Autoridades locales conmemoraron el Plan de Agua Prieta, proclama emitida el 23 de abril de 1920 en esta ciudad, por Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, y que es de suma importancia para la construcción democrática del país
Etiqueta: Adolfo de la Huerta
-
97 aniversario del Plan de Agua Prieta
-
Adolfo de la Huerta
Nació en Guaymas, Sonora, el 26 de mayo de 1881. Presidente interino del 1 de junio al 30 de noviembre de 1920. Murió en la Ciudad de México el 9 de julio de 1955
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y tomó cursos de contabilidad, música y canto en la Ciudad de México. Al triunfo de la revolución maderista fue electo diputado local por su ciudad de origen. Tras el golpe de estado de Huerta se unió al Plan de Guadalupe. Una vez que Carranza ocupó el poder, se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Gobernación. Gobernador provisional (1916-1917) y constitucional de Sonora (1919-1920), posición desde la cual se levantó en armas contra Carranza con el Plan de Agua Prieta. Al concluir la revuelta se hizo cargo interinamente de la presidencia con la misión fundamental de convocar a elecciones. Al celebrarse éstas resultó triunfador Álvaro Obregón, durante cuyo gobierno ocupó la Secretaría de Hacienda. A finales de 1923 se levantó contra Obregón en una rebelión fallida que lo llevó al exilio en Estados Unidos. A su regreso en 1936, el presidente Lázaro Cárdenas lo nombró visitador general de consulados.
-
Adolfo de la Huerta
Presidente de la República en 1920. Nació en Guaymas, Sonora. Hizo la primaria en ese puerto y la preparatoria en la ciudad de México.
Estudió contabilidad y música. Contador de la Agencia del Banco Nacional de México y gerente de la Tenería San Germán. Desde 1908 estuvo en contacto con Miguel Alemán, Pino Suárez, Carvajal y otros que más tarde se levantaron en armas.
Antes del triunfo de la Revolución participó en la agitación política y en la inconformidad con respecto al régimen porfiriano, tanto en el campo como en el periodismo.
En octubre de 1913, el jefe del Ejército Constitucionalista le nombró oficial mayor de la Secretaría de Gobernación; encargado del despacho en 1915, hasta abril de 1916, cuando se le nombró gobernador provisional de Sonora: exigió manifestaciones de bienes a los empleados, se estableció la Cámara Obrera; se restituyeron los ejidos de Álamos; se restableció el Supremo Tribunal de Justicia; y promulgó la Constitución Federal de Querétaro, de 1917.
Entregó el poder el 30 de junio de ese año. Volvió a fungir como Oficial Mayor de Gobernación; fue senador por Sonora y luego se le nombró cónsul general de México en Nueva York. Dejó el cargo para figurar como candidato a gobernador constitucional de Sonora. Ocupó el puesto el 1 de septiembre de 1919.
En 1920, distanciado de Carranza, apoyó el Plan de Agua Prieta. Al caer Carranza se le nombró presidente provisional a partir del 1 de junio; entregó el poder a Álvaro Obregón el 1 de diciembre del mismo año. En esta fecha lo nombraron ministro de Hacienda. Reorganizó las finanzas nacionales.
Precandidato al gobierno del país, y en pugna con Obregón y Calles, a fines de 1923 desconoció al gobierno de Obregón; le proclamó presidente provisional el general Guadalupe Sánchez. El movimiento fracasó y De la Huerta se exilió en Los Ángeles, California. Fue después visitador general de consulados y director general de Pensiones Civiles. Murió en la ciudad de México.