóxicos e inflamatorios que controlan o eliminan la infección.
Sin embargo, su sobreactivación puede causar inflamación crónica y lesiva.
Tradicionalmente se creía que el cerebro era un órgano privilegiado y protegido del sistema inmune, pero este estudio confirma que también dispone de mecanismos para reaccionar contra las infecciones, como se evidencia en la presencia de estos receptores que se encuentran principalmente en las células gliales.
Las células gliales juegan un papel crucial en la respuesta inmune, liberando citoquinas y actuando de células mediadoras en la inflamación.
Su activación por estímulos tóxicos puede causar respuestas anómalas y contribuir de esta forma a la neurodegeneración y al daño cerebral.
Esta investigación, desarrollada íntegramente en el CIPF, demuestra que los receptores TLR4 activan factores proinflamatorios como reacción ante el daño neural.
Los resultados sugieren que la neurotoxicidad del etanol está, en parte, mediada por mecanismos de neuroinflamación, igual que ocurre en ciertas enfermedades neurodegenerativas.
De hecho, diferentes estudios demostraron que estos receptores también están implicados en patologías como el Parkinson o el Alzheimer, también asociadas a procesos inflamatorios.
-
Demanda penal a BP por derrame
El Gobierno de Estados Unidos inició una investigación criminal del enorme derrame de petróleo en el Golfo de México originado en un pozo de la petrolera BP , dijo el martes el Fiscal General, Eric Holder.
Agencias federales, incluyendo al FBI, participarán de la investigación y «si encontramos evidencia de comportamiento ilegal, vamos a ser contundentes con nuestra respuesta», dijo Holder a periodistas después de reunirse con procuradores en Nueva Orleans
-
Cambio climatico y sus efectos en Mexico
El costo total del cambio climático en el mundo se calcula en alrededor del 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y para México se estima en alrededor del 6 por ciento.
Es notable la creciente cantidad de recursos que se destina para atender eventos extremos, como sequías, inundaciones, enfermedades, hambre, aumento de producción agrícola, entre otras.
Se considera que la temperatura de la Tierra aumentará gradualmente hasta cinco grados centígrados en los próximos 100 años, lo cual marcaría un escenario totalmente desfavorable para el planeta según señalan investigaciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
A escala global, los cereales serán de los cultivos más afectados. En México, la preocupación se centra en el maíz, el arroz y el café. Es por ello que investigadores nacionales advierten de la importancia de invertir en obtener más datos sobre los problemas puntuales que provocará el cambio climático en nuestro país.
El panorama no es muy optimista para naciones como México, debido a su ubicación geográfica. El calentamiento de la tierra afecta más a las regiones que de por sí tienen clima cálido y éstas difícilmente soportarán de manera sustentable el aumento de temperatura de tan sólo un grado centígrado.
Los que más resentirán los cambios del clima serán los pequeños productores quienes más sufran las consecuencias, pues se estima que para el año 2055 sus extensiones de tierra se reducirán hasta en diez por ciento.
Además, se prevé que para 2030 la sobreexplotación de acuíferos provoque que los distritos de riego dejen de ser económicamente viables debido al aumento en los costos de bombeo, lo cual afecta a muchos medianos y grandes productores de maíz.
Un aspecto relevante a considerarse es el efecto del bióxido de carbono en los suelos, que puede convertirlos en zonas fértiles para algunos cultivos si se encuentran en regiones frías o, por el contrario, convertirlos en áreas no aptas, en regiones cálidas. En este sentido, el IPCC advierte que los efectos del bióxido de carbono pueden provocar por ejemplo, reducciones de hasta 30 por ciento de suelos para cultivo en México y un incremento de 5 por ciento de suelos fértiles en Argentina